DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA Y LA SOCIEDAD
luis21118Tesis12 de Abril de 2015
811 Palabras (4 Páginas)233 Visitas
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO EN LA ESCUELA Y LA SOCIEDAD
El niño en sus diferentes etapas de las vida va desarrollando un sin número de habilidades motrices, cognitivas, del lenguaje y socio afectivas. La Familia es el primer contexto donde el niño empieza su desarrollo, la escuela por medio de la formación educativa cumple un segundo papel, ya que es deber de esta que el niño a través de sus experiencias vividas en clase desarrolle su lenguaje, su motricidad, su parte cognitiva y la socio-afectiva. Luego al adquirir todos esos conocimientos el niño lo pone en práctica con las personas que lo rodean y hacen parte de su contexto.
El desarrollo infantil consiste en una sucesión de etapas o fases en las que se dan una serie de cambios físicos y psicológicos, que van a implicar el crecimiento del niño. En este artículo se detalla lo básico que implica el desarrollo infantil y los abordajes más importantes, desde los cuales se lo intenta explicar.
El desarrollo infantil va a tener una serie de pautas que podrían denominarse generales, para una cultura y momento socio histórico dado. Según la sociedad en la cual se sitúa un niño y su familia, habrá cierto desarrollo esperado para un niño de determinada edad.
También se dispone de varias teorías que intentan explicar el desarrollo infantil pero básicamente se puede hablar de una teoría que aborda el desarrollo afectivo como puede ser el psicoanálisis y otra teoría que aborda el desarrollo y crecimiento infantil desde una perspectiva cognitiva como por ejemplo, la teoría de Jean Piaget. Por supuesto que el aspecto biológico es básico y muy importante dentro del cual juega mucho el componente genético.
Lo cierto es que tanto en una como en otra teoría se pautan una serie de estadios o fases por las que el niño va atravesando. En una se establecen criterios afectivos o emocionales y en la otra se establecen criterios cognitivos.
Voy a poner un ejemplo para detallar lo que sería una etapa del desarrollo infantil desde el punto de vista afectivo y por otro desde lo cognitivo:
Fases del desarrollo afectivo: Complejo de Edipo, desde los 3 a los 5 años aproximadamente.
Otro ejemplo: la latencia, una etapa que va desde los 8-9 a los 11 años.
Las fases del desarrollo cognitivo aluden por ejemplo a mayores niveles de desarrollo progresivo de la inteligencia; por ejemplo, mayores niveles de abstracción y de desarrollo lógico matemático.
Es de destacar que ambos tipos de desarrollo en el niño son partes indisociables de un mismo proceso, que repercuten entre sí y que se separan solamente para fines descriptivos.
No se puede hablar de uniformidad ni evolución lineal en el desarrollo infantil sino que se plantean crisis, puntos de inflexión que van pautando el desarrollo y el crecimiento. Además no es un desarrollo unidireccional ya que puede haber retrocesos o regresiones.
En este artículo vas a ver las etapas del desarrollo del niño desde el punto de vista de la teoría de Jean Piaget. Este autor detalló de forma clara etapas del desarrollo y crecimiento infantil, que parten desde las fases en las que lo sensorio-motriz va dando lugar al pensamiento y las operaciones mentales que motivan las acciones.
La experiencia sensorial y motriz va haciendo que el niño comience a desarrollarse y adquirir pensamiento y éste se va a ir complejizando desde lo concreto hacia lo más abstracto y complejo del pensamiento. Estas son las fases del desarrollo que describe Piaget:
1. Etapa sensorio motriz: Va desde el año hasta el año y medio o dos.
2. Etapa preoperatoria: Se comienza a partir de los dos hasta los siete años.
3. Etapa operatoria: Desde los siete hasta los 11 años.
4. Etapa de las operaciones formales: A partir de los 11 en
...