ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diplomado en psicopatologia infantil


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2023  •  Informes  •  1.141 Palabras (5 Páginas)  •  99 Visitas

Página 1 de 5

Trabajo independiente 1

Unidad 1

Enuresis y Encopresis

Sobre la Enuresis y la Encopresis se han hecho diversas investigaciones para contribuir a su definición, fenomenología, causalidad o tipificación. Lo cierto es que ambas poseen múltiples factores que hacen de esto algo más que complicado. La enuresis consiste en evacuaciones de orina, la mayoría de las veces, “involuntarias”,  en lugares y/u horarios no establecidos. La encopresis por el contrario, consiste en la evacuación de popo, bajo las mismas condiciones. Está definición es propia, ya que considero que inclinarme a cualquiera de las definiciones que aparecen en la lectura resultaría contrario a lo que pretendo exponer.

Los trastornos de la eliminación en la clínica psicológica, después de descartar cualquier indicio de alteración orgánica o incluso confirmarlo, suelen verse desde perspectivas únicamente conductuales; ¿Cómo hacer que el niño deje de hacerse pipi?, en lugar de comenzar preguntándose ¿Por qué el niño se hace pipi?, ¿qué está pasando a su alrededor?, etc. partiendo de estas cuestiones lograra tenerse un panorama más amplio. Es totalmente claro que el niño con este padecimiento se ve limitado en muchas áreas importantes de su vida y la autoestima es la primera en salir lastimada.

Considerando todo lo que implica la clínica psicológica, a mi juicio, no debería limitarse a la rigurosidad de una teoría o al encasillamiento de cualquier trastorno en una definición; es cierto que las clasificaciones de los trastornos o enfermedades resultan ser benéficos para el reconocimiento de las mismas, pero por otro lado, una clasificación limita el tratamiento puesto que se ven enfermedades y no niños enfermos.  

Bibliografía

Encopresis. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona – Colegio oficial de psicólogos de Cataluña. Recuperado de: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/encopresis_0.pdf

Feria, M. (2010). Guía clínica para el manejo del trastorno de la eliminación. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón De la Fuente Muñiz. Recuperado de: http://www.inprf-cd.gob.mx/guiasclinicas/manejo_trastornos.pdf

Jiménez H.,M. (1995). Psicopatología infantil. España: Aljibe

Luque, M. (s/f). Manejo de la enuresis nocturna monosintomática primaria en pediatría. Recuperado de: http://www.spapex.es/pdf/enuresis.pdf

Rodríguez Fdez, (2008). Diagnóstico y tratamiento de la enuresis nocturna. España: Asociación Española de Pediatría. Recuperado de: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/10_3.pdf

 

Trabajo independiente 2

Unidad 2

Angustia y Ansiedad

Todas las personas a lo largo de nuestra vida hemos sentido miedo más de una vez y sabemos, por experiencia, que esta sensación no es nada agradable; por esta razón ha sido definida por varias posturas como “negativa”; pero todas esas experiencias desagradables nos han servido como aprendizaje para evitar ciertas situaciones o saber cómo actuar ante ellas.

Cuando una persona es “incapaz” de controlar emociones como la ansiedad o el miedo en situaciones que no ameritan estas reacciones, puede llegar a aislarse de muchos lugares, incluso personas, pues los percibe ahora como amenazantes. En este momento ésta “sintomatología” puede considerarse grave, pues afecta áreas significativas de la vida del sujeto y según el DSV se cumpliría el criterio de malestar clínicamente significativo.

En este sentido, una parte clave del tratamiento sería concientizar a las personas que rodean al sujeto, que de cierta forma resultan también afectadas, sobre la complejidad del padecimiento. Las emociones, todas, son muy complejas de definir o describir siempre que se intenta hacer el sentimiento objetivo para que a los que estamos explicando puedan entendernos; el miedo, la ansiedad, la angustia son sensaciones que no se excluyen de ese principio es por esto que para las personas presas de estos estados, resulta de lo más complicado tratar de entender su propio miedo, ansiedad y/o angustia.

Bibliografía:

Méndez, F. (2013). Miedos y temores en la infancia. Ayudar a los niños a superarlos. España: Ediciones Pirámide.  

Sassaroli, S. y Lorenzini, R. (2000). Miedos y fobias: Causas, características y terapias. España: Paidós Ibérica

Trabajo independiente 3

Unidad 3

Depresión infantil, inhibición-timidez y aislamiento social/Inquietud motriz

La depresión infantil es un término muy común en clínica, además de que alrededor suyo existe gran controversia sobre su validez como diagnóstico, puesto que la complejidad de las características infantiles resulta ser un reto para éste y muchos otros diagnósticos; sobre todo si las consideraciones para su estudio parten de las mismas rúbricas utilizadas para los adultos. Es aquí donde la pregunta de si ¿la depresión infantil existe? resulta ser crucial para el tratamiento de la diversidad sintomática en la infancia. Distintas posturas han formado parte de esta discusión, una de ellas, y de donde parte la formulación de la pregunta anterior, es el psicoanálisis que considera que el niño no posee la madurez psicodinámica para experimentar una depresión. Por otra parte se considera que la depresión infantil existe, pero no de la misma manera que la concebimos en los adultos, es decir, la sintomatología de este “trastorno” es expresada de formas distintas, incluso contrarias, a lo que podría esperarse. Se discute incluso, a la depresión infantil, como parte del desarrollo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.1 Kb)   pdf (85.6 Kb)   docx (11.9 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com