Violencia Intrafamiliar
edithbaez23 de Abril de 2013
8.416 Palabras (34 Páginas)664 Visitas
INDICE
Introducción………………………………………………………………………….3
Contenido………………………………………………………………………….....4
Cronograma…………………………………………………………………………5 -
Marco teórico…………………………………………………………………………7
Violencia intrafamiliar……………………………………………………………….10
Metodología………………………………………………………………………….21
Definición del problema…………………………………………………………….26
Conclusión general………………………………………………………………….30
Observaciones……………………………………………………………………….30
Bibliografías………………………………………………………………………….30
I.-INTRODUCCIÓN
En la actualidad son numerosos los problemas o enfermedades que aquejan a las personas, debido a las experiencias de la sociedad. Esto se ve reflejado en los problemas de pareja, problemas familiares que esto a su vez se divide en diferentes aspectos, donde en una familia se ven afectados los grupos desembocando a una problemática social.
Es importante clarecer que un factor psicológico que sobresale en la sociedad es la violencia intrafamiliar, que a su vez envuelve a factores psicológicos a las personas que habitan en el mismo hogar. Debido a este problema es la necesidad de llevar a cabo la información adecuada a familias que puedan sufrir este problema, ya que la mayoría son de un nivel socioeconómico bajo, así como de su formación académica. Su desconocimiento del problema y muchas veces la frustración de su vida las lleva o los llevan a permitir la agresión y violencia de su pareja, creando una personalidad fragmentada y confundida.
La importancia de la psicología en la psicoterapia en diferentes teorías permite desarrollar el conocimiento de los terapeutas e intervenir dependiendo el problema con algún instrumento psicológico que le sea útil para resolverlo.
De acuerdo a estas características y situaciones se seleccionó a la institución is mujeres (instituto sinaloense de las mujeres) para realizar las prácticas de módulo clínico; tomando como base el proyecto de dicha institución el cual busca el bienestar de las familias con un bajo nivel socio económico y problemas socioculturales.
II.- CONTENIDO
II.1.- Lugar en donde se realizara el trabajo:
COMPAVI (Consejo Municipal para Prevenir y Atender la Violencia Intrafamiliar). Así como también en ISMUJERES (instituto sinaloense de las mujeres), estos centros nos permiten atender casos de violencia intrafamiliar bajo las condiciones que otorguemos conocimientos, ayuda psicológica a personas que acudan a recibir atención.
Con dirección (ISMUJERES) Av. francisco villa, y Donato guerra # 513, col. centro c.p. 80000 Culiacán, Sinaloa,
Tel: 6677520673
(COMPAVI) Av. Constituyente Rubén martín s/n, entre las calles generales Pablo macias y Maximiliano Gamez col. Esthela Ortiz de Toledo c.p. 80197 Culiacán, Sinaloa e mail.compaviculiacan@hotmail.com
Tel. 257-77-08
II.2.- Que tipo de trabajo se proyecta desarrollar:
Psicoterapia y asesoría individual a casos de violencia intrafamiliar.
II.3.- Duración en tiempo:
Este trabajo se realizara dos días a la semana (jueves) y (viernes) con una duración de 5 horas, constituyendo un total de 60 horas.
II.4.- Especificar los espacios de trabajo, la ubicación, las fechas y los horarios para las tareas profesionales de Modulo Clínico.
FECHA HORARIO TALLER/CASO INDIVIDUAL UBICACIÓN
16-sep-2011 2:00 a 7:00 pm Terapia individual COMPAVI
23-sep-2011 2:00 a 7:00 pm Terapia individual COMPAVI
30-sep-2011 2:00 a 7:00 pm Terapia individual COMPAVI
07-oct-2011 2:00 a 7:00 pm Terapia individual COMPAVI
14-oct-2011 2:00 a 7:00 pm Terapia individual COMPAVI
21-oct-2011 2:00 a 7:00 pm Terapia individual COMPAVI
28-oct-2011 2:00 a 7:00 pm Terapia individual COMPAVI
04-nov-2011 2:00 a 7:00 pm Terapia individual COMPAVI
11-nov-2011 2:00 a 7:00 pm Terapia individual COMPAVI
18-nov-2011 2:00 a 7:00 pm Terapia individual COMPAVI
25-nov-2011 2:00 a 7:00 pm Terapia individual COMPAVI
02-dic-2011 2:00 a 7:00 pm Terapia individual COMPAVI
FECHA HORA TALLER / CASO INDIVIDUAL UBICACION
22/09/11
8:00a 1:00p.m Terapia individual ismujeres
29/09/11
8:00a 1:00p.m Terapia individual Ismujeres
06/10/11
8:00a 1:00p.m Terapia individual Ismujeres
13/10/11
8:00a 1:00p.m Terapia individual Ismujeres
20/10/11
8:00a 1:00p.m Terapia individual Ismujeres
27/10/11
8:00a 1:00p.m Terapia individual Ismujeres
03/11/11
8:00a 1:00p.m Terapia individual Ismujeres
10/11/11
8:00a 1:00p.m Terapia individual Ismujeres
17/11/11
8:00a 1:00p.m Terapia individual Ismujeres
24/11/11
8:00a 1:00p.m Terapia individual Ismujeres
01/12/11
8:00a 1:00p.m Terapia individual Ismujeres
08/12/11
8:00a 1:00p.m Terapia individual Ismujeres
Nombre de colonias con mas casos de Violencia Intrafamiliar
Gustavo Díaz Ordaz
Felipe Ángeles
Renato Vega
Buenos Aires
Chula vista
Barrancos
Adolfo López Mateos
6 de Enero
Guadalupe Victoria
Emiliano Zapata
21 de Marzo
Lázaro Cárdenas
Antonio Toledo Corro
Los Huizaches
Villa Bonita
III Violencia intrafamiliar.
Vamos a definir la violencia Intrafamiliar como aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual
Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica
Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas
FASE 1. ACUMULACIÓN DE TENSION
La dinámica de la violencia Intrafamiliar existe como un ciclo, que pasa por tres fases:
• A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el stress.
• Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas.
• El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la violencia.
• La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento del abuso verbal y del abuso físico.
• La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los chicos más silenciosos, etc.
• El abuso físico y verbal continúa.
• La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.
• El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que puede: el tiempo y comportamiento de la mujer (cómo se viste, adónde va, con quién está, etc.)
• El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede decirle, por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera son de palo, o que le llenan la cabeza, o que están locos etc.
Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas, días, meses o años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo.
FASE 2. EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA
• Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas
• El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y cómo lo va a hacer.
• Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la mujer aparece confundida e histérica debido a la violencia padecida.
FASE 3. ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL
• Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y cariño.
...