ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conducta Trofica

Tamol9 de Junio de 2013

5.190 Palabras (21 Páginas)2.008 Visitas

Página 1 de 21

COMPORTAMIENTO TRÓFICO

El comportamiento trófico incluye la búsqueda, selección o consumo de alimento o agua.

Este comportamiento es importante por varias razones:

1. La cantidad de alimento consumido por un animal no depende solo de factores estrictamente nutricionales, sino de la experiencia previa del animal y los factores sensoriales.

2. Los cambios en el comportamiento trófico son un signo frecuente de enfermedad. En ocasiones estos cambios contribuyen a agravar el curso de la enfermedad que los ha provocado. Este es el caso de la anorexia causada por algunos tumores y que es uno d ellos factores responsables del síndrome de caquexia tumoral.

3. La obesidad es el trastorno nutricional más frecuente en animales de compañía. La obesidad resulta de una incapacidad relativa para mantener el peso corporal ajustado al consumo de alimento a las necesidades energéticas.

4. Algunos cambios de la conducta trófica que no son consecuencia de alguna enfermedad constituyen también un motivo de consulta en clínica de pequeños animales. Algunos problemas como la anorexia causada por estrés se incluyen dentro de este grupo de problemas.

CONTROL DE LA INGESTA

Las señales endógenas parece que tienen un papel secundario en la elección del alimento.

Existen algunos términos para comprender estas acciones al animal alimentarse. Términos descriptivos: Pasando, rameando, comiendo y bebiendo nos referimos respectivamente a ingerir hierba fresca del campo (normalmente pasto), ingerir partes de arbustos o arboles, ingerir comida preparada (concentrados o pajas), tomar leche directamente de la madre o bien de una tetina artificial o tomar agua.

La cantidad de alimento ingerido esta en relación con el nivel de hambre previo al consumo pero la ingesta está relacionada por la textura, palatabilidad y otras características externas, si bien el intervalo de comidas lo determina el nivel de saciedad que vienen influenciado en las actividades metabólicas y gastrointestinales.

El comportamiento ingestivo tiene una regulación interna que aparenta ser sumamente compleja. La mayoría de los determinantes del comportamiento ingresivo no se conocen y la contribución relativa de los factores individuales está por determinar.

El control de la ingesta radica en el hipotálamo, aunque hay implicadas otras aérea cerebrales. Se describen dos zonas una estructura medial y otra lateral, que regulan la saciedad y el hambre respectivamente. La primera actúa como un mecanismo inhibidor y la segunda facilita la ingestión.

En el control de consumo de alimento se aceptan dos tipos de estímulos:

- Estímulos de corto plazo: de control de comida y balance energético.

- Estímulos a largo plazo: que regulan todo el alimento ingerido y el peso vivo y corrigue los errores de los primeros.

Los estímulos de corto plazo proceden de las propiedades químicas y físicas del alimento y operan deteniendo o determinando los turnos de comida. Todo estimulo en la zona orofaringea estimula el consumo de alimento, mientras que la distención del tubo digestivo y estímulos gastrointestinales y hepáticos lo inhiben.

El control a largo plazo es poco conocido. Parece que todas las decisiones en torno a sus requerimientos nutricionales proceden de la integración de numerosos factores. Es posible que los factores sensoriales internos sean capaces de integrar y procesar la información, fijando los niveles para el control a largo tiempo del consumo de alimento.

• CARACTERÍSTICAS SENSORIALES DEL ALIMENTO

Los sentidos del gusto y del olfato tienen un papel fundamental en el reconocimiento y selección del alimento. Otros factores como la textura y la temperatura también influyen.

La anosmia inducida experimentalmente dificulta la capacidad del animal para discriminar diferentes tipos de alimentos.

Calentar el alimento hasta una temperatura ligeramente inferior a la temperatura corporal del animal puede facilitar su consumo.

• EXPERIENCIA PREVIA DEL ANIMAL

- Neofobia

En algunas especies de animales el tipo de alimento consumido en etapas tempranas del desarrollo tiene un efecto muy marcado sobre el comportamiento trófico posterior, en el sentido que los animales consumen únicamente el alimento ingerido en esas etapas. Este fenómeno se denomina fijación de los hábitos alimentarios. En los carnívoros domésticos la situación es más compleja y puede resumirse del siguiente modo:

1. Los animales alimentados apartar del destete con un único tipo de alimento tienden a preferir ese alimento sobre otros. Sin embargo, pueden consumir los alimentos nuevos con preferencia a los conocidos, si son muy palatables. Incluso pueden preferir temporalmente alimentos poco palatables pero nuevos al alimento habitual.

