ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consecuencias del maltrato infantil en adolescentes.

jaimespum23Tesina6 de Diciembre de 2016

9.730 Palabras (39 Páginas)562 Visitas

Página 1 de 39

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo busca averiguar  las consecuencias en los adolescentes que sufrieron un  maltrato físico en la etapa infantil, ya que los índices de estos han ido incrementando en los últimos años. Este estudio se realizó en una I.E. pública, puesto que es el lugar ideal para realizar esta investigación. En este estudio se explica modelos explicativos de los tipos de maltrato que han ido evolucionando a través del tiempo, pasando por las tres generaciones que trataron de explicar el por qué los padres, tutores o apoderados abusan físicamente de niños, también el abuso sexual, abuso psicológico, abandono físico o negligencia y abandono o ausencia emocional. Evidenciando el maltrato físico con investigaciones que se presentaron en otros países como Chile y Cuba; teniendo en  cuenta también cifras que se presentan en Lima, pero considerando que estos últimos solo señalan una pequeña parte de lo que en realidad sucede en los hogares de Lima.

CAPITULO I

Problema

  1. Planteamiento y formulaciones

En la actualidad  se puede observar el incremento de casos de personas que sufrieron  maltrato infantil a nivel mundial. Según los datos estadísticos de la OMS se estima que una cuarta parte de todos los adultos manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños y 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia. Además, muchos niños son objeto de maltrato psicológico (también llamado maltrato emocional) y víctimas de desatención. También se calcula que cada año mueren por homicidio 41 000 menores de 15 años. Esta cifra subestima la verdadera magnitud del problema, dado que una importante proporción de las muertes debidas al maltrato infantil se atribuyen erróneamente a caídas, quemaduras, ahogamientos y otras causas.

 Las consecuencias se ven reflejado en proceso de desarrollo de la persona, dejando daños psicológicos que alteran el comportamiento.

Tomando en cuenta esta idea, el concepto de maltrato infantil se basa en abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.

La terminología actual no sólo se refiere a los niños maltratados, sino a los niños en peligro, que pueden ser maltratados o estar en situación de riesgo. Según Tardieu, (1860) «los niños en situación de riesgo son aquellos que presentan condiciones de vida que pueden comprometer su salud, seguridad, moralidad, educación o manutención, pero que no han sufrido maltrato»

Ante ello, Gonzales y Gandol, (2005), indican que la cultura de un pueblo está llena de tradiciones sobre la forma en que la familia educa a sus hijos. Vale  decir que este problema social está en función al contexto en que vivimos, porque se desconoce las consecuencias de este tipo de maltrato o no hay una educación familiar; y es el Estado quien debe de prevenir este problema mediante charlas informativas, sancionar a los responsables, ayuda psicológica entre otros.

 Los malos tratos  en la infancia constituyen en el momento actual  un reto para la Psicología, pues se trata de un complejo proceso en el que intervienen por una parte factores sociales, políticos, económicos y jurídicos; cuyo análisis y posibles soluciones sobrepasa el ámbito de esta disciplina. Es un fenómeno multicausal, que involucra una gran variedad de factores biopsicosociales (Lazenbat, 2010; Loredo, Oldak, Carbajal, y Reynes, 1990) y su solución requiere un abordaje integral y multidisciplinar.

Según  Gonzales y Gandol et al. (2005), la práctica de violencia o actos de agresión física o verbal desencadenan consecuencias que pueden ocasionar maltrato psicológico infantil con secuelas significativas en adolescentes, jóvenes y adultos, provocando daños irreparables en la psiquis y en la incorporación útil y activa en la sociedad.

En la primera infancia los niños(as) necesitan sentirse queridos. Si el cariño y afecto resultan insuficientes se genera una personalidad totalmente inadecuada en la adultez, con la presencia de situaciones conflictivas en la adolescencia, aspecto demostrado en el estudio realizado con un grupo de adolescentes.

Por lo expuesto anteriormente, se plantea la siguiente pregunta:

¿Cuáles son las consecuencias del maltrato físico en la etapa infantil en los adolescentes  entre 12 a 16 años  del nivel  secundario  del colegio nacional Andrés Avelino Cáceres del distrito de El Agustino en el primer y segundo semestre del 2017?

  1. Hipótesis conceptual

Los adolescentes  del nivel secundario que sufrieron maltrato físico son más propensos de imitar la conducta agresiva de los padres.

