ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuáles son los factores de motivación que podrían impedir un desarrollo optimo en una deportista elite de gimnasia en la temporada competitiva?

ranita8Documentos de Investigación7 de Abril de 2018

4.905 Palabras (20 Páginas)165 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1]

ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES DEPORTIVOS.

TEMA: INVESTIGACIÓN.

MATERIA: ESTADO DEL ARTE

PROFESOR: DAVID SANDOVAL SANDOVAL

 

ALUMNO: DANIELA AGUIRRE AGUILAR.

 

SEMESTRE: PRIMER SEMENTRE.

GRUPO: 103

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

¿Cuáles son los factores de motivación que podrían impedir un desarrollo optimo en una deportista elite de gimnasia en la temporada competitiva?

FUENTES:

1.-Una segunda oportunidad para ganar. / A second chance to win.

Autores:

Martínez García, José Antonio

García Papi, Juan

Fuente:

Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación 2017, Vol. 31, p151 6p.

2.- ¿Cómo distinguir entre jóvenes atletas que tienen la intención de continuar practicando deporte de los que no piensan continuar haciéndolo?

Autores:

Días, Clàudia

Corte-Real, Nuno

Barreiros, André

Brustad, Roberto

Fonseca, António Manuel

Fuente:

Cuadernos de Psicología del Deporte 2015, Vol. 15 Issue 3, p27 14p.

3.- la Relevancia de la Gestión del Equipo en el Éxito Deportivo.

Autores:

Jiménez Sáiz, Sergio

Lorenzo Calvo, Alberto

Leite, Nuno

Gómez Ruano, Miguel

Fuente:

Revista Kronos 2015, Vol. 14 Issue 2, p1 10p.

4.- importancia de la percepción de competencia y de la motivación en la salud mental de deportistas universitarios.

Autores:

Castillo, Isabel

Molina-García, Javier

Álvarez, Octavio

Fuente:

Salud Pública de México. nov-dic2010, Vol. 52 Issue 6, p517-523. 7p.

Herramientas: estas herramientas serán aplicadas a entrenadores, psicólogos del deporte y deportistas.

Cuestionario.

  1. ¿es necesario motivar a un deportista para que este obtenga los resultados deseados?
  2. ¿Quién es el indicado para motivar al deportista?
  3. ¿podría afectar en el resultado el apoyo o la falta de el por parte de la familia del deportista?
  4. la falta de motivación por parte del entrenador, ¿podría conllevar a la deserción del deportista?
  5. ¿Cuál es la mejor manera de motivar a un deportista antes de una competencia?

Discusión:

La motivación brindada por el entrenador es parte medular de la preparación del deportista.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La motivación brindada por el entrenador afecta de manera significativa el rendimiento del deportista.

HIPOTESIS

La motivación que brinda el entrenador SI afecta el rendimiento del deportista.

La motivación que brinda el entrenador NO afecta el rendimiento del deportista.

METODOLOGIA

Para esta investigación se utilizara la metodología experimental con el fin de probar o descartar las hipótesis planteadas anteriormente.

OBJETO DE ESTUDIO

Al aplicar esta investigación se tomaran a 3 sujetos los sujetos A, B y C, los tres serán gimnastas de 11-12 años, los cuales tengan el mismo nivel de avance en el deporte.

Sujeto A: sele dará motivación por parte del entrenador de manera explícita e implícita.

Sujeto B: no se le dará ningún tipo de motivación por parte del entrenador

Sujeto C: se le dará un código de conducta, el cual se llevara a cabo en entrenamiento y competencia.

Al darles a cada sujeto estos estímulos se observara el desarrollo de cada uno de ellos además de los resultados que se obtendrán en competencia y los cambios en su interés por el deporte, esto con el fin de conocer si la motivación es un factor importante en su desarrollo como deportistas.


MARCO TEORICO.

  • Concepto de motivación en el deporte

Motivación es la combinación entre los deseos y energías de la persona para alcanzar una meta. Las personas pueden ser motivadas por creencias, valores, intereses, miedos, entre otras causas o fuerzas. Algunas de estas fuerzas pueden ser internas, como: necesidades, intereses y las creencias. Las externas pueden ser: el peligro o el medio ambiente La motivación de una persona depende de:

1. La fuerza de la necesidad.

2. La percepción que se tiene de cierta acción para ayudar a satisfacer cierta  necesidad.

  • Tipos de motivación

Extrínseca: el dinero, posición, poder.

