ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISLEXIA: CONCEPTO, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN


Enviado por   •  27 de Abril de 2022  •  Documentos de Investigación  •  3.279 Palabras (14 Páginas)  •  93 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

DISLEXIA: CONCEPTO, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DE LENGUAJE EN LA INFANCIA

MÁSTER EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA 

UNIVERSIDAD DE GRANADA 

Carmen Nacarino Palma

Índice

1.        Conceptualización de la dislexia        1

Déficits neurobiológicos        2

Déficits fonológicos        3

Déficits emocionales        5

2.        Evaluación y diagnóstico        6

3.        Intervención        12

Referencias bibliográficas        14

  1. Conceptualización de la dislexia

Los trastornos relacionados con el aprendizaje son uno de los principales problemas en niños y jóvenes, encontrándose presentes en el 10-15% de esta población. Por ello, se resalta la importancia de indagar en estos temas de interés revisando como se hace en este documento la conceptualización, características, evaluación e intervención de estos trastornos, en concreto del de más presencia actual, la dislexia (Cadavid y Rivera, 2018).

Se estima que en torno a un 20% de los niños hoy en día tienen problemas de aprendizaje de la lectura. De este porcentaje un 4% padece dislexia, aunque las cifras son variables dependiendo del país y la lengua llegando a oscilar entre un 7% y 10%. Esta incidencia resulta preocupante ya que la lectura es la destreza más determinante del éxito o fracaso escolar debido a que la mayoría de los aprendizajes son escritos (García y Pedrosa, 2020).

Podemos definir la dislexia, según la Asociación Internacional de Dislexia, como:

Una incapacidad específica de aprendizaje de origen neurobiológico que se caracteriza por dificultades en la precisión y/o fluidez en el reconocimiento de palabras, así como deficiencias en la escritura y en las capacidades de descodificación. Esas dificultades resultan de un déficit en el componente fonológico del lenguaje que es a menudo inesperado en relación con otras capacidades cognitivas y a la adecuada instrucción escolar (García y Pedrosa, 2020, p.28)

Como vemos esta definición sitúa la causa de la dislexia en el déficit fonológico. Las primeras publicaciones sobre esta condición hablaban sobre “ceguera para las palabras” situado el origen del trastorno en un déficit visual. Sin embargo, hoy en día se conoce que las alteraciones no son visuales, ni auditivas, sino fonológicas y engloban tres componentes fundamentales: la conciencia fonológica, que se refiere a la capacidad para percibir y manipular los sonidos del habla; la memoria verbal a corto plazo, que es la capacidad para retener ítems verbales; y denominación rápida o habilidad de recuperar de manera rápida y automatizada estímulos visuales (García y Pedrosa, 2020).

Existen una serie de indicadores fácilmente identificables que nos pueden indicar el diagnóstico de dislexia. Entre ellos destaca la dificultad con la lectura y la ortografía, confusión de izquierda a derecha, poca memoria, velocidad de procesamiento más lenta, mala escritura, habilidades de secuenciación deficientes, deficiente capacidad de organización y mala gestión del tiempo, entre muchos otros. Así mismo, se ha sugerido que es más prevalente en chicos aunque esta afirmación es controvertida (Camacho-Conde y Filgueira-Álvarez, 2019).

La lectura no siempre es buen indicador, pues existen estudiantes con dislexia que aprender a leer adecuadamente. La dislexia se reconoce de forma más general por su mala ortografía ya que implica la codificación de sonidos en lugar de la mera decodificación de estos. Respecto a la comprensión, tienden a leer el texto varias veces para comprenderlo.  Por último, algunos autores proponen aspectos positivos comunes en la dislexia como una gran creatividad y pensamiento innovador, planteando esta condición como un equilibrio inusual de habilidades (Camacho-Conde y Filgueira-Álvarez, 2019).

Déficits neurobiológicos

Algunos estudios sugieren que las dificultades comienzan antes del nacimiento, cuando algunos genes afectados producen desórdenes en algunas neuronas, lo cual se traduce en alteraciones de la corteza parieto-temporal izquierda, donde se reduce la materia gris. Sin embargo, al mismo tiempo presentan un aumento de materia gris en el hemisferio derecho lo que sugiere circuitos alternativos y diferente organización cerebral (García y Pedrosa, 2020).

La corteza parieto-temporal izquierda interviene de manera importante en el procesamiento fonológico. Se encarga por ejemplo de la percepción de los fonemas y la formación de las representaciones fonológicas y se activa con el lenguaje oral, resultando fundamental en la lectura y escritura. La conciencia del fonema es fundamental tanto para la lectura como para la escritura (García y Pedrosa, 2020).

En un estudio sobre el tema (Castro-Caldas y Reis, 2000) se comparó mediante IRMf la actividad cerebral de lectores y analfabetos al repetir pseudopalabras. Los lectores activaban la zona temporal izquierda mientras que los analfabetos activaban los lóbulos frontales. Estos resultados se explicaban debido a que los lectores dividían las pseudopalabras en sílabas y los analfabetos, al no saber segmentar, las procesaban como un todo. Las personas disléxicas tienen también menos desarrollada esta área occipito-temporal izquierda, llamada “área de la forma visual de las palabras” o “caja de las letras”, la cual nos sirve para aprender a leer y se activa con la lectura (García y Pedrosa, 2020).

Otra alteración neurobiológica en personas disléxicas se trata de la reducción de algunos tractos subcorticales, en concreto el fascículo arqueado, que une la parte posterior del hemisferio izquierdo (el área de Wernicke donde se reconocen los fonemas) con la parte anterior (el área de Broca desde donde se pronuncian los fonemas y palabras) (García y Pedrosa, 2020).

Déficits fonológicos

Presentan anomalías de tipo fonológico como dificultades en la conciencia fonológica, reducida memoria verbal a corto plazo y dificultades en la asociación fonema-grafema (letra-sonido). Esto parece explicarse por estudios que ponen de manifiesto la peor percepción fonética de las personas disléxicas. Perciben peor la pronunciación (subida y bajada de tono) y la prosodia, crucial para la separación de sílabas que se necesita para formar las representaciones fonológicas. Esto ocasiona las dificultades propias de la dislexia en la lectura y escritura (García y Pedrosa, 2020).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.2 Kb)   pdf (399.7 Kb)   docx (218.6 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com