ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crísis en dllo. humano II

Amayraní AmaroDocumentos de Investigación20 de Septiembre de 2015

3.347 Palabras (14 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una etapa de muchos cambios para las personas tanto físicos como cognitivos y psicosociales,  se presenta a la edad de los 12 a 20 años, en la cual es necesario el apoyo y el afecto de las personas que están a su alrededor como lo es su familia, amigos, compañeros de trabajo y escuela.

        Durante esta etapa aparece la búsqueda de la identidad en la cual el adolescente trata de encontrarle algún sentido a su vida y resolver los problemas que afectan su estabilidad emocional. El objetivo principal de esta etapa es confrontar la crisis de identidad vs difusión de identidad. De acuerdo con Erikson la identidad se construye a medida que los jóvenes resuelven tres problemas importantes:

  1. La elección de una ocupación
  2. La adopción de valores con los cuales vivir
  3. Desarrollo de una identidad sexual satisfactoria

El/la joven experimentan unos cambios físicos a los que tienen que habituarse, lo que resulta difícil por la rapidez con la que se producen. Tienen que construir un auto concepto y una identidad nueva, que incluya como se ven a sí mismo y como les ven los demás. Los adolescentes tienen que hacerse un hueco en la sociedad adulta, para lo que encuentran resistencias de los adultos, que pueden sentirse amenazados por ellos.

En este trabajo se pretende analizar a los adolescentes para entender la manera en que aceptan y encuentran su identidad tomando en cuenta los factores que influyen en su entorno. Observaremos como la teoría se presenta en ellos realizando encuestas y permitiéndonos saber cómo han resuelto o en algunos casos como ha sido su transición para poder superar de manera eficaz esta crisis.

En el presente trabajo abordaremos  el tema crisis de la identidad vs difusión de identidad, la cual está rodeada de diversos factores que permiten se desarrolle de una manera adecuada, obteniendo así un adolescente que logre atravesar favorablemente esta crisis, pero por el otro lado nos encontramos al igual factores que retrasan este desarrollo, por mencionar solo algunos, pueden ser estilo de crianza, contexto cultural, son solo dos de las más importantes, cabe mencionar que la adolescencia en esta etapa nos comprende los años de entre 18 y 23 años.

Esta etapa es una de las más importantes, ya que nos permite sentar las bases de una persona segura de sí misma en la vida adulta, porque exactamente la “fidelidad” es la virtud de esta etapa; no una finalidad como comúnmente conocemos si no que más bien se basa primordialmente en creer en uno mismo, en una imagen, el auto concepto (como me veo), por ese motivo se dice que si tú te sientes bien contigo mismo es lo que proyectaras en los demás, lo que das de ti; cabe mencionar que así como es de vital e importante, también es difícil porque necesita de infinidad de factores que harán desencadenar reacciones en el adolescente, debido principalmente a que experimenten distintos cambios físicos a los que tienen que habituarse, lo que les resulta difícil por la rapidez con la que se presentan, para poder obtener un claro auto concepto e identidad nueva que nos permita desarrollarnos de una mejor manera con las personas que nos rodean, ya que ésta será muy apresurada.

Para varios de los padres de familia donde sus hijos llegan a esta etapa de adolescencia, tienen la perspectiva como la etapa más difícil, ciertamente lo es para ellos como educadores y para los jóvenes como educados, como anteriormente se menciona está repleta de cambios que los harán dudar claramente de todo aquellos que pensaban, esto hace que todos los días experimenten cosas en el contexto en el que se desarrollan, cambiando así su conducta con ellos mismos y con el exterior.

Estos son algunos de los puntos que primordialmente trataremos en dicho trabajo.


MARCO TEÓRICO

¿Qué es la adolescencia?

Es la transición del desarrollo entre la niñez y la adultez que implica importantes cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales, y que adopta distintas formas en diferentes escenarios sociales, culturales y económicos. (Papalia, Duskin Feldman, & Martorell, 2012)

        Los principales cambios más notorios en el adolescente son los cambios en su cuerpo, estos no son los únicos fenómenos que se producen aunque son los más llamativos ya que son los que se pueden ver a simple vista los cuales están relacionados con los cambios sociales, pues posibilitan que los jóvenes se inserten en la sociedad adulta. Durante este periodo los humanos alcanzan su capacidad reproductora, lo cual indica su llegada a la edad adulta.