Intrínseco: motivación personal, serializa únicamente por interés o por el placer  de realizarla. La función de esta necesidad psicológica es la de impulsar al ser humano a mejorar y a dominar su entorno. Esta nos sirve para conseguir metas más difíciles, pues son necesidades psicológicas.

  • Motivación del logro y competitividad

El alto rendimiento y la obtención de logros superiores no son privativos de algunos países, equipos o personas por alguna razón de exclusividad permanente. Tampoco está muy relacionado principalmente con la cantidad de recursos invertidos para dichos propósitos, y aunque parezca extraño, el talento por sí sólo no basta.

En un mundo de exigencias y resultados como el que están sometidos cotidianamente ejecutivos y directivos de diversas organizaciones, el desarrollo de habilidades sociales y psicológicas constituyen una necesidad y un valor en sí mismas, no solo para la obtención de logros, sino que también para hacer posible una vida que armonice aspiraciones personales y profesionales, sin el consabido costo del stress. En ello, el deporte se parece mucho a otras actividades humanas

Como la negociación y la gerencia de organizaciones enfocadas al manejo de sus sistemas internos y externos de obtención de logros.

En el deporte de alto rendimiento, así como en el deporte formativo y recreativo no solo se entrena físicamente, sino que de manera más creciente el Entrenamiento psicológico es un elemento fundamental para marcar la diferencia en los niveles de rendimiento que se alcanzan y en la obtención desventajas y beneficios inherentes al hacer el intento de armonizar productivamente cuerpo y mente.

Tanto en la gestión empresarial, como en la competencia deportiva, los equipos que se trazan objetivos y metas individuales y corporativas, muchas veces pueden fracasar por no considerar en su verdadera dimensión, cuánto puede hacer la mente para elevar el rendimiento y la capacidad de gestión frente a situaciones imprevistas, es decir fuera del plan trazado.

Las situaciones desestabilizantes por factores percibidos como amenazas que enfrentan los equipos en el terreno de juego, sea esta una competencia deportiva de eliminatorias o una negociación comercial importante, inciden en los niveles de motivación y en las capacidades efectivas para la obtención de logros.

Definitivamente el mapa no es el territorio, y esto, tanto atletas como negociadores tienen que aprenderlo. Transitar del plan a la ejecución, y del entrenamiento a la gestión efectiva es un aprendizaje ineludible para enfrentar desafíos mayores.

Hoy en día, aparecen titulares señalando que Chile es el país más competitivo de América Latina y se ubica en el lugar 20 en el ranking mundial de competitividad (Foro Económico Mundial). El nivel de logro alcanzado, explicable por una suma de factores, resulta positivo a la luz de las comparaciones, pero en alto rendimiento son los contextos y las comparaciones las que marcan y definen el desafío de superar metas. Lo positivo, es que al mismo tiempo, se reconoce la falta de dinamismo de las políticas microeconómicas, así como otros problemas estructurales, y en la medida que nos planteemos nuevos desafíos, podemos ir superándolos productivamente. El cuerpo y la mente en un momento pueden ser autocomplacientes de los niveles de logros obtenidos, pero la pregunta que siempre se puede hacer la mente es: somos mejores comparados con qué o con quiénes.

La gestión del desarrollo tampoco es privativa de un gobierno en particular o de las grandes corporaciones. Sabemos que en el Sudeste Asiático y en los países escandinavos hubo factores micro-organizacionales que incidieron fuertemente en las estrategias de desarrollo de estas regiones del mundo. Puede poner en la cúspide del éxito a un país, así como un negociador conseguir mejores oportunidades de desarrollo para una organización o una comunidad. Lo que importa en suma son sus niveles de motivación, la preparación para activar óptimamente su nivel de rendimiento, su capacidad de focalizar la atención en

Logros desafiantes y de visualizar escenarios futuros. En esto, el entrenamiento psicológico tiene mucho que aportar al campo de la negociación y la gestión de las organizaciones.

El deporte como las negociaciones un vehículo para el desarrollo de las comunidades humanas. La negociación puede restablecer relaciones conflictivas hacia la colaboración, entendiendo que la cooperación representa una ventaja competitiva. A través del deporte se puede aprender lúdicamente que la competencia define de manera muy concreta el valor del esfuerzo. La negociación estratégica aprende del conflicto y su naturaleza, el deporte aprende del fracaso y lo transforma en una mejora de oportunidades. Ambas actividades reconocen la existencia de diversidad de intereses y estrategias de juego para reformular los desafíos y las metas que enfrenta la mente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (194 Kb) docx (80 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com