ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conocimiento Del Medio Natural Y Social

atila3819 de Septiembre de 2011

8.996 Palabras (36 Páginas)1.930 Visitas

Página 1 de 36

Conocimiento

del Medio Natural

y Social I

Horas/semana: 4 Créditos: 7.0

9

Programa

Introducción

Uno de los propósitos centrales en educación preescolar es promover el conocimiento

del medio natural y social. Este carácter prioritario se expresa en los planes y programas

de educación básica establecidos en 1993, en los que se le da una importancia

sólo superada por la que se asigna al dominio del lenguaje y de las matemáticas. De

manera similar, en la Licenciatura en Educación Preescolar se asignan dos espacios, que

corresponden a los semestres cuarto y quinto del plan de estudios, para que las estudiantes

analicen cómo se promueve en los niños de educación preescolar el conocimiento

del medio natural y social.

El valor educativo que se otorga al conocimiento del medio natural y social que

obtienen los niños se fundamenta en el convencimiento de que pocas experiencias

pueden ser tan estimulantes para el desarrollo de sus capacidades intelectuales y afectivas

como el contacto con el mundo natural y social; del mismo modo, favorece la adquisición

de habilidades para observar los fenómenos, seres, objetos y acontecimientos,

preguntarse cómo son, qué les ocurre y de qué manera se relacionan entre sí. Estas

posibilidades de exploración del medio tienen su fundamento en la curiosidad espontánea

y sin límites que caracteriza a los niños, curiosidad que disminuye hasta desaparecer

cuando se topa con la indiferencia y la ignorancia de los adultos o con una educación

escolar rutinaria, memorística y carente de vitalidad.

Promover la curiosidad en torno a la naturaleza y la sociedad ayudará a los niños a

ejercer y desarrollar capacidades y hábitos que caracterizan el pensamiento racional:

escuchar y dialogar comprensivamente; formular dudas y preguntas pertinentes e imaginativas;

observar con interés creciente y elaborar después conclusiones fundamentadas;

habituarse a demandar explicaciones congruentes y convincentes sobre los fenómenos

y acontecimientos del entorno.

A partir del contacto progresivamente reflexivo con el medio natural y social los

niños pueden alcanzar, entre otros, los siguientes logros formativos: adquirirán una disposición

hacia la protección y el cuidado del medio natural, porque entenderán que es

difícil de restaurar cuando su equilibrio es alterado y que su deterioro puede repercutir

en la salud; asimismo, valorarán el medio social en relación con el desarrollo de la identidad,

el mejoramiento de las relaciones entre las personas y el respeto a las costumbres y

tradiciones que implican una forma de ser y de estar en el mundo. Conocer el medio

natural y social potencia en el niño su capacidad para conocer y conocerse, al reflexionar,

actuar, modificar y producir cambios en su entorno, construir interpretaciones más ajustadas

y más potentes para poder seguir aprendiendo sobre el mundo que le rodea.

10

Si los niños que cursan la educación básica, y en particular los de preescolar, alcanzan

los fines formativos antes mencionados, nuestro país contará con medios para

impulsar su desarrollo futuro; con una base amplia de posibles vocaciones científicas

tempranas que, entre otros efectos, fortalecería un sistema amplio y sólido de investigación

en ciencia y tecnología; y con una población joven con disposición favorable para

formarse y laborar en los campos técnicos y profesionales relacionados con el aprovechamiento

y transformación responsable de los recursos naturales.

Relación con otras asignaturas

El curso Conocimiento del Medio Natural y Social I, se relaciona de manera directa con

asignaturas que las alumnas han estudiado anteriormente y con otras que cursan de

manera simultánea.

Entre los antecedentes tienen especial importancia las asignaturas: Propósitos y

Contenidos de Educación Preescolar, que contribuye a que las normalistas conozcan la

función y los propósitos de este nivel educativo y la manera de enfrentar algunos de los

retos que implica el trabajo con niños pequeños, principalmente en aspectos como la

promoción y cuidado de la salud; Adquisición y Desenvolvimiento del Lenguaje I y II en

que se analizan algunas estrategias didácticas para favorecer el desarrollo lingüístico y

se revisan las producciones verbales y comunicativas de los niños en edad preescolar, a

partir de la diversidad familiar y cultural del entorno en el que viven; asimismo, los

cursos de Desarrollo Infantil, en los que adquirieron elementos para analizar las pautas

de desenvolvimiento cognitivo de los niños y las formas típicas en que perciben los

fenómenos y construyen sus propias explicaciones.

