Consejos para adultos con TDAH
yaxnTutorial26 de Noviembre de 2014
3.653 Palabras (15 Páginas)204 Visitas
Consejos para adultos con TDAH
Home » Consejos para adultos con TDAH
Aunque los síntomas de falta de atención y de hiperactividad pueden mantenerse en muchos de los casos, también son numerosos los casos de jóvenes con TDAH que se adaptan bien a la edad adulta y no tienen problemas de salud mental.
El TDAH puede convertir los encuentros sociales en un reto para las personas que padecen este trastorno. El simple hecho de hablar con otras personas o mantener una conversación puede ser un problema. Los consejos que presentamos a continuación pretenden ayudar a los adultos que padecen este trastorno:
• Antes de hablar o actuar, recapacita durante 10 segundos para cerciorarte de si es o no una buena idea.
• Practica la “escucha activa”, prestando mucha atención a lo que los demás están comentando antes de unirte a la conversación.
• Pídele a tus amigos, familiares, profesores o terapeuta, que te ayuden a practicar tus habilidades de comunicación, incluyendo la práctica de cómo realizar preguntas correctamente.
Consejos para organizarse
La organización es una herramienta muy útil para no olvidarse de las cosas, ahorrar tiempo y llevar una vida lo más ordenada posible.
• Colocar en el pasillo unos colgadores etiquetados para colocar en cada uno de ellos las llaves evitará perder tiempo pensando dónde se dejaron las llaves.
• Crear listados de las tareas o actividades pendientes siempre resultará de gran ayuda para realizar un seguimiento de tus cosas pendientes.
• Un calendario donde poder anotar las citas, actividades sociales… puede ser muy útil si recuerdas rellenarlo.
• Utilizar las notas adhesivas codificadas por colores, otorgando una categoría a cada color, como llamadas telefónicas, pagos pendientes, etc.
Hablar sobre el TDAH
Contar o no contar que padeces TDAH es una decisión totalmente personal. Los consejos que ofrecemos a continuación simplemente pretenden orientar en lo referente a esta decisión, por lo tanto antes de hablar sobre su trastorno, evalúa estos puntos:
• Para crear relaciones estrechas, necesitas compartir; sin embargo también tienes que poder confiar. Aunque sientas ganas de compartir tu historia personal con alguien, cerciórate de que puedes confiar en que esa persona te respete a ti y a la información que compartas con él.
• Cuando le cuentes a los demás que padeces TDAH, cuenta con que tienes que educarlos respecto a este trastorno, responder a sus preguntas y desmentir algunos prejuicios. Habla acerca de tu experiencia, sugiere fuentes de información como webs, libros o artículos, para que puedan recabar la información necesaria.
• Si estás trabajando y decides comentarle a tu compañía o compañeros que padeces TDAH, infórmales de cómo pueden ayudarte a manejar los síntomas. Por ejemplo, mandarte un e-mail con un listado de tareas a realizar, evitar distracciones innecesarias… En el caso de que necesites más ayuda, habla con el departamento de recursos humanos de la compañía.
Consejos para el entorno laboral
Los siguientes consejos pueden servirle de ayuda para organizar su trabajo, pero muchos son igualmente aplicables para tareas en casa o para planes en un entorno social.
Limitar las distracciones
• Utilizar auriculares y música relajante para omitir los sonidos de la oficina.
• Trabajar en un espacio ordenado donde las distracciones sean pocas.
• Tener a mano todo lo necesario, para no distraerse al tener que encontrarlo.
• Anotar las ideas en un cuaderno para no interrumpir la tarea que se esté realizando.
• Realizar una sola actividad/tarea al tiempo.
• No empezar una nueva actividad/tarea hasta que no se haya acabado la que se esté llevando a cabo.
• Establecer rutinas de trabajo.
• Anotar la tarea que se está realizando en un papel autoadhesivo cuando se interrumpa la tarea.
Gestión del tiempo
• Dividir los proyectos grandes en pequeñas tareas y fijar el tiempo disponible para realizar cada una de ellas.
• Auto-premiarse por conseguir alcanzar los objetivos de tiempo marcados.
• Programar alarmas para avisarle del tiempo de finalización de cada tarea.
• Programar avisos para recordar las reuniones a las que debe acudir.
• Evitar establecer horarios sobrecargados al subestimar la duración de cada una de las tareas.
• En los gestores de correo es muy útil organizar las bandejas de entrada de la forma siguiente para fijar prioridades en las tareas: importante/ahora – importante/pronto – puede ser importante – ya realizado.
