ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Intrafamiliar

jejijoju14 de Marzo de 2013

3.369 Palabras (14 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 14

I. DEDICATORIA

II. INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………………… 4

CUERPO O DESARROLLO…………………………………………………………………………………………………… 5

ANTECEDENTES HISTORICOS…………………………………………………………………………………………….. 5

ASPECTOS GENERALES DE LA DELINCUENCIA JUVENIL………………………………………………………. 5

ASPECTO CRIMINOLOGICO………………………………………………………………………………………………… 5

ASPECTO SOCIOLOGICO…………………………………………………………………………………………………….. 6

ASPECTO PSICOLOGICO……………………………………………………………………………………………………… 6

ASPECTO EDUCATIVO………………………………………………………………………………………………………… 7

TIPOLOGÍA Y PERFILES DE LOS JÓVENES EN SITUACIÓN DE RIESGO……………………………………. 7

FACTORES INDIVIDUALES…………………………………………………………………………………………………… 7

FACTORES FAMILIARES………………………………………………………………………………………………………. 7

FACTORES ESCOLARES………………………………………………………………………………………………………. 7

FACTORES SOCIALES Y COMUNITARIOS…………………………………………………………………………….. 7

REACCION SOCIAL AGRESIVA…………………………………………………………………………………………….. 8

REACCION DE HUIDA…………………………………………………………………………………………………………. 8

REACCIÓN ANTISOCIAL, TRASTORNO DISOCIAL O PSICOPATÍA/SOCIOPATÍA……………………. 8

REACCIÓN DE DELINCUENCIA DE GRUPO………………………………………………………………………….. 9

TRANSTORNOS MENTALES……………………………………………………………………………………………….. 9

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN…………………………………………………………….. 9

EL TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN LOS MEDIOS……………………………………. 10

LA VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN………………………………………………………….. 10

OTRAS FORMAS DE OCIO………………………………………………………………………………………………….. 11

CONCLUCIONES………………………………………………………………………………………………………………… 13

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………… 15

III. INTRODUCCION.

Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativo desde el siglo pasado, la delincuencia juvenil es uno de los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad.

En la actualidad nos encontramos en un ambiente repleto de delincuencia, siendo Lima uno de las ciudades más peligrosas de América. Asombra que el estado no haya podido encontrar una solución a este tipo de problemas, y por el contrario se haya ido expandiendo, ya sea desde un robo a mano armada a asesinatos múltiples por una gran suma de dinero. Es vergonzoso saber que los políticos no hacen nada importante para evitar estos tipos de situaciones, claro que no en su mayoría, pero, sólo nos cabe recalcar que si no encontramos una solución podríamos llegar a encontrarnos en una sociedad desconfiada, despreocupada por el prójimo y totalmente descarecida de valores.

IV. CUERPO O DESARROLLO

5.1.- Antecedentes históricos:

En el Perú, el fenómeno empezó como barras bravas en los diversos estadios del país; jóvenes que realizaban violencia pintarrajeados o con las caras cubiertas dentro y fuera de estos recintos.

A principios de los noventa el accionar del pandillaje juvenil era cada vez más notorio en los Asentamientos Humanos y Zonas Marginales de la ciudad. Rápidamente aparecieron grupos de pandillas en barrios populosos y otros distritos.

En la actualidad existen más de 700 pandillas juveniles en todo el país, conformadas en la mayoría de los casos por adolescentes jóvenes cuyas edades fluctúan entre los 13 y 24 años; juntándose en grupos de 20 a más de 100 jóvenes.

Su Modus Operandi es pintarse las caras o cubrirlas con algún trapo; van premunidos de armas punzo cortantes, palos o piedras, incluso algunas pandillas hacen uso de armas de fuego de calibre corto.

5.2.- ASPECTOS GENERALES DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

5.2.1.- Aspecto Criminológico

¿Qué entendemos por delincuencia juvenil? El autor Hans Joachim Schneider propone que “la delincuencia infantil y juvenil es un comportamiento que se denominaría delito en el sentido jurídico-penal, si hubiera sido cometido por un adulto”. Cito a este autor, en primer término porque, a diferencia de otros, hace una distinción explícita entre delincuencia juvenil y criminalidad juvenil. Para Schneider, el hecho de que en la infancia o la juventud se cometan actos delictivos no significa necesariamente el inicio de una futura carrera delictiva.

Mantiene la esperanza de que estos comportamientos puedan ser temporales y episódicos.

Cabe diferenciar entre la conducta antisocial y la delincuencia juvenil. Un acto incívico o delictivo puntual no significa que el joven sea delincuente o vaya a serlo. Sin embargo, hay que estar atento para percibir el límite: dependerá de la acumulación de muchas de esas conductas y de su gravedad. Ahí radicará el límite.

En la mayoría de casos, estas acciones no precisaran de intervención judicial.

Y si la precisan, puede ser una única vez. Esas conductas pueden ir desapareciendo. No así en otros casos: algunos autores establecen que la edad del primer delito es un índice claro de probabilidad de cometer posteriores delitos.

5.2.2. Aspecto Sociológico

No hay un retrato-robot del joven que comete acciones delictivas: su edad, su procedencia social, su modelo educativo son bien diversos, no responden a una pauta preestablecida. Las directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (1990), acuñan un nuevo término: jóvenes en situación de riesgo social. Hay unos factores de riesgo que pueden darnos pistas sobre los jóvenes más susceptibles de caer en actuaciones delictivas.

Puede darse la circunstancia de que algunos jóvenes delincuentes hayan sobrepasado la mayoría de edad penal y, sin embargo, no hayan alcanzado un desarrollo completo en su grado de madurez. Por eso, se suelen considerar delincuentes juveniles todas aquellas personas menores de 25 años. Sin embargo, sólo se aplicará la Ley del Menor a aquellos que estén por debajo de los 18 años.

5.2.3.- Aspecto Psicológico

Los jóvenes y adolescentes se encuentran aún en una fase de maduración.

Han dejado de ser niños pero aún no se les considera adultos. Este hecho conlleva un sentimiento de inseguridad respecto a su posición en la sociedad que se traduce en un intento de ser “como los mayores”. Al no conseguirlo, se derivan conductas caprichosas, egoístas, impulsivas, exageradas, egocéntricas, etc.

Cuando la situación evoluciona en negativo, el menor, el adolescente, el joven, pueden convertirse en agresores, en autores de infracciones penales o pueden desarrollar comportamientos incívicos o indisciplinados.

5.2.4.- Aspecto Educativo

El menor, adolescente o joven se forma atendiendo a los “imputs” que recibe, tanto de su entorno familiar, en la escuela, por sus amigos y por otros aspectos ambientales y hábitos. Muchos de estas circunstancias pueden convertirse en los factores de riesgo antes mencionados.

- La familia: las normas de disciplina y la relación con los padres juegan un papel vital en el comportamiento social (en este caso, antisocial) del menor. Tan perjudicial puede ser una actitud demasiado laxa y falta de interés de los progenitores como una actitud autoritaria que merme la comunicación.

- La escuela: el bajo rendimiento y el fracaso escolar favorecen la delincuencia. La colaboración entre el centro y los progenitores es básica.

- Las amistades: el contacto con “malas influencias” aumenta el riesgo, aunque el menor proceda de un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com