ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conductivismo

kninive127 de Octubre de 2013

3.170 Palabras (13 Páginas)522 Visitas

Página 1 de 13

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo,

Involúcrame y lo aprendo.

Benjamín Franklin.

Introducción

El conductismo es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante muchos años y aún sigue vigente en las formas de enseñanza – aprendizaje de algunos docentes, dándoles buenos resultados al aplicar dicha teoría junto con nuevas estrategias que le permiten motivar a los alumnos y obteniendo respuestas favorables no solo en los alumnos ;sino también en los padres y los mismos maestro, en este breve escrito podremos observar como inició esta teoría su desarrollo a lo largo de varios años, y las aportaciones que hicieron diferentes Psicólogos, Pedagogos y Educadores con sus experimentos.

Cabe mencionar también que el conductismo surgió como oposición directa al énfasis que había puesto el psicoanálisis en los impulsos ocultos e inconscientes. Los problemas eran que tales impulsos no podían estudiarse o cuantificarse, lo que implicaba que la psicología parecía no ser científica, los psicólogos debían examinar solo lo que pudieran ver y medir, es decir solo se podía medir la conducta y no los pensamientos y los impulsos ocultos, esto según estas características expuestas por John Watson en 1878, para que esta fuera considerada una ciencia. También Watson nos hablaba de las leyes de la conducta en las cuales se aplican al condicionamiento, que es el proceso por el cual las respuestas se unen a un estímulo particular; también se le denomina condicionamiento ER (estimulo-respuesta). Es importante mencionar que hay dos tipos de condicionamiento: clásico y operante Condicionamiento clásico. Proceso de aprendizaje mediante el cual se asocia un estímulo que nos remite a dar un significado

1

Objetivo:

Dar a conocer que es el conductivismo, antecedentes, principales precursores y sus teorías así como ventajas y desventajas que tiene en la actualidad.

Antecedentes:

El conductismo nace en el siglo XIX y considera que la que le corresponde es la de la conducta humana observable y rechaza que se tenga que ocupar de la conciencia o del alma. Entre 1920 y 1960, surgen varias teorías acerca del aprendizaje, siendo las más relevantes las de Thorndike, Torman Hull, Skinner y Wolpe, entre otros.

Desarrollo

El Conductivismo es el conjunto de teorías del aprendizaje desarrolladas a partir de la psicología conductista, que estudia la conducta del ser humano y busca predecir y manipular dicha conducta a partir de la situación, la respuesta y el organismo.

"El conductismo no es la ciencia del comportamiento humano, es la filosofía de esa ciencia" ("Sobre el conductismo", B. F. Skinner).

Existen muchas corrientes acerca del conductismo, pero todas comparten cuatro elementos esenciales:

A. El objeto de estudio es la conducta, que dependerá de la situación, la respuesta y del organismo

B. El método es absolutamente empírico, en ningún caso será subjetivo.

C. La conducta está sustentada por tres pilares: la situación, la respuesta y el organismo.

D. Se concibe la psicología como una ciencia aplicada cuyo fin es la predicción y modificación de la conducta.

2

Características

El "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extra materiales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o el procesamiento de información). El ejemplo conductista funciona con éxito cuando se tratan de adquirir conocimientos memorísticos que crean niveles primarios de comprensión, esto no reafirma que alumno solo memorizara y que sus niveles de comprensión serán bajos. No obstante, dicha repetición tampoco garantiza que se vaya a asimilar la nueva conducta, solo su ejecución, desconoce cuándo deberá hacerlo y no podrá aplicar estos conocimientos al resto de conocimientos adquiridos previamente.

El conductismo funciona durante las etapas de infantil y primaria para trabajar conductas y hábitos, o para reconducir conductas desajustadas durante la educación secundaria, a través del diseño de un entorno adecuado de estímulos y respuestas, castigos y refuerzos.

Principales precursores.

