ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comparación Entre Las Crisis Económicas De Los Años 30, Años 70 Y 2008.


Enviado por   •  19 de Julio de 2015  •  2.655 Palabras (11 Páginas)  •  280 Visitas

Página 1 de 11

Comparación Entre Las Crisis Económicas

De Los Años 30, Años 70 y 2008.

Edgar Ardila Correa

Universidad Nacional De Colombia

Sede Medellín

Facultad de Ciencias Humanas Y Económicas

Economía

Medellín

2015

El tema principal de este ensayo se centra en analizar algunas de las crisis económicas más significativas que ha sufrido el capitalismo. Como la crisis económica de 1930, la crisis de los años 70, y la crisis que inició en el 2008.

El objetivo es tomar como base los hechos ocurridos en el periodo que trascurre desde 1921 hasta 1929 en los Estados Unidos, y tomar nota de cuales fueron los errores cometidos que favorecieron el desastre económico, y así poder compararlos con los cometidos en los años 70 y en el 2008.

¿Qué importancia tuvo la acelerada expansión económica en la crisis del 1930?

Para responder este interrogante es necesario comprender el rol que jugaron las tasas de interés, y las diferentes políticas monetarias implementadas por la Reserva Federal (FED).

Por eso mismo el trabajo está dividido en tres partes:

La primera parte está conformada por un breve análisis basado en la explicación de la escuela austriaca sobre los ciclos económicos.

La segunda parte se fundamenta en las consecuencias que tuvo el alza de los precios del petróleo sobre los países industrializados.

La tercera será sobre la formación de la crisis hipotecaria en los Estados Unidos, y como esta se expandió al continente europeo, demostrando una vez más que las crisis económicas han tenido un epicentro común, y que si bien todas están separadas por largos periodos de tiempo, es posible apreciar ciertas similitudes entre ellas.

Para abordar estos temas se han consultado diversas fuentes, distinguiéndose en cada una de ellas una metodología diferente, las cuales permiten un acercamiento desde varios ángulos a las respuestas de los interrogantes que planteamos, con el objetivo de brindar una mirada más amplia sobre el tema.

Destacando especialmente los aportes de Raúl Alameda, Leonor Filardo, Andrea Zanitti y Raúl Prada Alcoreza.

“Cuando Estados Unidos Estornuda, El Mundo Se Resfría” Dave Keating.

En 1924 la economía de los Estados Unidos se encuentra en pleno apogeo, debido a que este país fue uno de los principales proveedores de armamento y productos agrícolas para los aliados en la primera guerra mundial.

“Al culminar la primera guerra mundial, estados unidos se benefició de los desenlaces; su condición de potencia emergente impactó en el crecimiento económico, desplazando a gran Bretaña, la hegemonía del ciclo del capitalismo vigente” (Prada Alcoreza, p4).

Lo que tuvo consecuencias muy favorables para el país, empezando por el incremento de su capacidad productiva, proporcionándoles en general una vía directa hacia un elevado crecimiento económico.

Todo esto se tradujo en un ambiente de riqueza y abundancia, con lo que muchas personas comienzan a realizar la compra y venta de nuevas acciones en la bolsa de Wall Street con dinero prestado, esperando obtener grandes beneficios por medio de la especulación. (Prada Alcoreza, p5).

Esto resultó ser un grave error, pero no se percataron de este, hasta que el precio de las acciones se desplomó en octubre de 1929, conociéndose este con el nombre de “Martes negro”.

Para esta fecha no menos de 50.000 millones de dólares desaparecieron dejando a miles de personas en la quiebra absoluta. Entonces… ¿Qué fue lo que pasó? ¿Cuáles fueron los detonantes de esta crisis?

Para responder estos interrogantes hay que empezar por analizar el periodo entre 1921 y 1929, el cual se caracterizó por tener tasas de interés inusualmente bajas. La causa de esto es la expansión del crédito bancario. Primero este dinero nuevo ingresó al mercado financiero en la forma de préstamos y la primera consecuencia de esto es la disminución de la tasa de interés del mercado, generándose la ilusión de que ha aumentado la oferta de fondos, que posteriormente serían destinados a inversión. Los empresarios aumentan sus inversiones de capital, se da un aumento en los salarios, en la renta e interés, y a su vez se genera un retroceso en la demanda general. (Zanitti, 2009, p16). Lo que posteriormente generó un incremento en la productividad, el cual se vio neutralizado por la inflación monetaria, causando en últimas la depresión del ciclo económico.

Convirtiendo a la depresión de los años treinta en un claro ejemplo de lo que sucede cuando se comenten errores en el sistema financiero, produciéndose estragos en la renta nacional, los ingresos fiscales, y el comercio internacional.

Sin olvidarnos también del papel que cumplieron los bancos en la llamada “inflación bancaria”, que generaron un volumen de oferta mucho mayor al real, ocasionando una cadena de sucesos que finalmente desembocaría en inflación .

La inflación es un problema que aparece recurrentemente en las diferentes crisis económicas que han surgido a lo largo de los años, un ejemplo de esto es la crisis petrolera de la década del 70,causada principalmente por la elevación del precio de los productos petrolíferos, ocasionando estragos, ya que por supuesto era una fuente de energía fundamental, que representaba hasta el 64.4% del consumo energético total, lo que posteriormente revolucionó el panorama político y económico en los países desarrollados, y sumándole el hecho de que la mayor región productora de petróleo se encontraba en una situación inestable, debido a que el flujo principal del crudo y sus derivados provenían del estrecho de Ormuz, (localizado al sur de irán), comprometiendo la distribución del petróleo a esta región, produciéndose como consecuencia pérdidas masivas de empleo, y un aumento de la deuda pública, afectando el crecimiento económico, que de por sí, se vio estancado (estanflación), como lo menciona (Gonzales Fuentes,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com