DEPORTE Y OCIO
11 de Septiembre de 2013
3.915 Palabras (16 Páginas)487 Visitas
INTRODUCCION
Tanto el ocio como el deporte son ámbitos fundamentales en la vida de cualquier persona. Es el tiempo que dedicamos a hacer aquello que nos gusta y que compartimos con las personas que queremos. En el siguiente trabajo monográfico plasmaremos conceptos que nos ayudaran a tener más claridad acerca del deporte de ocio y que tanto pueden ayudar a mejorar nuestra calidad de vida
CAPITULO I
DEFINICIONES Y CONCEPTOS
1. DEFINICION DE OCIO
Siguiendo la definición de J.Trilla (1991), el ocio, independientemente de la actividad concreta de que se trate, consiste en una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación autotélica y autónomamente elegida y realizada, cuyo desarrollo resulta satisfactorio o placentero al individuo.
2. DEFINICION DE DEPORTE
Actividad física libre, espontánea, practicada en horas de ocio; sus funciones son la recreación, la diversión y el descanso. El deporte en este sentido, incluye deportes propiamente dichos y actividades físicas diversas, con tal de que exijan cierto esfuerzo (Marchand, J., 1990).
3. TIEMPO LIBRE U OCIO
En la actualidad el tiempo libre, el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obliga-ciones, adquiere un enorme significado vital para los in-dividuos. Los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida.
El concepto de tiempo libre es más amplio que el de ocio, implica el ocio como posibilidad que la incluye. El tiempo libre es aquel periodo de tiempo no sujeto a nece-sidades, de una parte, ni obligaciones de otra. Resulta de la diferencia de restar al tiempo total, el tiempo dedi- cado a nuestras obligaciones familiares, laborables y escolares. El ocio no es sólo tener tiempo libre o lleno de actividades; el ocio supone sentirse libre realizando diversas actividades.
El deporte, para García Ferrando (1996) y Guardia (2000), como actividad de tiempo libre, se ha convertido para una gran parte de la población española en un pasa-tiempo muy apreciado, llegando a constituirse en un importante producto de consumo. Ocio y deporte son dos realidades distintas que la sociedad ha convertido en hechos inseparables y se han constituido en motores del desarrollo personal a cualquier nivel.
El tiempo libre de los escolares va aumentando al mismo ritmo que el resto de la sociedad. Existe una tendencia a agrupar la jornada escolar o a crear una jornada intensiva, con el consiguiente aumento del tiempo libre. En este tiempo es donde la sociedad debe intervenir para facilitar la ocupación del niño, en actividades que favorezcan su desarrollo integral.
Lo importante del tiempo libre, referido a los escolares, es la manera de utilizarlo y la aportación que éste haga en la mejora de la calidad de vida. Como dice García Montes (2000: 223) en realidad no se trata de que el tiempo libre sea libre, sino que es la persona la que debería vivir de forma libre y voluntaria ese periodo temporal.
Esta situación social hace, para González de Mesa (1998) y Guardia (2000), que sea necesaria una intervención educativa que permita al individuo concienciarse del valor y la importancia en ocupar de forma positiva y activa su tiempo libre. La escuela es el principal responsable, pero no el único, de encauzar y dar solución a la educación del tiempo libre, ya que la escuela y demás organizaciones y personas relacionadas con la educación, deben responder a las aspiraciones y necesidades sociales. Volvamos nuevamente a los conceptos de ocio y tiempo libre y a la realización de actividades físico-deportivas educativas o no, en estos espacios temporales, puesto que tenemos algunas dudas acerca de la adscripción a alguna de estas concepciones. Generalmente, estos conceptos nos llevan a confusión y nos es difícil diferenciar si se trata de uno u de otro, por lo que utilizaremos el estudio de Elias y Dunning (1992) para conocer que actividades posibles realizamos en el tiempo libre o en tiempo de ocio. Definen “el espectro del tiempo libre”para aclarar la diferencia entre ocio y recreación (elementos que ellos consideran similares)
Fomente valores sociales tales como la solidaridad, la coeducación…
Brinde una formación diversa a través del “multideporte”
Sea una actividad de encuentro y de enriquecimiento personal
Los responsables sean animadores y formadores, antes que entrenadores
Rutinas de tiempo libre: satisfacción de las necesidades biológicas y rutinas de orden familiar.