        No es un periodo unitario, sino que puede dividirse en varias fases que están determinadas por el tipo de sociedad. Puede distinguirse un periodo inicial o adolescencia temprana, en el que tienen lugar. Una de las primeras cosas que tienen que conseguir el adolescente es asimilar los rápidos cambios físicos que está experimentando. Su cuerpo cambia, su voz, aparecen los caracteres sexuales secundarios y todo ello hace que la imagen que tienen de sí mismo se modifique. Nuestra propia imagen corporal es algo importante en todas las edades, ero para el adolescente temprano puede llegar a ser algo crucial, por varias razones.

El cambio físico más evidente es referente al tamaño, la forma del cuerpo y también al desarrollo de los órganos reproductivos, pero además de eso hay otros cambios menos visibles. Los cambios no tienen lugar en todos los adolescentes, algunos crecen de demasiado rápido y son mucho más altos que sus compañeros; otros en cambio, empiezan a crecer más tarde y siguen siendo niños frente a los compañeros de su misma edad. Al comienzo de la adolescencia se produce una importante aceleración del crecimiento, en talla y persona el cual se había frenado después del nacimiento.

Los cambios en el adolescente son producidos por las hormonas, cada una de ellas actúa sobre diversos receptores; los cambios que producen afectan el aumento de la longitud del cuerpo, su forma y las relaciones entre las partes, al desarrollo de los órganos reproductivos y a los caracteres sexuales secundarios. Algunos aspectos son semejantes tanto en hombres como mujeres y algunos son específicos de ellos.

En los hombres se produce un crecimiento de los músculos muy superior al de las mujeres, un mayor desarrollo del corazón y los pulmones, una mayor presión sistólica sanguínea, un ritmo cardíaco más lento y una mayor capacidad para transportar oxígeno en la sangre, así como más posibilidades para eliminar productos de desecho del ejercicio muscular como el ácido láctico. Todos estos cambios hacen al hombre más capaz de realizar ejercicio físico, luchar, cazar, etc., lo cual lo convierte en un ser mejor adaptado a la vida.

La adolescencia está marcada por modificaciones físicas muy visibles que constituyen lo que se denomina la pubertad.

¿Qué es la pubertad?

Implica cambios biológicos notables; esos cambios forman parte de un largo y complejo proceso de maduración que empezó antes del nacimiento, y sus ramificaciones psicológicas continúan en la adultez. El proceso de cambio de esta persona es alcanzar la madurez sexual y la capacidad para reproducirse. (Papalia, Duskin Feldman, & Martorell, 2012)

        El primer signo de esta etapa en el chico es la aceleración del crecimiento de los testículos y el escroto, con enrojecimiento y arrugamiento de la piel. Empieza un débil crecimiento del pelo púbico, un estirón en la estatura, el crecimiento del pene, de las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbos uretrales. En las chicas los primeros signos de la adolescencia son el crecimiento de los pechos y la aparición de vello púbico, al mismo tiempo se desarrolla el útero y la vagina. La menarquía, el primer periodo menstrual, aparece más tarde y da lugar al vértice del estirón, las chicas crecen alrededor de seis  centímetros más después de la primera menstruación.

        La adolescencia es un fenómeno determinado en medida por la sociedad en la que se produce y por ello puede adoptar diversas formas según la interacción que se produzca entre los cambios físicos y psicológicos y las resistencias sociales. Tanto los cambios físicos y psicológicos proporcionan al sujeto las capacidades y las posibilidades que tienen los individuos maduros, aunque carecen de experiencia.

        Una de los principales objetivos que tiene que conseguir el adolescente es asimilar los rápidos cambios físicos que está experimentando. Su cuerpo cambia, su voz, aparecen los caracteres sexuales secundarios lo que lace que la imagen que tiene de sí mismo se modifique. Nuestra imagen corporal es muy importante pero es en la adolescencia donde llega hacer algo crucial, ya que el adolescente presta una gran atención a la opinión de las demás personas, le importa demasiado lo que piensen de él y cómo lo vean hasta llegar a sentirse el centro del mundo manifestando un egocentrismo social.

        En la adolescencia se observan importantes cambios en el concepto de sí mismo o auto concepto.

¿Qué es el auto concepto?

Conjunto de representaciones que el individuo elabora sobre sí mismo y la que devuelven a los demás la cual incluye aspectos corporales, psicológicos, sociales y morales.

¿Qué es la búsqueda de identidad?

Es una concepción del yo, constituida por metas, valores y creencias con las cuales la persona tiene un compromiso sólido.        

        Cada uno de los chicos va construyendo una noción de identidad personal que implica una unidad y continuidad del yo frente a los cambios del ambiente y del crecimiento individual. Esa identidad es el resultado de la integración de los distintos aspectos del yo, entre los cuales se incluye el auto concepto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (162 Kb) docx (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com