  1. Objetivos

General

Describir  las consecuencias del maltrato físico en la etapa infantil en adolescentes del nivel secundario.

Específicos

  • Identificar  a los alumnos que han sufrido maltrato en la etapa infantil

  •  Describir las consecuencias según el tipo del maltrato infantil

  • Calcular  si el rango de edad en la cual se da los hechos del maltrato influye en el comportamiento del adolescente
  • Comparar las consecuencias del maltrato infantil  de los adolescentes  según el sexo  
  • Determinar los actos de agresividad en los adolescente por maltrato físico infantil
  • Identificar el comportamiento del adolescente
  1. Justificación

La presente investigación enfocará en describir las consecuencias de este fenómeno psicosocial llamado maltrato infantil, analizando de la perspectiva del adolescente; ya que debidos  a los cambios sociales y económicos varían según el contexto algunas consecuencias. También porque lo vemos reflejado constantemente en la sociedad, tanto así que en algunas regiones del país el maltrato físico lo ven como un correctivo de la conducta, sin saber las consecuencias que pueden ocasionar en la persona a futuro. Así, el presente trabajo permitirá concientizar a los agresores o personas que maltratan a menores de edad.

Pascual, Ramón, Álvaro (2005) indican que el concepto de maltrato infantil aparece muy recientemente  en el ámbito del estudio de los problemas psicosociales y no han sido objeto de tratamiento en el contexto internacional hasta después de 1970. Siendo un tema de tan interés, es frecuente encontrar distorsiones en la forma en que es percibido por la sociedad en general.

 En este mismo sentido, varios investigadores (Papalia y Wendkos, 1997; Gonzales, 1993; Loredo, 1994; Ortiz, 2005), consideran que los adultos que maltratan en particular a sus hijos se presentan con mayor frecuencia en familias numerosas y de bajos recursos económicos porque sufren los rigores de la vida.

Por  esta razón, Belsky (1993) propone que el desempleo, debido a los apuros económicos y a la perdida  de estima que ocasiona, es una factor común  en el maltrato infantil, al igual que la insatisfacción laboral;  y Coulton (1995), Nelson, Mitrani y Szapoczink (2000) y Heyman y Smith (2001) comprueban que hay una relación significativa entre el desempleo y el maltrato infantil.

Podemos reconocer con estas investigación ya mencionadas que el factor económico en el maltrato infantil, repercute en el desarrollo psicosocial en el adolescente, teniendo en cuenta la afectividad, estilo de crianza y el dialogo  que ejercen los  padres en sus hijos.

Es cierto que los niños y adolescentes pasan gran parte de tiempo en el colegio, y es ahí donde se ven las consecuencias como las conductas negativas o agresivas, escasas muestras de afecto, poco interés por las actividades a realizar e indiferencia a los proyectos escolares.

En distintas investigaciones sobre maltrato físico infantil se comprueba que los hábitos de crianza, atención y cuidados al menor son muy similares a los del abandono físico y emocional. Estos padres o ciudadanos apoyan menos a sus hijos; tienen menos conducta positivas, tales como enseñarles, jugar con ellos, hablarles y reforzarlos (Trickett y Susma, 1988), y más conductas negativas o agresivas (whipple y webster-Stratton, 1991). Asimismo, responden menos a las iniciativas de los niños, les expresan menos afectos (Black y cols., 2001; Kavanag, Youngblade, Reid y Fagot, 1998) y muestran una mayor inconsistencia en las interacciones (Cerezo y D’Ocon, 1995).

Al igual que ocurre en la infancia, en la adolescencia  predominan los comportamientos internalizantes y externalizantes (Hazen, 2009; Herrera y McClaskey, 2003; Martin, 2004), pero las consecuencia de los diversos tipos de maltrato se manifiestan de modo diferente en esta etapa de la vida.

En general, los adolescentes que han sufrido o sufren maltrato, son más propensos a involucrarse en comportamientos externalizantes tales como el absentismo escolar, huidas, delitos contra la propiedad privada, peleas físicas o uso de armas (Basile y Smith, 2011; Herrera y McCloskey, 2003; Logan, Leeb y Vanable, 2008). Con respecto  a  las conductas internalizantes, la depresión y las autoagresiones (ideación suicida, intentos de suicidio y trastornos de la ingesta) son los más comunes  en los adolescentes maltratados (Martin et al, 2004; Oates, 2004; Whitlock, Eckenrode y Silverman, 2006).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (1 Mb) docx (697 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com