Convivir con el TDAH
Home » Convivir con el TDAH
Convivir con el TDAH puede resultar complicado. El TDAH y la forma en la que se manifiesta pueden tener un impacto negativo significativo en la vida del paciente y también en la de su familia. Es frecuente que se genere un mayor nivel de estrés en el ambiente familiar entre padres e hijos e incluso entre hermanos. Comprender mejor cómo afecta el TDAH y aprender a gestionar su impacto en el hogar, ayudarán a crear un ambiente de convivencia más sano, agradable y beneficioso para todos.
Cuando los padres padecen TDAH
Según algunos estudios, las madres que padecen TDAH suelen reportar con más frecuencia depresión, ansiedad, baja autoestima y mayor nivel de estrés, así como menor capacidad para hacer frente a las exigencias propias de la familia.1
Por otra parte, otros estudios, han demostrado que cuando el padre está involucrado en la educación de los hijos, la educación es más efectiva. Sin embargo, cuando el padre padece TDAH su participación en la educación aún siendo igualmente importante puede resultar más inefectiva, posiblemente por su falta de habilidad para ser consistentes.2
Relación entre los padres de niños con TDAH
Como consecuencia del estrés asociado al comportamiento de los niños con TDAH los padres muchas veces se sienten insatisfechos, con baja autoestima y tienen serias dudas de su capacidad para ejercer su función3. Por lo tanto, pueden aumentar los problemas matrimoniales entre los padres, observándose un número de separaciones y divorcios superior que en las familias sin niños con TDAH4.
Por otro lado, los padres pueden tener menos tiempo para ellos mismos, para organizar actividades al margen del cuidado del niño5, y resulta complicado que otros familiares quieran hacerse cargo del cuidado del niño6.
Toda esta presión parece repercutir en la convivencia de la pareja y que en conjunto, el estrés soportado por los padres conduzcan a un mayor riesgo de padecer trastornos psiquiátricos, como la depresión o el abuso de alcohol7, entre otros.
Hermanos no TDAH
Los hermanos del niño con TDAH sienten con frecuencia tristeza, preocupación o manifiestan nerviosismo, en parte porque la dinámica familiar puede estar dirigida por la situación del hermano con TDAH8, o porque en ocasiones se espera de ellos que le cuiden, y en otras, porque el comportamiento del niño con TDAH puede ser agresivo o caprichoso, lo que hace que la relación sea complicada.
Entre los problemas que surgen entre hermanos destacamos los siguientes:
Envidia
El niño con TDAH tiene envidia de las oportunidades y los éxitos en el colegio conseguidos por sus hermanos. De igual manera, los hermanos pueden tener envidia de la menor disciplina que se le impone al niño con TDAH y de la atención adicional que le prestan los padres.
Resentimiento
Los hermanos pueden estar resentidos porque al niño con TDAH se le trata de forma diferente y porque sus padres tienen poco tiempo para ellos. De igual manera, el niño con TDAH puede estar resentido con sus hermanos porque, a la inversa de lo que hemos explicado antes, a sus hermanos les permiten hacer cosas que ellos no pueden hacer.
Baja autoestima
El niño con TDAH puede tener una baja autoestima, sobre todo en comparación con sus hermanos/as. También los hermanos pueden tener la autoestima baja si experimentan el estigma asociado a la enfermedad de su hermano.
Ira
Las diferencias, ya sean reales o percibidas por el niño con TDAH en comparación con sus hermanos/as, pueden provocar ataques de ira que a veces son muy perturbadores. También el comportamiento del niño con TDAH puede llevar a enfrentamientos con sus hermanos.
Intento de llamar la atención
Los hermanos ven la atención que se presta al niño con TDAH, por lo que pueden imitar sus comportamientos para obtener tiempo y atención de sus padres.
Mantener la disciplina
Home » Mantener la disciplina
Mantener la disciplina con niños con TDAH puede ser complicado. Tanto para los padres como para los profesores puede ser realmente difícil manejar su comportamiento en las distintas situaciones. Las estrategias que proponemos a continuación, como el uso de sistema de recompensas o la utilización de técnicas de refuerzo positivo pueden ser de gran ayuda.
Centrarse en lo positivo puede ser bueno para mantener la disciplina
Los comentarios positivos pueden ser importantes para mejorar el comportamiento de los niños con TDAH; además, pueden ser una forma eficaz de gestionar los posibles conflictos cuando la disciplina es necesaria.
Resulta de utilidad que los padres y profesores consideren la disciplina no como un método de castigo a un niño por su mal comportamiento, sino como una manera de enseñarle a actuar
...