Crítica De La Entrevista De La Entrevista
KARLOZEZAR3 de Febrero de 2014
3.493 Palabras (14 Páginas)361 Visitas
Lectura de la entrevista hecha por EFE a la Dra. Claudia García Moreno Esteva
Violencia contra las mujeres ha alcanzado proporciones epidémicas: OMS
Por primera vez, esa organización realizó un estudio global sobre la violencia de género.
En el documento se estudia la prevalencia de la violencia contra las mujeres, tanto la ejercida por sus parejas como por hombres con los que no comparten su vida.
"Nos encontramos ante una situación alarmante donde el 35 por ciento de las mujeres a nivel global han sufrido de una u otra de estas dos formas de violencia", explicó en una entrevista con Efe la doctora Claudia García Moreno , directora del departamento de Salud Sexual y Género de la OMS. (Aquí comienza el chisme, porque la OMS no tiene específicamente el cargo que le adjudican a la entrevistada)
"Y dentro de esa violencia la más común es la violencia (ejercida) por la pareja donde el 30 por ciento de las mujeres, una de cada tres, han sufrido (ese tipo de) experiencias", agregó.
"Entendemos que es más común porque hasta ahora es un tema que se ha manejado como algo de ámbito privado, donde para muchas mujeres es un tema de mucha estigma y de mucha vergüenza", explicó García.
El estudio comenzó en 2010, (Otro chisme sin validez, porque si se revisa el blog de la Dra. Claudia García Moreno Esteva, lleva más de 20 años) y sólo se obtuvieron datos de 81 países, porque la OMS hace alusión a 10 países) que no están citados en el documento. "No se puede hablar de un incremento o una disminución de casos de violencia porque es la primera vez que se reportan estos datos a nivel global y muy pocos países tienen datos que permitan determinar la tendencia", especificó García.
• El informe revela que, globalmente, el 38 (El sensacionalismo, porque la OMS señala que “…En un estudio multipaís de la OMS, el 15%-71% de las mujeres de 15 a 49 años refirieron haber sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida.) por ciento de todas las mujeres asesinadas lo fueron a manos de sus parejas, y el 42 por ciento que padecieron violencia física o sexual de su pareja sufrieron graves consecuencias médicas posteriores. También muestra que las mujeres violentadas tienen dos veces más posibilidades de experimentar depresión o alcoholismo que el resto.
Las mujeres violadas sufren una vez y media más posibilidades de contraer enfermedades de transmisión sexual como la sífilis, la clamidiasis , la gonorrea o el VIH-Sida.
Asimismo, en las mujeres víctimas de violencia sexual hay el doble de posibilidades de quedarse embarazadas sin desearlo que en el resto, y sus bebés tienen un 16 por ciento más de posibilidades de nacer con bajo peso.
Por regiones, la prevalencia de maltrato de mujeres se sitúa en un 45,6 % en África; un 40,2 % en el Sudeste Asiático; un 36,4 % en el Mediterráneo Oriental (aunque no hay datos sobre violencia que no fue ejercida por la pareja); un 36,1 % en las Américas; un 32,7 % en los países de altos ingresos; un 27,9 % en el Pacífico Occidental; y un 27,2 % en Europa del Este.
A juicio de la doctora García "la violencia (machista) es el resultado de muchos factores, tanto individuales como la propia experiencia en la infancia de violencia, como a nivel social, las leyes, las normas sociales sobre la violencia, la posesión de la mujer" y que incluyen también "el acceso de las mujeres a la educación secundaria o las oportunidades económicas o de empleo".
Otro de los problemas es que el miedo a ser estigmatizada provoca que muchas mujeres no denuncien o ni tan siquiera comenten con el personal sanitario que son víctimas de maltrato. A pesar de los obstáculos, el 7,2 por ciento de las mujeres en el mundo denunciaron haber sido víctimas de violencia machista y acoso sexual por hombres que no son sus parejas. Estas féminas padecieron 2,3 veces más alcoholismo que el resto, y sufrieron 2,6 veces más casos de depresión o ansiedad.
El informe destaca la necesidad de que todos los sectores de la sociedad se comprometan a "eliminar la tolerancia ante la violencia contra las mujeres", y a ayudar a aquellas que la han padecido.
Para ello, la OMS ha editado unas directrices destinadas "al personal (sanitario) que atiende a las mujeres a saber cuándo y cómo preguntar y cómo responder ante una mujer maltratada. Es una forma de sensibilizar y darles herramientas, cómo cuales son las intervenciones clínicas tras una violación", explicó García. "También es una forma de sensibilizar a los políticos de la importancia de integrar estos temas, tener protocolos, establecer redes".
