ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuándo se empezó a hablar de autismo

tamara_22Tutorial1 de Noviembre de 2014

2.988 Palabras (12 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 12

¿CUÁNDO SE EMPEZÓ A HABLAR DE AUTISMO?

Desde Jean Itard, que en 1801 llevó a cabo una descripción del niño salvaje; pasando por Eugen Bleuler, que en 1901 lo relacionó con la esquizofrenia; hasta Leo Kanner, que realizó en 1943 un detalle minucioso de los ítems característicos, y Hans Asperger, que se centró en otro tipo de autismo, a veces llamado autismo inteligente; los rasgos característicos de los niños que tienen autismo son en su gran mayoría los mismos.

El 27 de noviembre de 2007, la ONU adoptó una resolución que declara el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

El termino AUTISMO deriva de “AUTOS” que significa “si mismos”.

El autismo se define como un conjunto de trastornos complejos del desarrollo neurológico, caracterizado por dificultades en las relaciones sociales, alteraciones de la capacidad de comunicación, y patrones de conducta estereotipados, restringidos y repetitivos.

El autismo es el más conocido de los trastornos generalizados del desarrollo (TGD), que por este motivo también se denominan trastornos del espectro autista (TEA), y son considerados trastornos neuropsiquiátricos que presentan una gran variedad de manifestaciones clínicas y causas orgánicas, y afectan de forma diversa y con distinto grado de intensidad a cada individuo; esto significa que dos personas con el mismo diagnóstico pueden comportarse de diferente manera y tener aptitudes distintas.

Aportaciones de diferentes autores:

La distinción entre el sí mismo y el mundo exterior: el niño autista presenta una ausencia de reconocimientos del otro en cuanto tal, a una ausencia de reconocimiento claro de los imites de sí mismos, el no-sí mismo.

La identificación adhesiva: se trata de una especie de reacción de pegamiento del otro; no estando reconocido en su propia existencia sino como una prolongación de su propio cuerpo. Por ejemplo: para pintar necesitan que uno apoye su mano sobre la de él.

La sensorialidad: se siente atraído por los objetos proveedores de sensaciones y portadores de cualidades sensoriales fuertes.

La vivencia corporal: estaría poco investida libidinalmente y vivida como portadora de discontinuidades, de rupturas.

Luego se lo convierte en una entidad bien delimitada referida a la primera infancia, que aparece cuatro veces más en el varón que en la niña.

Un autor postula que consiste en la inaptitud de los niños para establecer relaciones normales con personas y para reaccionar normalmente a las situaciones, desde el principio de su vida.

Otro postula que la retracción autística estaría vinculada con la pérdida del sentimiento de una posibilidad de acción sobre el entorno, con la sensación de estar sometido e impotente a una suerte a la que no puede escapar, cualquier acción correría el peligro de precipitar el temido desastre. El autismo no tendría ninguna base orgánica sino que era originado por madres frías y ausentes.

Algunas de las conductas patológicas del niño autista son:

• Madres no disponibles como faro orientador.

• Niños imposibilitados para establecer conexiones con personas.

• No diferencian el yo corporal

• No presentan sonrisa social ni la angustia del octavo mes.

• No extienden los brazos para ser levantados.

• Ausencia o empobrecimiento del juego simbólico que es reemplazado por conductas repetitivas.

• Se confunde con sordera o mudez.

• Balanceos rítmicos.

• No toleran cambios de rutina

• Con respecto al lenguaje no lo adquieren o no lo utilizan como medio de comunicación, pueden adquirir un lenguaje extenso, con palabras difíciles que repiten sin comprender; utilizan la 3era persona hasta los 6 años.

• Presentan ciertas dificultades para comprender el lenguaje figurado ya que requiere de una interpretación más allá de las palabras (lo que se quiere decir)

• Ansiedad frecuente, excesiva e ilógica

• Rechazo y evitación de contacto visual

• Hiperactividad

• Gran dificultad para agruparse o jugar con oros

• Fuerte resistencia a cualquier aprendizaje (padecen retraso)

• Su aprendizaje es meramente memorístico y automatizado

• Ausencia del miedo ante peligros reales

• Indica con gestos sus necesidades

• Risa o llanto sin razón aparente

• Preocupaciones patológicas por objetos particulares o algunas de sus características sin relación con el uso convencional de los mismos.

