ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EFECTO DEL ESTRÉS EN ALUMNOS DE PREPARATORIA

Luis WriuDocumentos de Investigación28 de Febrero de 2022

2.027 Palabras (9 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2]

“EFECTO DEL ESTRÉS EN ALUMNOS DE PREPARATORIA”

Integrantes:

Álvarez Rodríguez Carlos Alberto

Muñiz Wriu Luis Mario

Santiesteban Hernández Carlos Hiram

Valdez Ramos José Ricardo

Maestro asesor:

Kimberli Chavira García

Grupo: 602 A

Guaymas, Sonora. A 23 de mayo del 2019.

RESUMEN

Esta investigación tiene el propósito de conocer los índices del efecto del estrés escolar en alumnos de preparatoria. La muestra es de 50 sujetos, de los cuales 23 fueron hombres y 27 mujeres, entre los 17 y 19 años de edad que actualmente cursan el sexto semestre de preparatoria en diferentes especialidades. Respecto a los resultados se encontró que 38 personas entrevistadas sufren de estrés, que representa porcentualmente un 76% de los sujetos aplicados. Se concluyó que el estrés está presente en la gran mayoría de estudiantes de preparatoria, los cuales se esfuerzan arduamente tratando de conseguir una buena calificación en todas sus materias y que gran parte de las enfermedades están relacionadas directamente con el estrés y las que no la tienen son agravadas por el mismo, siendo así necesario tomar acciones contra esta problemática a una temprana edad.

INTRODUCCIÓN

En una investigación realizada por Buenrostro, A. en el año 2012, se obtuvo como resultado de la aplicación de encuestas sobre la relación de la inteligencia emocional con el rendimiento académico en adolescentes que, a mayor habilidad de autoconciencia emocional, conciencia social, empatía, manejo de estrés y adaptabilidad y regulación emocional, habrá mayor rendimiento académico en los alumnos.

El estrés académico es un tema que ha sido estudiado especialmente en los últimos años, debido a la importancia que éste tiene en la salud y el rendimiento de los estudiantes (Maturana & Vargas, 2015).

Los investigadores Ibinarriaga, Villagrán, Alfaro y Cortez, definieron en el 2015 al estrés, en el campo de la medicina, biología y psicología, como una respuesta corporal inespecífica que se producía en el organismo ante cualquier demanda externa que supusiera una amenaza para su equilibrio.

En el mismo artículo citan a Lazarus y Folkman (1986) quienes definieron al estrés como una relación particular entre el individuo y el entorno que es evaluado por aquél como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar.

Orlandini, siendo referenciado por Águila y Castillo en 2016, argumenta que, desde los grados preescolares hasta la educación universitaria de postgrado, cuando una persona está en un período de aprendizaje experimenta tensión. A esta se le denomina estrés académico y ocurre tanto en el estudio individual como en el aula.

Como es necesario comprender en este tipo de temas, el efecto del estrés implica el conocimiento de su significado, por lo que éste se entiende como un estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior a lo normal que suele provocar diversos trastornos físicos y mentales.

Viéndolo de esa manera, nos podemos dar cuenta que cualquier persona puede padecer éste problema, lo cual su estudio y análisis lo hace más relevante e interesante como tema de estudio, por lo que el propósito de esta investigación es indagar, conocer e informar los efectos del estrés escolar en el desempeño académico de preparatoria en el municipio de Guaymas, Sonora.

La siguiente investigación tiene como objetivo:

-Dar a conocer cómo el estrés puede ocasionar problemas físicos y emocionales, y disminuir el rendimiento escolar de estudiantes.

-Identificar el índice de estudiantes en el último año de preparatoria que presentan estrés.

El problema en cuestión, al ser algo normalizado por la sociedad en las últimas décadas, no se le da la importancia necesaria. El estrés es una enfermedad que puede escalar a otras mucho más graves, por lo que es de gran importancia hoy en día hablar del tema para comenzar una discusión sobre el encontrar una solución. El aplicar encuestas sobre el presente tema ayudará a encontrar la raíz del problema, así como sus consecuencias directas, para mostrarle a la sociedad la gravedad del asunto, y que ya es una necesidad encontrar una manera para disminuir el problema.

Se espera observar de una forma más concreta y ordenada cómo estudiantes de preparatoria se suelen estresar, los efectos negativos que tienen sobre ellos tanto en su salud como en sus promedios académicos a lo largo de su paso por preparatoria hasta llegar a sexto semestre y una posible solución que los mismos alumnos proporcionen y que creen que sea beneficiosa y que puedan servirle de ayuda para otras personas que puedan sufrir estrés. De la misma manera se espera que el resultado de nuestra investigación sirva como guía para aquellas personas que se suelen estresar con facilidad o para esas otras que al estresarse sienten algún síntoma anormal en ellos para que de esa manera identifiquen con mayor facilidad las cosas con las que los estudiantes promedios suelen estresarse y evitarse otros problemas físicos o psicológicos.