EFE
Publicación
eltiempo.com
Sección
Salud
Fecha de publicación
20 de junio de 2013
Autor
EFE
Esto escribe, el periodista, pero desdice lo que señala la entrevistada Dra. Violencia contra las mujeres: un problema de salud pública a escala mundial de proporciones epidémicas
Publicado: 20/06/2013 09:01 am
Las estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra las mujeres , mundial y regional las estimaciones de la Violencia contra la Mujer Informe , la violencia contra la mujer Informe OMS , OMS Violencia contra la Mujer Estudio , Maternidad Global , violencia de pareja , la salud pública , la violación , la violencia sexual , la violencia contra la mujer ,Violencia contra la Mujer de la Salud Pública , Impacto Noticias Dra. Claudia García Moreno Esteva
Especialista Principal, Género, Derechos Reproductivos, Salud Sexual y Adolescencia, la Organización Mundial de la Salud
Hace veinte años, cuando empecé a trabajar sobre la violencia contra la mujer es un médico practicante, colegas me dijeron que estaba perdiendo el tiempo. La violencia de género es un problema social, no un problema de salud, dijeron.
En aquellos días, la conciencia sobre la violencia contra la mujer es generalmente bastante baja, sobre todo en los círculos médicos. En las raras ocasiones en que este tipo de violencia salió a la superficie en un entorno clínico, se trató como algo inusual y algo para alejarse de. “La violencia contra las mujeres, por un marido, novio o lo que hemos venido a llamar una "pareja", o por cualquier otra persona, de hecho, rara vez se considera problema de salud de la mujer, y mucho menos un problema de salud pública.
Hoy, 20 de junio, estamos lanzando un nuevo informe sobre la prevalencia global y los efectos de la violencia contra la mujer infligida por su pareja y los no socios, que muestra que una de cada tres mujeres en el mundo sufrirá alguna forma de violencia física o sexual en su curso de la vida. Nos encontramos con que la violencia de pareja es el tipo más común de violencia contra la mujer, que afecta a 30 por ciento de las mujeres a nivel mundial. También descubrimos que el 7 por ciento de las mujeres en todo el mundo reportará asalto sexual por parte de un no-pareja en algún momento de sus vidas.
Aprendimos que las mujeres que sufren violencia son dos veces más propensos a estar deprimidos o tienen problemas con el alcohol. Ellos son una vez y media más probabilidades de tener VIH o una enfermedad de transmisión sexual. Tienen un 16 por ciento más riesgo de tener un bebé de bajo peso al nacer.
Si la violencia contra las mujeres era un nuevo brote de la enfermedad repentina, tendría noticia de primera plana. Sin embargo, el informe de hoy pone de relieve el hecho de que la violencia contra las mujeres constituye un problema importante de salud pública: "un problema de salud mundial de proporciones epidémicas", dijo la Dra. Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud.
Este informe, publicado por la Organización Mundial de la Salud en colaboración con el Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica y de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical, coloca a todos y cada uno de nosotros cara a cara con la violencia contra las mujeres.
En cuanto a los números impactantes, es obvio que, incluso si usted no ha experimentado esto directamente a ti mismo, que sin duda sabe alguien que tiene. Y está en todas partes, no hay región o demográfica que puede afirmar que la violencia contra las mujeres no es un problema y, en la mayor parte del mundo, un problema en una escala horrorosa.
Este informe es la primera revisión sistemática de los datos globales de la extensión de esta violencia. También es la primera vez que la Organización Mundial de la Salud ha publicado una serie de directrices y recomendaciones de política sobre cómo los sistemas de salud pueden proporcionar los servicios para tratar tanto las consecuencias físicas y mentales de la violencia. Sugieren maneras en que los trabajadores de salud individual puede ayudar a las mujeres que han sufrido - y en muchos casos todavía están experimentando - este tipo de violencia.
La mayoría de las mujeres son reacias a hablar sobre sus experiencias de violencia. A veces sienten vergüenza, a veces sienten que es algo que ellos han provocado, ya menudo temen repercusiones. Con demasiada frecuencia, van a tener miedo de que en lugar de ayudar a los trabajadores de salud los juzgará. Las directrices hacen hincapié en la importancia de crear una comprensión y un ambiente de apoyo en el que las mujeres pueden pedir, y recibir el apoyo que necesitan. Esto significa que los programas de formación para médicos, enfermeras, parteras y otros trabajadores de la salud deben incluir tratamiento de la violencia contra las mujeres. ¿Cómo si no pueden saber qué hacer?
Hemos
...