Características generales de sujetos con autismo:

La retracción autística se trata de una ausencia masiva de contacto con la realidad externa que desemboca en un estado de extrema soledad que ignora e incluye todo lo que viene del exterior hacia el niño. Este parece que no ve los objetos o a las personas y se comporta como si el prójimo no existiera por lo que presenta actitudes de evitación activa, rechazo del contacto corporal, angustia y agresividad. A veces el niño utiliza una parte del cuerpo del otro como un objeto o como una prolongación de su propio cuerpo.

Des-identidad, la falta de percepción de los límites y confines, la fusión difusa con los objetos no pudiendo abstraerse su función y uso, la imposibilidad del sentimiento de tomar posición frente a los otros, apuntan la concepto de des-identidad. El autista puede advertir, recordar, pero no integrar sus precepciones y recuerdos. Se supone que en un medio ambiente organizado, persistente, servirá de apoyo al desarrollo de un sentido de realidad.

En tanto no se constituya, vivirá en una constante perplejidad y falta de estabilidad.

Tratará a las personas como a las cosas y a su cuerpo como a un objeto. Literalmente no sabrá quién es y la ansiedad y la angustia que se cierren dentro del él serán totales y abrumadoras.

Las estereotipias se tratan de gestos que el niño ejecuta de forma rítmica y repetida durante el día y que parecen procurarle una excitación y satisfacción con connotación a menudo erótica. Son movimiento de balanceo del tronco, golpes, agitación de los dedos, aleteo con las manos.

En niños que han adquirido el lenguaje se pueden observar estereotipias verbales.

Algunos autistas son precoces en cuanto a la articulación, lo que unido a su capacidad de memorización da como resultado la posibilidad de repetir un sinnúmero de rimas, oraciones, listados, sin sentido, lo que a su vez pone de manifiesto su incapacidad abstractiva y semántica.

La necesidad de inmutabilidad, se trata de una necesidad imperiosa del niño autista para mantener estable su entorno habitual. Las modificaciones, incluso mínimas, manifiestan angustia o rabia. El niño presenta, en general, conductas ritualizadas de verificación de su entorno.

Los trastornos del lenguaje, en la adquisición del lenguaje se pueden observar tres niveles:

1. Niños autistas que no desarrollan ningún tipo de lenguaje oral.

2. Niños autistas que adquieren lenguaje con retraso, tanto en la comprensión como en la expresión.

3. Niños autistas cuyo lenguaje presenta anomalías tales como ecolalia, trastornos pragmáticos, alteraciones en la prosodia o del uso idiosincrático de determinadas palabras.

Además, el niño autista presenta dificultad para comprender el lenguaje figurado (metáforas, dobles sentidos, significados implícitos).

El lenguaje puede estar marcado por las siguientes anomalías:

La inversión pronominal: el niño habla de él en tercera persona o a partir de su nombre. No es capaz de utilizar el “yo” para hablar de sí mismo.

La repetición ecolalica: repite con la misma entonación algunas frases o segmentos d frases escuchadas anteriormente.

El acceso al sí: es a menudo difícil. El consentimiento es a veces está indicado por la repetición de alguna pregunta planteada.

Algunos niños, se muestran capaces de repetir largas series de palabras, listas de objetos, palabras de canciones, cuando no son capaces todavía de utilizar el lenguaje con un fin de comunicación.

Los trastornos del lenguaje en el niño autista, están marcados por la dificultad para utilizarlo en un registro de significaciones compartidas con el prójimo y para situarse como sujeto de su propio discurso.

Después de los 18 meses, se alcanza un mayor nivel de integración Yoica. El decir “no” indica haber logrado la abstracción de la negativa o rehusamiento.

La inteligencia, la gran mayoría de los autistas tienen un déficit intelectual. Igualmente señala la existencia de competencias excepcionales o “islotes de aptitudes” que pueden presentarse en algunos niños en terrenos variados. Aptitudes musicales que ´permiten reinterpretar un pedazo que sea escuchado una sola vez, aptitudes para la reproducción grafica de una perfección casi fotográfica de algunas escenas o paisajes, calculadores prodigios del calendario, capacidades de memorización de grandes listas de cifras o palabras, etc.

Causas del autismo

Con frecuencia las causas del autismo son desconocidas; aunque en muchos casos se sospecha que se debe a cambios o mutaciones en los genes, no todos los genes involucrados en el desarrollo de esta enfermedad han sido identificados. Las investigaciones científicas han relacionado la aparición del autismo en el niño con las siguientes causas:

• Agentes genéticos como causa del autismo: se ha demostrado que en el trastorno autista existe una cierta carga genética. En estudios clínicos desarrollados con mellizos, se ha observado que cuando se detecta el trastorno en uno de los hermanos, existe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com