METODOLOGÍA

A continuación, se describe un estudio exploratorio del presente tema (Efectos del estrés en el desempeño académico de alumnos de preparatoria).

SUJETOS

Se entrevistaron a 50 alumnos de preparatoria del Instituto Regional de Guaymas, unidad Miramar, en Guaymas, Sonora, de los cuales 23 fueron hombres y 27 mujeres, entre los 17 y 19 años de edad, que actualmente cursan el sexto semestre de preparatoria, en diferentes especialidades. El tipo de muestreo fue no probabilístico por cuotas (sexo, semestre y turno).

INSTRUMENTO

La encuesta aplicada tiene como finalidad encontrar la cantidad de alumnos que sufren de estrés escolar y las consecuencias de éste. Se le preguntó a los encuestados por su edad y género, constando la encuesta de 10 preguntas, con 8 de ellas siendo cerradas, es decir, de tipo nominal, con respuestas de sí y no, y dos preguntas abiertas. En algunas preguntas se le dio la posibilidad al encuestado de extender sus respuestas mediante el uso de interrogaciones extra como ¿Por qué? Y ¿Cuáles?, que se generalizarán para facilitar su contabilización.

En la primera pregunta se busca obtener información sobre el conocimiento de los problemas de estrés del encuestado, teniendo como respuesta dos simples opciones: sí y no. La segunda pregunta, pretende encontrar el promedio del encuestado, y tiene tres opciones de respuesta, siendo estas: 7-8, 8-9 y 9-10. La tercera pregunta busca una relación entre el estrés y la búsqueda de un buen promedio, contando con sí y no como respuestas, además de dar la opción de expandir ésta respuesta. En la cuarta y quinta pregunta se indaga en los efectos del estrés sobre el encuestado, preguntando sobre los efectos físicos y psicológicos que sufren. La sexta pregunta tiene solamente sí y no como respuesta sobre si se considera alguna actividad en especial que provoque estrés estando en sexto semestre. En búsqueda de la relación del estrés con los trabajos escolares, las preguntas 8 y 9 tienen éste objetivo, con las respuestas sí y no, y la posibilidad de responder una extra: ¿Por qué? Por último, está la pregunta número 10 que busca una solución a los problemas del estrés de parte de los encuestados.

PROCEDIMIENTO

Se aplicó la encuesta la semana del 8 al 12 de abril del 2019, pasando por los diferentes salones de sexto semestre de preparatoria, aplicando 10 por salón de manera aleatoria, teniendo al final, 50 encuestas contestadas. Posteriormente se contabilizaron las respuestas con la intención de obtener los datos solicitados de cada una de las preguntas.

Una vez se tuvieron contabilizadas, se colocaron en una tabla y gráficas para visualizar gráficamente los resultados, y así poder obtener conclusiones de los datos recolectados

RESULTADOS

Los resultados de la encuesta aplicada se muestran a continuación en las siguientes tablas y gráficas.

PREGUNTAS

RESPUESTAS

1.- ¿Sufres de estrés?

Si

No

38

12

2.- ¿Cuál es tu promedio?

7-8

8-9

9-10

4

11

35

3.- ¿Consideras que no alcanzar tu promedio deseado te genera estrés?

Si

No

46

4

¿Por qué?

Expectativas de los papás

Expectativas propias

No respondieron

7

33

6

4.- ¿Sufres de efectos físicos causados por el estrés?

Si

No

31

19

Dolor de cabeza

Acné

Dolor corporal

10

5

10

Pérdida de apetito

Caída de pelo

Taquicardia

4

1

3

5.- ¿El estrés le ocasiona efectos psicológicos?

Si

No

32

18

Depresión

Ansiedad

Cambio de humor

11

8

7

Insomnio

 

 

7

 

6.- ¿Consideras que el sexto semestre te genera más estrés?

Si

No

38

12

7.- ¿Cuáles son las responsabilidades que te causan más estrés?

Trabajos escolares

Proceso de admisión

30

20

8.- ¿Entregas todos tus trabajos y asignaciones?

No

41

9

¿Por qué?

Es su responsabilidad

Flojera

41

9

9.- ¿Consideras que el tener que entregar trabajos escolares provoca estrés?

Si

No

40

10

10.- ¿Qué posible solución crees que ayudaría a reducir el estrés?

Reducir actividades diarias

Reducir trabajos / asignaciones

Aumentar el tiempo de entrega

9

25

16

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (170 Kb) docx (81 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com