Desarrollo De Proceso Cognitivo
enmilyr7 de Mayo de 2015
4.798 Palabras (20 Páginas)306 Visitas
TEORIA FACISTA
La sociedad orgánica fascista La nación es un todo, similar a un organismo vivo (si negamos esto el resto de la teoría no tiene sentido) Realmente esta es una teoría antigua, que está en la base del Absolutismo e incluso de la organización socio-política medieval
El líder piensa y guía a todo el cuerpo (por tanto es para ellos absurdo plantear las libertades de pensamiento, opinión, etc. como derechos humanos: sólo puede haber un pensamiento político en la Nación) El Partido debe ser sólo uno y transmite las ideas del líder convirtiéndolas en actos. (la función del partido Único es la de simple correa de transmisión de las ideas del Líder) El problema es quién elige al líder. La respuesta es similar a la del absolutismo: Dios Pero también la capacidad superior de esa persona, que encarna al superhombre que está por encima de la plebe (Nietzsche)
El Pueblo: obreros, empresarios, educadores, etc. ejecutan las órdenes. (Los partidos tradicionales son para ellos tan absurdos como pretender que en el cuerpo las células de un brazo se organizaran para tomar el lugar de la cabeza y mandar a todo el cuerpo)
Ese cuerpo que es la Nación necesita un espacio para desarrollarse: el ESPACIO VITAL Al igual que sucede en el mundo natural (darwinismo social) la Nación toma ese espacio vital por la fuerza: sólo las naciones fuertes merecen sobrevivir. El extranjero es realmente un enemigo , alguien que quiere o tiene lo que nuestra nación quiere y necesita.
TEORIA INNATISTA
Chomsky plantea la teoría innatista desde su gramática generativa. Para comprender la teoría innatista es necesario conocer de ante mano los conceptos “competencia lingüística” y “gramática generativa”. Entonces, la competencia lingüística se define como el conocimiento que el hablante-oyente tiene de su lengua tal como es representado por una gramática generativa. Ahora bien, la gramática generativa es una teoría que sustenta la competencia.
Chomsky describe la gramática de una lengua como un mecanismo para producir o entender oraciones (para generar). A esto se le conoce como “gramática generativa”. Es una gramática que refleja el aspecto creador del lenguaje humano y que hace que se diferencie con cualquier sistema de comunicación animal. Esto se fundamenta desde la denominación del lenguaje, donde somos capaces de comprender un número indefinido de expresiones que no hemos oído jamás y que no tienen ningún parecido físico a nuestra experiencia lingüística.
Entrando en materia sobre la adquisición del lenguaje, para Chomsky es una función biológica normal de los seres humanos, pues poseemos una propiedad mental o facultad que nos permite aprender la lengua de la comunidad en la que nos desarrollamos. Esta facultad es una de las propiedades biológicas, heredadas, genéticamente determinadas, que definen qué clase de sistemas cognitivos pueden desarrollarse en la mente humana. Chomsky denomina las propiedades biológicamente necesarias como “Gramática Universal” (GU).
El meollo de la teoría es determinar cómo es posible que el niño adquiera el conocimiento de una lengua (la naturaleza de esta estructural mental innata). El empirismo tradicional considera que la mente tiene propiedades que permiten el análisis inicial de los datos de los sentidos. Mientras tanto los enfoques racionalistas plantean que la mente contiene unos principios que determinan la forma de los sistemas del conocimiento obtenido.
La teoría lingüística innata consiste en los universales lingüísticos, de los que el niño tiene un conocimiento implícito. Hay una predisposición innata del niño para aprender su lengua, para decodificar los datos que se le presentan. Él determina cuál de las lenguas es aquella a la que debe enfrentarse.
Chomsky se pregunta acerca de cuáles son los supuestos innatos sobre la naturaleza del lenguaje con los que el niño inicia el aprendizaje de su lengua materna, pero no establece una hipótesis sobre esquemas innatos que permitan explicar la adquisición del lenguaje.
La gramática de una lengua es un sistema de reglas que especifica el conjunto de oraciones de esa lengua y asigna a cada oración una descripción estructural y las condiciones para un uso apropiado. Para Chomsky, conocer una lengua supone poder especificar la estructura profunda y superficial de una cantidad ilimitada de oraciones, relacionarlas adecuadamente y darles una interpretación semántica y una interpretación fonética a cada oración.
Sobre el aprendizaje del lenguaje, Chomsky dice que se pueden distinguir dos líneas generales en el modo de enfocar el problema de la adquisición del conocimiento, del cual en este caso especial sería el lenguaje. El enfoque empirista, según plantea que esta adquisición está definida por mecanismos procesadores periféricos, elementales, innatos como son la audición, y por mecanismos procesadores de datos analíticos o principios de asociación. Estos mecanismos periféricos permiten analizar la experiencia.