2. La neofobia alimentaria(es decir el rechazo a los alimentos nuevos que hemos comentado en el punto anterior), presentan una marcada variabilidad individual.

3. El grado de neofilia depende de la cantidad de alimentos distintos que el animal ha consumido previamente.

4. El ambiente en que se encuentra el animal modifica su grado de neofilia. En un ambiente nuevo los animales presentan una neofilia más acentuada que en el ambiente familiar.

Desde el punto de vista clínico la neofilia alimentaria raramente es un problema en el perro. En el gato puede ser uno de los factores que contribuye a la anorexia que acompaña a algunas enfermedades que requiere cambio de la dieta.

• AVERSIONES ALIMENTARIAS

Los animales que experimentan en efecto toxico después de ingerir un alimento determinado tienden a rechazar posteriormente dicho alimento, porque lo asocia a alteraciones gastrointestinales que experimento. Este fenómeno se conoce como conducta de evasión de comida o eversión alimentaria adquirida y se ha descrito en un gran número de especies, desde animales invertebrados hasta primates.

Las características más importantes de la aversión alimentaria son:

1. A menudo basta con que el animal experimente molestias gastro intestinales una sola vez después de la ingestión del alimento para que desarrolle la aversión.

2. La aversión alimentaria se produce con mayor facilidad hacia alimentos nuevos que hacia alimentos que ya había consumido anteriormente sin reacciones negativas.

3. En los mamíferos la diversión parece desarrollarse preferiblemente hacia estímulos gustativos.

CENTROS NERVIOSOS IMPLICADOS EN LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Los centros nerviosos que controlan el hambre y saciedad se encuentran en el hipotálamo. Concretamente el denominado centro del hambre que estimula la ingestión de comida se encuentra en el hipotálamo lateral (HL), mientras que el centro de la saciedad- que inhibe la ingestión se encuentra en el hipotálamo ventromedial (VMH). Las lesiones en el VMH hacen que el animal coma en exceso y se vulva obeso, pero en caso contrario el animal tiende a perder peso. En pocas palabras una lesión en el VMH hace que el animal sea más selectivo en su comportamiento alimentario.

Una lesión en el HL hace que animal presente fatiga y adipsia es decir que deje de comer y beber, el animal se puede recuperar de esto pero va a presentar un peso por debajo del normal. La conducta trófica no solo está controlada por el hipotálamo sino también por la amígdala, la corteza cerebral y el tallo encefálico.

SEÑALES INTEGRADAS DEL HIPOTÁLAMO

Señales que inician la conducta de alimentación.

• La ingestión de alimento está controlada por la disponibilidad de varios nutrientes, y la disponibilidad de glucosa en particular parece desempeñar un papel especialmente importante. La hipótesis de que la señal para el hambre consiste en una disminución de la glucemia se denomina hipótesis glucostática y fue formulada en los años 50. Parte de la evidencia en que se basa la hipótesis glucostática es la siguiente:

1) Las comidas van precedidas de una disminución en la glucemia. Si de forma experimental se evita dicha disminución, la comida se retrasa.

2) La administración de 2-desoxiglucosa -que inhibe la utilización de glucosa por parte de las células- causa un aumento en el consumo de alimento.

Por otra parte, la utilización de la glucosa depende de la insulina y en realidad, la concentración plasmática de glucosa y de insulina actúa conjuntamente modificando la conducta alimentaria. La acción conjunta de la insulina y de la glucosa sobre la conducta de alimentación no depende sólo de receptores hipotalámicos, sino que está también mediada por receptores hepáticos. Probablemente ambos tipos de receptores interactúan entre sí en ausencia de uno de los dos sistemas, el hambre

Puede ser causada por la actividad del otro.

Por último, es importante recordar que el inicio de la conducta de comer no depende sólo de factores metabólicos. La conducta alimentaria es fácilmente condicionable, de modo que la presentación de un estímulo previamente asociado con el consumo de alimento desencadena conducta de comer.

• Señales que causan saciedad:

Señales cefálicas. La propia ingestión de alimento y la información

relativa a su apariencia, olor, gusto, etc contribuyen a causar saciedad.

Sin embargo, el efecto de las señales cefálicas es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com