Diccionario De Psicoanálisis
julietafaillace25 de Agosto de 2011
10.070 Palabras (41 Páginas)1.311 Visitas
DICCIONARIO DE PSICOANALISIS
http://www.galeon.com/pcazau/307-dic-psicoan.htm
Redpsicología. Biblioteca de psicología y ciencias afines
Módulo 307
Diccionario de psicoanálisis
Por José Luis Valls y otros autores
Abasia (astasia-abasia) – Abreacción - Acción específica (o acorde a un fin) - Activo-pasivo - Acto fallido – Afecto – Agorafobia – Aislamiento - Alianza Fraterna - Aloplástica, conducta - Alteración del yo - Alteración interna - Alucinación - Amencia de Meynert (confusión alucinatoria aguda) - Amnesia infantil – Amor - Amor de transferencia – Anna O - Analogía –Angustia - Angustia, teoría de la - Angustia ante el superyo - Angustia automática - Angustia de castración - Angustia de muerte - Angustia de pérdida de amor - Angustia de pérdida de objeto - Angustia neurótica - Angustia realista - Angustia señal - Anulación de lo acontecido - Añoranza, investidura de - Aparato psíquico - A posteriori - Apremio de la vida (ananke) - Apronte angustiado - Apuntalamiento o apoyo – Arte – Asco - Asistente ajeno – Asociación - Asociación libre - Ataque histérico – Atención - Atención libremente flotante - Autoerotismo - Autoestima (sentimiento de sí) - Autoplástica, conducta – Autorreproches - Banquete totémico - Barreras- contacto - Belle indifférence - Beneficio primario (de la enfermedad) - Beneficio secundario (de la enfermedad) – Bisexualidad - Bordeline, personalidad - Cantidad de excitación – Carácter - Carta 52 (a Fliess) - Castigo, necesidad de - Catarsis - Catarsis, según Freud – Cecilia M - Celos – Censura - Ceremonial obsesivo – Chiste – Cloaca – Cómico - Complejo de castración - Complejo de Edipo - Complejo del semejante - Complejo materno - Complejo paterno – Comprensión – Compulsión - Compulsión a la repetición - Conciencia - Conciencia moral – Condensación - Conflicto psíquico – Construcción - Contenido latente (del sueño) - Contenido manifiesto (del sueño) – Contigüidad – Contrainvestidura – Contratransferencia – Conversión - Cosa (del mundo) - Creencia (en la realidad) – Cualidad - Culpa, conciencia de - Culpa primordial - Culpa, sentimiento de - Culpa, sentimiento inconciente (o necesidad de castigo) - Cultura (humana) - Curación por el amor - Defensa - Defensa, mecanismos de - Degradación del objeto erótico (o sexual) – Delirio – Depresión – Deseo – Desesperación – Desestimación – Desexualización - Desinvestidura (sustracción de la investidura) – Desmentida – Desplazamiento – Desvalimiento - Dinámica psíquica – Displacer – Dolor - Domeñamiento pulsional – Duelo Economía psíquica - Elaboración secundaria - Elección de objeto – Ello – Emma – Emma von N - Energía indiferente - Energía libremente móvil - Energía ligada – Katharina – Lucy R - Masturbación – Mathilde H - Muerte, representación de la – Neocatarsis - Neurastenia, según Freud - Psicoanálisis de control - Psicoanálisis de niños - Psicoanálisis didáctico – Rosalía H
Actualizado Diciembre 2005. Más informes: pcazau@gmail.com
Aclaraciones
Ricardo Bruno y Pablo Cazau
Al final de casi todas las entradas el lector encontrará [José Luis Valls, Diccionario freudiano] porque unas pocas no fueron escritas por este psicoanalista argentino. Al comienzo, [freud.] quiere recordar que el Dr. Valls se propuso escribir un diccionario “freudiano” y no “de psicoanálisis”, como lo llamamos en esta edición, con una expresión más popular.
Ricardo Bruno
Ricardo Bruno fue entre 1978 y 1998 asesor literario de la Revista de Psicoanálisis de la APA (Asociación Psicoanalítica Argentina), y ha dirigido el Diccionario de Psicología (Ed. Claridad, Buenos Aires, 2000). Actualmente modera la lista de correos http://groups.yahoo.com/group/lenguasuelta/
Este Diccionario tiene registro de propiedad intelectual, y fue cedido gentilmente por el Dr. José Luis Valls por la intermediación de Ricardo Bruno. Periódicamente se irán agregando nuevas entradas.
