ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTERACCIONES SOCIALES Y DISCAPACIDAD


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2018  •  Ensayos  •  1.140 Palabras (5 Páginas)  •  248 Visitas

Página 1 de 5

ISDFYT N°9 – LA PLATA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL – DISCAPACIDAD NEUROMOTORA

4TO AÑO

MATERIA: INTERACCIONES SOCIALES

PROFESORA: SISÍ SALVA

ESTUDIANTE: MARÍA LUZ CIOLFI

CONSIGNA: ANALIZAR EL TEXTO A LA LUZ DEL DESARROLLO DE LA “CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD INDIVIDUAL Y SOCIAL”. PROPICIAR REFLEXIONES ACERCA DE LA NECESIDAD DEL INDIVIDUO DE IDENTIFICARSE CON SU GRUPO DE PERTENENCIA, DE VERSE “REFLEJADO EN” Y “REFLEJAR A” LOS DEMÁS.

La obra “Rhinoceros” de Ionesco está enfocada a plantearnos una serie de cuestiones, como alguna situación que puede ocurrir en una sociedad actualmente, partiendo de lo cómico nos quiere enseñar que la situación es más trágica de lo que parece.

El rinoceronte, en la obra era el símbolo de los regímenes totalitarios, un animal fuerte y robusto, que metafóricamente provoca una infección, cambiar la mentalidad, y así se vuelve Jean. EL autor no solo critica, sino que ha analizado los regímenes totalitarios, pero también tiene como objetivo ofrecer un análisis psicológico del comportamiento y la mentalidad de aquellos que han adoptado una nueva ideología que se da en la sociedad.

Como estudiamos, la formación de la identidad individual, como proceso se da a través de la influencia de norma y patrones sociales definidos. La propia formación de la identidad social en el marco en el que se configuran las identidades individuales. Pero para comprender las características del vínculo entre las condiciones de vida del individuo y sus particularidades psicológicas es importante comprender las nociones de otro significante y de otro generalizado. (Berger, P. y T. Luckman: 1991) Para continuar explicando estas nociones es importante desarrollar otras nociones como las de internalización del mundo de base e internalización de submundos institucionales, con las que se complementan las categorías anteriores junto a la definición de las peculiaridades históricas, de clase, de género, etc., en las que está inserto el individuo y con el que se identificará el tipo de interacciones del sujeto con los otros y las exigencias que se le plantean, de modo tal que se le confiera una ubicación o posición real en una red de relaciones.

Es importante tener en cuenta que como bien se observa en los personajes de la obra y en los hombres en general, tal como lo explica Geertz, para orientarse en el mundo éstos han tenido que crear fuentes simbólicas, estructuras culturales, “mecanismos de control extra genéticos que gobiernan su conducta”, por tal motivo sino fuera así, la conducta de los hombres sería casi ingobernable.  Entonces, llegamos a la conclusión de que la cultura no es, un agregado a la existencia humana, sino una condición esencial de ella.

En lo que les va sucediendo a los personajes de la obra, se observa que un ser humano es la respuesta ante lo que un colectivo social (los otros) le asigna.  Mientras vive utiliza los símbolos que encontró una parte de ellos de manera deliberada o espontánea, pero siempre con el objeto de construir sentidos de su experiencia vital y así orientar sus prácticas.

La interacción entre el individuo y el mundo sociocultural, puede entenderse a partir de la interrelación de tres procesos que operan simultáneamente: la externalización, la objetivación y la internalización.  Es decir, los hombres construyen un mundo en un proceso que es producto tanto de su necesidad de externalización como de su predisposición a la socialización, pero ese mundo objetivado es percibido por los mismos hombres como si tuviera una existencia independiente, como realidad ajena. Y así ocurre con las instituciones, esas que están fuera del individuo, pero persistentes en su realidad, aunque no quieran que así sea. Toda institución posee conocimientos que proveen de reglas de comportamiento institucionalizado y de este modo construye los roles que han de desempeñarse en ella.  Cualquier práctica social que se aparte del orden institucional aparece como una anomalía, como algo que se desvía de la normalidad (como ocurre con prácticas o modos de actuar, de apariencia, etc. de una persona con discapacidad) Este conocimiento mediatiza la internalización de las estructuras objetivas del mundo social en el plano de la subjetividad.  En este plano, el conocimiento se encuentra en el núcleo de la dialéctica fundamental de la sociedad.  En tal proceso se programan los canales en los que la externalización produce un mundo objetivo, se objetiviza el mundo a través del lenguaje (se aprehenden como realidad), y se internaliza como verdad   objetivamente válida en el curso de la socialización.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7 Kb)   pdf (86 Kb)   docx (478 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com