En relación con las asignaturas del cuarto semestre, el curso Pensamiento Matemático

Infantil aborda temas vinculados con la exploración del espacio, el reconocimiento

de formas y figuras en el entorno, el uso didáctico de problemas y procedimientos que

pretenden desarrollar nociones y habilidades matemáticas integradas a la vida cotidiana

de los niños; Expresión y Apreciación Artísticas II, propone el uso pedagógico de los

recursos disponibles en el medio y en la escuela para practicar la plástica y la dramatización,

como medios básicos de expresión infantil; Socialización y Afectividad en el

Niño II, se concentra en el plantel y el grupo de educación preescolar, como espacios de

convivencia y aprendizaje social de los niños; Necesidades Educativas Especiales permite

a las futuras educadoras reconocer la diversidad como una realidad presente en la

escuela y asumir el compromiso de ofrecer una educación que promueva el derecho a

la igualdad de oportunidades y evite la segregación y la discriminación de los niños;

finalmente, Observación y Práctica Docente II que integra, como actividades a realizar

en los planteles de preescolar, aspectos a observar y la aplicación de estrategias relacionadas

con el conocimiento del medio natural y social.

Los programas de estos cursos han sido elaborados de manera coordinada, por lo

cual existe congruencia entre ellos. Las estudiantes encontrarán temas y actividades

11

comunes, pero también diferencias importantes derivadas de las características propias

de cada asignatura.

Orientaciones didácticas generales

Este curso ofrece diversas experiencias y propuestas de aprendizaje para que las futuras

docentes orienten a los niños en el conocimiento del medio natural y social, sin

embargo, es fundamental que las estudiantes ensayen otras formas de relacionarse con

el entorno, a partir de las actividades con los niños. Para lograr un mejor desarrollo del

curso son importantes la observación y la reflexión acerca de la diversidad de contextos

sociales y naturales, al igual que considerar tanto los conocimientos previos de los

niños como los procesos y las diversas formas en que ellos y los adultos indagan y se

aproximan al conocimiento del medio.

En el trabajo de esta asignatura es necesario que el profesor tome como punto de

partida los conocimientos previos de las estudiantes normalistas, principalmente en lo

que se refiere a su concepción acerca del conocimiento científico. Tomar en cuenta

estos conocimientos ayuda a que el aprendizaje de las estudiantes tenga mayor sentido

y a que desarrollen su sensibilidad para asumir actitudes que promuevan el conocimiento

en los niños de educación preescolar.

Para lograr un mayor conocimiento del contexto de las escuelas de educación preescolar,

es recomendable que las actividades sugeridas para trabajar cada uno de los

bloques se lleven a cabo en el entorno correspondiente a las escuelas de práctica; sin

embargo, el profesor de la asignatura puede modificar o incluir otras actividades y sugerir

otros contextos que posibiliten a las estudiantes la comprensión de los contenidos y

lograr una mejor aproximación a los temas centrales del curso. A continuación se enuncian

algunas líneas de trabajo que sería conveniente desarrollar.

• Al iniciar el curso, se requiere que el maestro y el grupo analicen conjuntamente

los fines y los contenidos de este programa, para que queden claros sus

propósitos formativos, la secuencia de sus componentes y el tipo de trabajo

que se espera de cada estudiante. Durante el curso, cuando se requiera, deberá

regresarse a la lectura del programa para precisar por qué es necesario trabajar

determinados contenidos y actividades.

• Conviene evitar que las lecturas y actividades se realicen sin un propósito definido

o desligadas de los temas de estudio que propone el programa. El contenido

de las lecturas debe integrarse al análisis, la argumentación, la discusión y la

reflexión de las actividades prácticas. Si el maestro advierte que algunas alumnas

muestran dificultades en el manejo de la bibliografía, puede promover la

formación de círculos de estudio que funcionen temporal o continuamente,

solicitando la colaboración de las alumnas más avanzadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com