La otra línea es el enfoque racionalista. Sostiene que, no solo se tienen mecanismos procesadores periféricos, sino que también hay ideas y principios innatos que determinan la forma del conocimiento adquirido. Pero para que estos mecanismos innatos se activen es necesaria la estimulación adecuada. A esta postura racionalista, Chomsky añade que no se puede enseñar el lenguaje, sino solo presentar las condiciones en las que se desarrollará espontáneamente en la mente.
Desde esta postura Chomsky realiza su teoría innatista, puesto que según su enfoque racionalista, en el niño son innatos los fundamentos biológicos que requiere el lenguaje humano. Esto se contrasta con el empirismo moderno, para quienes la estructura del lenguaje es independiente de las facultades mentales innatas y se aprende por medio de condicionamientos (Skinner) o por medio de procesamientos.
De acuerdo con Chomsky “para llegar a comprender cómo el lenguaje se usa o adquiere, se debe estudiar separadamente un sistema cognoscitivo, un sistema de conocimientos y creencias (se desarrolla en los primeros años de de la infancia, y estudiar el sistema de la competencia lingüística.
La gramática universal (GU) es una propiedad innata del entendimiento. Esta teoría especifica determinado subsistema de reglas que constituyen el armazón estructural de cualquier lengua. Entonces se puede postular que la gramática universal proporciona el esquema al que tiene que sujetarse toda gramática particular (GP).
Para ampliar el concepto de gramática universal y particular, en opinión de Chomsky todos los seres humanos poseen una gramática universal y biológica decodificada en el ADN. Esto supone que al nacer los niños llevan unos conocimientos lingüísticos ya “instalados” y que permiten el aprendizaje del lenguaje a gran velocidad. Los mensajes de los adultos no serían modelos que se deban imitar, sino una serie de estímulos que ponen en marche el sistema lingüístico con que viene el niño. Entonces, cuál sería la razón para que existiere diversidad de lenguas. Pues, a la diversidad lingüística Chomsky la toma en lo superficial. En su opinión, todas las lenguas comparten estructuras profundas idénticas. Los conocimientos innatos son iguales para todos los niños. La lengua que lleguen a hablar dependerá del tipo de entorno en el que se encuentra. Así pues, todos los niños parten de una gramática general hasta llegar a una gramática particular, que será producto del tipo de lengua de sus padres.
Algunos conceptos por los cuales se verifica la teoría innatista de Chomsky son tomados desde el desarrollo del habla infantil. Tales como el maternés, que es un tipo de lenguaje que los padres tienen con los niños. Este es uno de los argumentos más sólidos por el cual se expone la idea de que el lenguaje no se aprende por imitación, ya que el estímulo que reciben los niños por parte de los padres es demasiado pobre para que éste pueda crear una gramática tan compleja en tan corto tiempo.
Otro concepto que argumenta a la teoría es el lenguaje como instinto. Este nos explica que el niño aprende a hablar antes de que necesite verdaderamente el lenguaje para comunicarse, ya que sus necesidades básicas están cubiertas. Otra postura muy fuerte sobre el lenguaje como instinto la describe el científico Eric H. Lenneberg quien habla de un periodo critico para el lenguaje. Explicado con más detalle, lo que se sustenta es que el lenguaje sólo se adquiere en los cuatro primeros años de vida, y no de 10 a 14 años o de 24 a 28 años.
Como ya se mencionó en la introducción hay varias teorías sobre la adquisición del lenguaje. Estas teorías se pueden clasificar desde tres puntos de vista: nativistas, que defienden que el lenguaje es algo genético e innato;empiristas como por ejemplo los conductistas, que defienden que el lenguaje es algo cultural que depende de factores externos o adquiridos pero no innatos o genéticos, o interrelaccionistas que defienden que es una mezcla de los dos. Dichas teorías han pasado a constituir la base de muchas concepciones acerca del lenguaje, tanto a nivel clínico con las clasificaciones de trastornos del lenguaje como a nivel terapéutico con enfoques lingüísticos, cognitivos y del desarrollo.
En esta entrada aprovecharé para hablar sobre la teoría innatista o también conocida como teoría sobre el dispositivo de almacenamiento de la adquisicióndel lenguaje..
Esta teoría se encuentra dentro de la postura nativista y fue formulada por elpsicolingüístico Chomsky a finales de los años cincuenta. En ella se postula que los principios del lenguaje son innatos
...