Actividades intermedias de tiempo libre: dirigidas a la autorrealización, entre las que se encuentran el trabajo voluntario realizado para otros, trabajo privado con vistas a progresar o con una finalidad más lúdica (podríamos encasillar aquí las escuelas deportivas como progreso individual)
Actividades recreativas o de ocio: actividades sociales, actividades de juego, actividades varias como viajar.
4. DEPORTE DE OCIO, SALUD Y TIEMPO LIBRE (JUEGO Y RECREACIÓN)
Existe amplio reconocimiento de los efectos beneficiosos producidos por la actividad física regular y el ejercicio, tanto desde el punto de vista físico como psicológico.
Los beneficios psicológicos no sólo son evidentes para la población normal, sino también para el tratamiento de los trastornos psicológicos tales como la depresión, la ansiedad, el estrés, el abuso de alcohol o de sustancias, etc. De igual forma, la práctica habitual de ejercicio físico puede resultar de utilidad en la prevención de trastornos psicológicos. Con este fin, se han elaborado y puesto en marcha distintos programas de actividad física con fines terapéuticos y de salud, contemplando la necesidad de evitar el fenómeno de abandono y facilitar la iniciación y la adherencia a los mismos; tareas que incumben plenamente al ámbito profesional de la Psicología.
Por otra parte, en esta área la intervención profesional de los psicólogos incluye las tareas destinadas a optimizar el desarrollo psicosocial de los niños y adolescentes a través de dos métodos globales: la mejora de la formación de los agentes psicosociales (padres y entrenadores fundamentalmente), y proporcionar a niños y jóvenes las estrategias más adecuadas para la valoración de sus logros, de acuerdo con la etapa evolutiva en que se encuentren.
En relación a la salud, se constata que en las organizaciones, los programas de actividad física incrementan la cohesión y satisfacción de sus miembros y facilitan conductas laborales positivas (aumento de la productividad, disminución del absentismo y de los días de baja por enfermedad). Además la práctica de la actividad física está fuertemente asociada con la reducción de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, y en general de la morbilidad y mortalidad.
5. OCIO ES SALUD
La OMS considera el tiempo de ocio algo esencial para el correcto desarrollo del ser humano. Básico para su equilibrio psíquico y social. Incluso se ha llegado a demostrar que el correcto disfrute de ese tiempo previene enfermedades, aumenta la creatividad y proporciona una mejor calidad de vida. "Igual que nuestro organismo necesita momentos de actividad -señala Miguel Angel Cueto, psicólogo y director de CEPTECO (Centro Psicológico de Terapia de Conducta)- y otros de sosiego y sueño, así las vacaciones y el tiempo libre son necesarios para la supervivencia estable de los seres humanos. No sólo debemos esperar a las vacaciones sino que diariamente debemos darnos pequeños placeres para hacer más eficaz nuestro rendimiento. Un momento más amplio de ruptura con el trabajo es imprescindible para evitar alteraciones físicas y emocionales. Descansar hace que rindamos más cuando trabajamos". Y descansar no es matar el tiempo contemplando cómo pasan las horas sin hacer nada, sino que hablamos de un tiempo que debe ser ocupado por otro tipo de actividades, de valores que nos reporten algo que nos permita regenerarnos de la fatiga mental que supone el trabajo. El psicólogo francés Joseph Leif decía en su libro Tiempo libre y tiempo para uno mismo que "cada ser humano tiene la posibilidad, o al menos experimenta la necesidad de vivir -sólo en algunos momentos- un tiempo en sí y fuera de sí, pero para sí mismo. Ese tiempo para uno -según este autor-, es tiempo de renovación y de rebeldía frente a todo aquello que en la vida diaria supone un obstáculo para la renovación y además esclerotiza el presente, manteniendo a cada uno prisionero de lo antiguo". Y si es tiempo de renovación, de ruptura y nuevos propósitos personales, aquí cada uno tiene cosas muy distintas que decir. El fundador del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto, Manuel Cuenca, comenta en su libro Ocio humanista que "el empleo de ese tiempo libre también servirá de barómetro para entender nuestras relaciones con el entorno, de manera que la diferencia entre lo que estoy haciendo y lo que me gustaría hacer en ocio, puede ser un excelente reto para el desarrollo". Y como, además, raras veces emprendemos las vacaciones en solitario, el resto es negociar con aquellos con los que vamos
6. EL DEPORTE COMO OCIO REÚNE LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
6.1 Ocupación voluntaria y nunca obligatoria:
el deporte exige generalemente una dedicación
...