Depresión y violencia intrafamiliar en jóvenes de 20 a 22 años de la Universidad César Vallejo - Chiclayo
JESUS OLGER JUAREZ CHAVEZInforme11 de Octubre de 2021
4.622 Palabras (19 Páginas)304 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
Depresión y violencia intrafamiliar en jóvenes de 20 a 22 años de la Universidad César Vallejo - Chiclayo
AUTORES:
Juárez Chávez, Jesús Olger (0000-0003-4610-4916)
Peña Montalban, Edith Katherine (0000-0003-2658-9768)
Rivera Granda, Jaime Aldrin (0000-0003-1853-5743)
Valdera Siesquen, Ana Mary (0000-0002-4990-2000)
ASESORA:
Dr. Paredes López Lilian Roxana (0000-0002-4290-1216)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia
CHICLAYO - PERÚ
(2021)
- CARÁTULA
- ÍNDICE
RESUMEN
- INTRODUCCIÓN
- MÉTODO
- Variables
- Operacionalización de variables
- Población, muestra y muestreo
- Técnicas e instrumentos de recolección de datos
- Métodos de análisis de datos
- Consideraciones éticas
- RESULTADOS
- ANÁLISIS
- CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre la variable violencia intrafamiliar y los niveles de depresión, esta investigación es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de tipo correlacional. La población de estudio estuvo compuesta por 67 estudiantes de la universidad Cesar Vallejo de la ciudad de Chiclayo en la región Lambayeque y con una muestra de 40 estudiantes universitarios. La técnica usada para la recolección de datos fue la encuesta, cuyos datos fueron analizados de manera cuantitativa a través de una base de datos de Microsoft Excell y procesados mediante el programa IBM SPSS Statistics v26.0 La información fue recopilada de diversas fuentes a través de las páginas oficiales de INEI, MIMP, MINSA. Los resultados conseguidos fueron que existe relación entre las variables violencia intrafamiliar y depresión con un coeficiente de correlación (r=250). Por lo que esto quiere decir que al aumentar violencia intrafamiliar aumenta la Depresión y al disminuir la Violencia Intrafamiliar, disminuye también el nivel de Depresión.
Palabras clave: Depresión, violencia, intrafamiliar, física, psicológica,
Abstract
The present research work aimed to establish the relationship that exists between the intrafamily violence variable and the levels of depression, this research has a quantitative approach, non-experimental design and correlational type. The study population consisted of 67 students from the Cesar Vallejo University of the city of Chiclayo in the Lambayeque region and a sample of 40 university students. The technique used for data collection was the survey, whose data were quantitatively analyzed through a Microsoft Excel database and processed using the IBM SPSS Statistics 26.0 program. The information was collected from various sources through the pages INEI, MIMP, MINSA officials. The results obtained were that etc, which resulted in a relationship between the variables intrafamily violence and depression with a correlation coefficient (r = 250). So this means that by increasing domestic violence, Depression increases and by decreasing Domestic Violence, the level of Depression also decreases.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el tema de la violencia intrafamiliar está creciendo de forma acelerada año tras año, esta problemática trasciende a otros aspectos de la vida de los individuos que se ven afectados por ella, teniendo como repercusión problemas como, por ejemplo: la depresión, esto se convierte en una cuestión de Salud Pública, en el caso de nuestro país la violencia dentro de los hogares va en aumento. Según las estadísticas del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). En el 2019 fueron 164 las mujeres asesinadas en diferentes lugares del país, cifra que superó a la del 2018.
Por otro lado, Jaucala (2020). refiere que en Perú la depresión está entre las enfermedades mentales más frecuentes en 18.2%, se estima que 20 de cada 100 personas sufre depresión y que afecta en mayor proporción a Mujeres; en un estudio realizado por el INEI evidenció que 34.85 millones de personas se han sentido deprimidas; de las cuales 14.48 millones eran hombres y 20.37 millones eran mujeres
En la problemática de la violencia están implicados varios factores, uno de ellos el que define Según Matute (2010) da a conocer el posible perfil de un agresor, teniendo en cuenta sus características como: posibles enfermedades mentales, defectos en su personalidad, psicopatologías, socio patologías, consumo de alcohol y otras drogas, además de rasgos de la personalidad, etc.
Asímismo otro de los factores que nos menciona es el modelo sociocultural: en el que se relacionan a la violencia contra la mujer con un orden social basado en las desigualdades en la subordinación y dominación de ellas En este sentido, desde el propio ministerio del interior se plantea que la violencia que sufren las mujeres dentro de las familias es solo uno de los extremos dramáticos a que da lugar la situación de desigualdad estructural en la que se encuentra la mujer en nuestra sociedad (p.91).
En este sentido consideramos que existe una relación de las problemáticas mencionadas anteriormente, por tal motivo debemos plantearnos la siguiente interrogante: ¿Es la violencia intrafamiliar una de las causas que originan depresión en los jóvenes?, para de esa forma poder dar pie al desarrollo de la presente investigación y los resultados que se presentarán a través de la misma.
Acerca de la violencia, Kerman (2017) la define como un acto o proceso donde un individuo o un grupo de los mismos ataca de manera física o psicológica a otro, siendo vulnerada la integridad tanto física, psicológica y social de la víctima.
Se da a conocer los tipos de violencia que existen siendo la primera la violencia física; agresión que tiene como causa lesiones o enfermedades variando la intensidad, desde leve a mortal, se incluye patadas, empujones, ataques sexuales, jalones de cabello, asfixia, entre otros; la segunda es violencia sexual; definido como contacto sexual donde el agresor es una persona adulta que busca como beneficio la excitación y gratificación sexual; y el último tipo es la violencia psicológica; es la agresión emocional que se presenta mediante hostilidad verbal y no verbal, incluye desprecio, insultos, burlas, amenazas, entre otros (López, 2017, cita a Aron, 1995).
El Instituto Nacional de la Salud Mental (2016) define a la depresión como un trastorno propio del estado de ánimo, siendo la angustia la causante de la coordinación de las actividades del día a día, el pensar y el sentir de la persona. Se menciona los tipos más frecuentes de depresión, la primera es depresión mayor o grave; se caracteriza porque los síntomas se presentan durante gran parte del día por dos semanas. Es muy frecuente que se llegue a tener varios episodios del mismo, el segundo es el trastorno depresivo persistente o distimia; en este tipo de depresión, los síntomas suelen durar en un promedio de 2 años.
El Instituto Nacional de Salud Mental (2002) es citado por Geldres (2016) donde alude que la adolescencia es la etapa de vida donde la familia realiza un papel importante en los problemas relacionados a la salud mental a un futuro, existen también factores asociados al mencionado trastorno; entre ellos se encuentran los diferentes tipos de agresión ya sea físico, psicológico, sexual, la separación de los padres, entre otros factores.
Según la clasificación Internacional de Enfermedades Mentales y del Comportamiento CIE-10, el trastorno depresivo está clasificado entre el trastorno del humor. La depresión es caracterizada por el abatimiento, desgano, retracción, tristeza, tendencia al llanto, pérdida del interés, disminución de experimentar placer, presencia de trastornos funcionales y de un sueño inquieto y despertares frecuentes, que hace que el paciente se incorpore con frecuencia en la madrugada, siendo muy difícil reiniciar el sueño. Asimismo, más de 15% de los que lo padecen mueren por suicidio, es por ello que pacientes con rasgos depresivos se les considera vulnerables a enfermedades, al dolor, y deteriora su desempeño físico, individual y social.
...