Pavlov

Fisiólogo ruso mejor conocido por su trabajo en condicionamiento clásico o sustitución de estímulos. El experimento más conocido de Pavlov lo realizó con comida, un perro y una campana. Hoy se cree que la obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el primero en efectuar investigaciones sistemáticas acerca de muchos fenómenos importantes del aprendizaje, como el condicionamiento, la extinción y la generalización del estímulo.

El experimento de Pavlov nos habla de que el alimento en la boca es el estímulo incondicionado; el ruido de una campana es el estímulo condicionado y la salivación puede catalogarse como respuesta incondicionada o como respuesta condicionada.

3

La salivación es respuesta incondicionada si se produce ante la presencia del alimento en la boca, es decir ante un estímulo incondicionado, y es respuesta condicionada si se produce ante el sonido de la campana, es decir ante un estímulo condicionado.

John B. Watson

Fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de Pavlov. Al igual que Thorndike, primero comenzó sus estudios con animales y posteriormente introdujo la observación de la conducta humana. Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento.

Watson afirmaba “que si se le entregaba cualquier niño él haría de él cualquier cosa: músico abogado, médico, delincuente, etc.” (Mandolini Guardo, 1979)

Experimento de Watson demostró el condicionamiento clásico con un niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata blanca. El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero al comenzar a hacer, de repente un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata, al poco tiempo Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al condicionamiento). Este miedo se generalizó para otros animales pequeños.

Watson después "extinguió" el miedo presentando la rata al niño en repetidas ocasiones sin hacer el ruido. Algunos hechos del estudio sugieren que el condicionamiento al miedo fue más poderoso y permanente que el realmente observado. (Harris, 1979; Samelson, 1980, en Brophy, 1990).

En realidad los métodos de investigación usados por Watson en la actualidad serían cuestionados, su trabajo demostró el papel del condicionamiento en el desarrollo de la respuesta emocional para ciertos estímulos.

4

Esto puede dar explicación a determinados sentimientos, fobias y prejuicios que desarrollan las personas.

Bandura

El conductismo, con su énfasis sobre los métodos experimentales, se centra variables que pueden observarse, medirse y manipular y rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (p.e. lo mental).

En el método experimental, el procedimiento estándar es manipular una variable y luego medir sus efectos sobre otra. Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad que dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento.

Bandura consideró que esto era un poquito simple para el fenómeno que observaba (agresión en adolescentes) y por tanto decidió añadir un poco más a la fórmula: sugirió que el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también.

Skinner

Fue principalmente responsable por su desarrollo de la filosofía del conductismo radical y por el desarrollo del análisis del comportamiento aplicado, una rama de la psicología la cual tiene como objetivo un trabajo unitario para animales y humano basado en principios de aprendizaje. Él condujo el experimento a través de reforzamiento negativo y positivo y demostró el condicionamiento operante, una técnica de modificación de conducta que desarrolló en contraste con el condicionamiento clásico.

Experimento de Skinner puso a unas palomas hambrientas en una caja unidas a un mecanismo automático que suministraba comida a la paloma, a intervalos regulares independientemente de lo que la paloma hiciera. La actividad que la paloma estuviera haciendo en el momento antes del suministro de comida, sería la actividad que la paloma continuaría haciendo.

5

Un pájaro fue condicionado para dar vueltas a la jaula en el sentido contrario de las agujas del reloj, unas dos o tres vueltas por reforzamiento, otro erguía su cabeza hacia una esquina de la jaula. Otras dos desarrollaron un movimiento pendular del cuerpo y la cabeza.

El experimento parece mostrar una pequeña superstición. El pájaro se comportaba como si hubiera una relación causal entre el comportamiento suyo y la administración de comida, aunque esa relación era inexistente. Hay muchas analogías en el comportamiento humano. El ritual de cambiar la suerte de uno a las cartas es habitual.

El Conductismo en la educación

Objetivos educativos

Los objetivos del conductismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com