ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cómo pensar en el futuro de ahora.

Diana Sofia ToroEnsayo11 de Febrero de 2016

643 Palabras (3 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 3

Introducción

En español, como en las otras lenguas latinas, el término “prospectiva” responde a un concepto idéntico al concepto en francés.

En inglés la traducción se hace más difícil, ya que hasta hace poco no existía ningún equivalente. No se adaptaban ni “futurology”, ni “future studies”, ni “forecasting” y junto a otros autore se eludió con el título “Creating Futures”.

Así, durante muchos años, el concepto de “prospectiva” no encontró equivalente en inglés. Se utilizaba fácilmente el término francés “la prospective” para aplicar esa disciplina que logra una previsión donde se permite aclarar la acción presente a la luz de los futuros posibles y deseables.

Desarrollo

Fue así como la previsión se dividió en actitudes complementarias y frecuentemente separadas: la preactividad y la proactividad. La primera se empeña en prever los cambios previsibles para prepararse mejor y sacar provecho. Ahí se incluyen todos los enfoques de los “futures studies”, del “forecasting”, del “scenario planning”. La segunda, busca provocar los cambios deseados a través de acciones (la innovación, por ejemplo, para la conquista de los mercados).

No podemos afrontar los problemas si se tiene un enfoque en el pasado ya que ver hacia atrás solo nos ayuda a no cometer los mismos errores, pero no podemos cerrar nuestra visión sólo a lo que conocemos.

Al establecer escenarios futuros podemos definir aquellas estrategias que serían viables para implementar en caso de que se presente alguna de las situaciones deseables o no deseables consideradas con anticipación. Para que esto sea posible en necesario apoyarnos en la planeación, prospectiva y estrategia.

La acción sin objetivo no tiene sentido y la previsión suscita la acción. Esa es la razón por la cual la prospectiva y la estrategia son generalmente indisociables, de ahí la expresión de “prospectiva estratégica”. Sin embargo, la complejidad de los problemas y la necesidad de plantearlos colectivamente obligan a recurrir a métodos que sean lo más rigurosos y participativos posible, a fin de garantizar su reconocimiento y la aceptación de sus soluciones.

Sin prospectiva cognitiva, la prospectiva participativa se vuelve vacía y da vueltas y vueltas alrededor del presente. Muchas veces el ideal de consenso de las generaciones de hoy es ponerse de acuerdo momentáneamente para que nada cambie y transmitir a las generaciones futuras la carga de nuestras irresponsabilidades colectivas. Una prospectiva como la descrita, por muy participativa que sea, es contraria a la definición misma del desarrollo sostenible; ya que consagra el triunfo de los egoísmos individuales a corto plazo (¡sólo son injustas las desigualdades que no nos benefician!) en detrimento de los intereses colectivos a largo plazo. Las valientes decisiones de hacer frente al futuro son rara vez consensuales, y si la prospectiva ha de ser participativa, la estrategia resultante tiene que pertenecer a los representantes designados o electos. Estos tendrán que dar pruebas de voluntad.

Por otro lado, Ackoff (1970) define la planeación como “El concebir un futuro deseado así como los medios prácticos para lograrlo”. Cuando planeamos estamos tomando el futuro en consideración y en base a este comenzamos a determinar lo que se busca lograr y como se llevará a cabo, nuestros objetivos van tomando forma y tendremos una visión más clara de lo que se busca lograr.

Conclusion

La sifuiente frase es una de las ideas principales del primer capitulo que nos puede ayudar a reflexionar sobre el tema y abarca muchos significados relacionados, desde una opinior personal:

“The World Changes but the Problems Stay the Same”

Podemos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (59 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com