ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Depresión posparto en Mujeres de 20-30 años en la Maternidad la Altagracia Distrito Nacional durante el año 2015”


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2015  •  Tesis  •  4.978 Palabras (20 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 20

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

(UNPHU)

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela  de Psicología

[pic 1]

Tema

Depresión posparto en Mujeres de 20-30 años en la Maternidad la Altagracia  Distrito Nacional durante el año 2015”.

Sustentante

Génesis Del Rosario 12-0792

Asignatura

Seminario Monográfico B

Facilitadora

Mildred Goris

Fecha de entrega

17-6-2015, Rep. Dom

Depresión posparto en mujeres de 20-30 años en la maternidad la Altagracia Distrito Nacional durante el año 2015”.

  1. Antecedentes

1-La Dra. Susana Maradiegue Montero, publico su tesis titulada “evolución diagnóstica y manejo terapéutico de la depresión y psicosis posparto de las pacientes egresadas del hospital nacional psiquiátrico, durante el período comprendido entre el 2000-2007” su objetivo general fue analizar la evolución diagnóstica y el manejo terapéutico que tienen la depresión y la psicosis postparto en la población femenina egresada del hospital nacional psiquiátrico, durante el período comprendido entre 2000- 2007. Llego a las conclusiones de que en el período de estudio comprendido 2000-2007, la mayoría de las pacientes (80%) residen principalmente en el valle central; de estas el 41.7% en la provincia de san José, y en la provincia Heredia 15%. Esto podría relacionarse con el mayor acceso a los servicios de salud que tienen la población de estas zonas en comparación con regiones más alejadas. De esta investigación se desprende que las pacientes estudiadas presentaban un perfil de mujeres casadas, primigestas, adultas jóvenes, con bajos niveles de escolaridad, amas de casa, que la gran mayoría pertenecían al valle central, con antecedentes heredofamiliares de depresión y antecedente personal con cuadros depresivos no tratados. Lo que concuerda con el estudio realizado en 1995 por Pantoja, I; donde encontró que la psicosis postparto era más frecuente en mujeres jóvenes entre los 15 a los 30 años, con baja escolaridad, amas de casa en su mayoría, primigestas, y con antecedentes heredofamiliares de trastornos afectivos.

2-Gloria Adams Torres público su tesis titulada “depresión postparto, hostilidad y hábitos de salud”. El objetivo general de este trabajo es analizar el papel de la hostilidad en la psicopatología emocional durante el postparto. Llegó a la conclusión de que los rasgos de personalidad hostil y ansiosa junto con los antecedentes psiquiátricos personales y familiares, la mala relación de pareja, el embarazo no planificado, la consideración de la interrupción voluntaria del embarazo y la presencia de dificultades económicas están asociados a la DPP en el puerperio. La hostilidad es un factor predictor independiente de la aparición de un episodio depresivo mayor en el postparto.

3- Dulce Rocio Paiz Villela público su tesis titulada “Estudio descriptivo sobre el riesgo de depresión posparto evaluado mediante la Escala de Depresión Posnatal de Edimburgo en pacientes de 15 a 40 años ingresadas al servicio de maternidad del Hospital Regional de Zacapa durante el periodo comprendido entre el 10 de agosto 2012 al 14 de septiembre de 2012”.su objetivo general era Determinar el riesgo de depresión posparto en las mujeres entre las edades de 15 a 40 años ingresadas para control del puerperio en el servicio de maternidad del Hospital Regional de Zacapa mediante la aplicación de La Escala de Depresión posnatal de Edimburgo durante el período comprendido entre el 10 de agosto al 14 de septiembre de 2012.

Se determinó que de las 400 pacientes evaluadas en el Hospital Regional de Zacapa entre las edades de 15 a 40 años, el riesgo de depresión posparto es de 36%. 2. La edad con mayor riesgo de depresión posparto son las comprendidas en el intervalo de 15 a 25 años. 3. Se observó que las pacientes que se encuentran en puerperio de su primero o segundo hijo presentan un mayor riesgo de depresión posparto. 4. Se determinó que la escolaridad de las pacientes con mayor riesgo de depresión posparto corresponde a las que cursaron solo el nivel educativo de primaria (57%) y quienes cursaron nivel educativo de secundaria 21% de casos. 5. El enfrentarse a situaciones no esperadas o no deseadas como un embarazo no planeado (69%) y no contar con el apoyo estable de una pareja (65% correspondiente a pacientes que viven en unión libre) es un factor importante que aumenta el riesgo de padecer depresión posparto.

  1. Planteamiento del problema

Se ha estudiado la posible relación entre la depresión posparto y ciertos factores, tanto fisiológicos como psicológicos y sociales, pero los resultados obtenidos son contradictorios.

En un principio, los factores bioquímicos, especialmente hormonales, se consideraron etimológicamente importantes, pero se ha comprobado que las correlaciones de estos con la depresión posparto son muy bajas e incluso en algunos casos no alcanzan significación estadística.

Otros factores que se han relacionado con la depresión posparto han sido: la edad, el parto provocado, La duración del parto, la experiencia del parto como difícil o doloroso, las puntuaciones en extraversión y neuroticismo en el momento del parto, la salud del recién nacido, el status del marido, la historia personal o familiar de enfermedades psiquiátricas, complicaciones obstétricas del posparto, tener él bebe del sexo deseado, el número de hijos y los problemas menstruales antes del embarazo, problemas maritales, falta de apoyo social y otros.

Recientemente o’ Hara, Rehm y Campbell (1982) han intentado encontrar predictores de la depresión posparto, ofreciendo la novedad de utilizar medidas que representan a cada uno de los modelos conductuales de depresión. Sin embargo, se han limitado a tomar medidas de mujeres durante su embarazo y correlacionadas después con el nivel de depresión posparto que presentaban, no obteniendo tampoco unos resultados claros.

Por tanto, en la actualidad a las únicas conclusiones a que se ha llegado en este problema son:

  1. Que el posparto es un periodo de stress físico y psicológico para todas las madres.
  2. Que no hay una única causa que provoque la depresión posparto, sino un conjunto de factores etiológicos.

Sin embargo, no se ha logrado determinar cuáles son estos factores y, consecuentemente, no existe ningún tratamiento preventivo. En cuanto a la influencia de dichos factores en la depresión posparto, basándonos en el modelo integrador de depresión planteamos las siguientes cuestiones:

  1. ¿puede ser la nueva configuración del entorno, que se produce en el posparto, uno de los factores influyentes en la depresión posparto?
  2. ¿El déficit o carencia de las habilidades necesarias para manejar eficazmente la nueva situación del posparto puede ser otro de los factores influyentes en la depresión posparto?
  3. ¿Puede ser que la existencia de pautas de pensamiento “inadecuadas” para el propio bienestar de la mujer sea otro de los factores que influya en la depresión posparto?
  4. Dan seguimiento los expertos de la psiquiatría y la psicología a los pacientes después de un parto forzoso?
  5. Toma en cuenta el ministerio de salud publica la asistencia social la repetición de tantos casos de pacientes depresivos?

Podemos prevenir la aparición de la depresión posparto entrenando a las mujeres en las habilidades que necesitan poseer en el periodo del posparto, modificando las estructuras cognitivas “idealizadas” que poseen las mujeres referentes a las relaciones familiares y al entorno en el posparto y enseñándoles a autorreforzarse mas positivamente?

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (32.6 Kb)   pdf (264.5 Kb)   docx (35.8 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com