Pablo Cazau
Abasia (astasia-abasia)
José Luis Valls
[freud.] Tipo de afección característico de la histeria de conversión*, aunque también se lo encuentre en algunos trastornos neurológicos. Consiste en una fuerte dificultad de caminar, la que puede llegar hasta la imposibilidad absoluta, sin tener el paciente parálisis en los miembros inferiores y pudiendo realizar con éstos otro tipo de movimientos correctamente. Es el síntoma* predominante de Elisabeth von R.*, una de las pacientes más famosas de la primera época de Freud. “[La señorita Elisabeth von R.] padecía de dolores en las piernas y caminaba mal [...] Caminaba con la parte superior del cuerpo inclinada hacia adelante, pero sin apoyo; su andar no respondía a ninguna de las maneras de hacerlo conocidas por la patología, y por otra parte ni siquiera era llamativamente torpe. Sólo que ella se quejaba de grandes dolores al caminar, y de una fatiga que le sobrevenía muy rápido al hacerlo y al estar de pie; al poco rato buscaba una postura de reposo en que los dolores eran menores, pero en modo alguno estaban ausentes. El dolor era de naturaleza imprecisa; uno podía sacar tal vez en limpio: era una fatiga dolorosa. Una zona bastante grande, mal deslindada, de la cara anterior del muslo derecho era indicada como el foco de los dolores, de donde ellos partían con la mayor frecuencia y alcanzaban su máxima intensidad. Empero, la piel y la musculatura eran ahí particularmente sensibles a la presión y el pellizco; la punción con agujas se recibía de manera más bien indiferente. Esta misma hiperalgesia de la piel y de los músculos no se registraba sólo en ese lugar, sino en casi todo el ámbito de ambas piernas. Quizá los músculos eran más sensibles que la piel al dolor; inequívocamente, las dos clases de sensibilidad dolorosa se encontraban más acusadas en los muslos. No podía decirse que la fuerza motriz de las piernas fuera escasa; los reflejos eran de mediana intensidad, y faltaba cualquier otro síntoma, de suerte que no se ofrecía ningún asidero para suponer una afección orgánica más seria. La dolencia se había desarrollado poco a poco desde hacía dos años, y era de intensidad variable” (1893a, A. E. 2:. 151-2). En el historial de “Elisabeth von R.” Freud logró hacer una reconstrucción bastante exhaustiva de cada uno de los elementos de la conversión histérica correspondientes a su parte asociativa, vinculándolos con distintos momentos en que a través de éstas, las zonas histerógenas*, se habían concretado cierto tipo de vínculos con el marido de su hermana, todos los que participaban a su vez de una fantasía global incestuosa en el vínculo con este cuñado y ante la cual la parálisis expresaba, simbólicamente, el giro lingüístico de “No avanzar un paso” (A. E. 2:188). Durante el tratamiento la cura del síntoma histérico se va produciendo a medida que vuelven a la memoria consciente todos estos hechos traumáticos cargados de momentos de hiperexcitación libidinal; como pruebas de su participación en la idea global incestuosa. El significado del síntoma va entonces pasando al proceso secundario*, y se puede así expresar ahora el deseo* con palabras y descargarlo por abreacción*. No se necesita más, por lo tanto, de la expresión corporal sintomática. El significado del síntoma tiene aquí entonces dos vertientes: como símbolo mnémico* de los sucesos que produjeron la excitación o las contigüidades de ellos, dejando hiperalgesia o anestesia de esas zonas histerógenas. La otra está en su globalidad impidiendo la acción, como contrainvestidura* del deseo* incestuoso, del que es un retoño el amor al cuñado. A este último corresponde esencialmente la astasia-abasia que es un trastorno motriz contrario al deseo reprimido. Sería una metáfora cuya significación es la contraria a la satisfacción del deseo, a favor de la represión defensiva yoica. [José Luis Valls, Diccionario freudiano]
Abreacción
José Luis Valls
[freud.] Mecanismo principal de la cura de la psicoterapia propuesto por Breuer y Freud en la “Comunicación preliminar”, de Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos (1893a). La cura consistía básicamente en la expresión en palabras del suceso traumático reprimido, acompañada de la liberación del afecto* retenido en oportunidad del trauma*, ambas cosas no recordables en la vida normal de vigilia. Para la revivencia, la técnica más utilizada era la hipnosis. “[...] los síntomas histéricos singulares desaparecían enseguida y sin retornar cuando se conseguía despertar con plena luminosidad el recuerdo del proceso ocasionador, convocando al mismo tiempo el afecto acompañante, y cuando luego el enfermo describía ese proceso de la manera más detallada posible y expresaba en palabras el afecto” (A. E. 2:32). La abreacción consistía en la descarga del afecto retenido junto a la representación* responsable de él, la que había sido separada, al formarse el síntoma*, de la consciencia* a una “consciencia segunda”. Se la retornaba de ésta por medio de la hipnosis. Al ser entonces recordada y hablada la escena traumática, se “abreaccionaba” el afecto correspondiente que no había sido descargado en su momento, por diferentes causas. Derivado el afecto, la escena traumática perdía su valor patógeno, pasando a ser idéntico al de una representación cualquiera, y cesando por lo tanto el síntoma. Definiríamos, entonces, la abreacción como una descarga afectiva actual, producida durante la cura, del afecto correspondiente a un
...