ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CONDUCTISMO

dante00712345616 de Abril de 2013

4.067 Palabras (17 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 17

EL CONDUCTISMO

El conductismo, según su fundador John Watson, es una ciencia natural que se arroga todo el campo de las adaptaciones humanas. Para B. F. Skinner se trata de una filosofía de la ciencia de la conducta, que define varios aspectos esenciales de su objeto de estudio. Sin embargo, este objeto es entendido de diversos modos, según el enfoque conductista del cual se parte.

Otro reconocido autor de esta corriente en su modalidad interconductual, J. R. Kantor (1963/1990), lo define como: una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y la consciencia, para ocuparse del estudio de los organismos en interacción con sus ambientes (p. 573). En términos más amplios, lo considera como equivalente al término "ciencia" (Kantor 1968, cit. por Campos, 1973, p. 91), dado que se ocupa de la naturaleza a partir del "principio del comportamiento". Así, la química estudia el comportamiento de los elementos y la sustancia, la física estudia el comportamiento de la materia y sus propiedades, la astronomía estudia el comportamiento de los astros y galaxias, y la Psicología estudia las interacciones entre los organismos y su entorno.

En suma, "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extra materiales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o el procesamiento de información).

1-.LA PSICOLOGÍA CONDUCTUAL

La psicología conductista es una corriente de la psicología con tres niveles de organización científica que se complementan y retroalimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento. Esta última comprende a su vez toda una gama de aplicaciones tecnológicas, tanto en el campo de la terapia como de la modificación de conducta.

INTERCONDUCTISMO

El Interconductismo, también llamado "Conductismo de Campo", fue propuesto por el filósofo y psicólogo estadounidense J. R. Kantor (1888-1984). La psicología interconductual y el conductismo radical skinneriano comparten varios supuestos, entre los que destaca el plantear una óptica no mediacional de estudio del comportamiento. Es decir, se considera que la relación entre el organismo y el ambiente en sí misma, es susceptible de estudio y sus determinantes no deben buscarse en eventos de otro orden ni en constructos hipotéticos. Sin embargo, también se diferenciaron en aspectos como la concepción de conducta, el modelo de causalidad, entre otros. Por ejemplo, Kantor criticó que la conducta fuera considerada como variable dependiente. Planteó, al contrario, que la conducta (o interconductual) es siempre una interacción y no una respuesta o acción.

TERAPIA DE LA CONDUCTA

La Terapia de la Conducta es una forma de tratamiento psicológico derivado de la investigación de laboratorio desde el enfoque de conducta. La fundamentación empírica y teórica, sólidamente científica, se considera una característica esencial en sus desarrollos.

TERAPIA COGNITIVA

La terapia cognitiva es una terapia psicológica (no debe confundirse con la psicología cognitiva). Para la psicología cognitiva, los problemas mentales y emocionales tienen origen en procesos psicológicos no observables exteriormente, denominados por la Terapia Conductista "caja negra". Si bien puede parecer un punto de vista extremo, la versión más radical es actualmente rechazada, sin embargo a partir de esos primeros intentos ha surgido un cuerpo importante de conocimiento científico; por ejemplo en torno al proceso cognitivo del estrés, el razonamiento y psicobiología.

Surgió en los 60 a partir de diversos cambios sociales y científicos, entre ellos la concepción de la mente como un procesador de información, a raíz de la teoría de la comunicación y la informática. De hecho, una parte importante de la psicología cognitiva estudia el proceso mental mediante simulaciones informáticas e investigación centrada en la inteligencia artificial.

Incluye un gran conjunto de técnicas conocidas como reestructuración cognitiva.

TERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO

La terapia de aceptación y compromiso (ACT, pronunciado "act" no "a-c-t", del inglés Acceptance and Commitment Therapy), es un tipo de intervención psicológica que se ha desarrollado coherentemente con un marco teórico y filosófico que está a la base de esta intervención, fundamentada en investigación básica y aplicada.

TERAPIA DIALÉCTICO – CONDUCTUAL

La Terapia dialéctico-conductual (TDC) es un tratamiento psicosocial desarrollado por Marsha M. Linehan1 específicamente para el tratamiento de personas con Trastorno límite de la personalidad aunque se usa también para pacientes con otros diagnósticos.

El tratamiento en si mismo se basa en gran medida en la teoría conductista con algunos elementos de terapia cognitiva. A diferencia de la terapia cognitiva incorpora la práctica de la conciencia como componente central de la terapia.

2. EL CONDUCTISMO SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

2.1. Del primer conductismo (Watson)

Objeto de estudio de la psicología: los hechos de conducta (las respuestas) en función de elementos precedentes (estímulos).

En la renuncia al estudio de la experiencia consciente está la influencia de la epistemología positivista que exigía de los hechos para que fueran objeto de la investigación científica lo siguiente:

Hechos positivos

Fenoménicos: se muestran a los sentidos.

Positivos: se dan o son puestos por la naturaleza.

Observables: medibles.

Verificables: que la experiencia empírica los pueda contrastar.

Hechos que son explicables por otros hechos: se rechazan por tanto los hechos de conciencia, los procesos mentales. En realidad no se niega la existencia de hechos mentales: se los reinterpreta como no siendo otra cosa que conductas, así, por ejemplo, el pensamiento se entenderá como lenguaje subvocal(principalmente movimientos de los músculos de la laringe).

Watson quiere hacer de la psicología una rama de la ciencia natural, una ciencia objetiva y experimental, con el propósito de predecir y controlar la conducta. Lo cual, en su sistema no implica el estudio de los elementos y estructuras fisiológicas que intervienen en la conducta (asunto de otra ciencia: la fisiología).

Método de la psicología: el modelo de aprendizaje denominado reflejo condicionado (modelo E-R). Permite el estudio de la conducta a partir de las asociaciones entre estímulos y respuestas. Con este método se estudiará tanto la conducta animal como la humana, incluida en el último caso las emociones (más bien la conducta emocional). Watson redujo las emociones a hábitos glandulares y viscerales y concluyó que la mayoría de los miedos humanos se aprenden por condicionamiento clásico (ver 2.3.1. El condicionamiento clásico, pp. 198-199).

Concepción del organismo: el organismo es algo meramente reactivo, pasivo (conducta respondiente), sometido al reflejo condicionado.

Contracondicionamiento: método basado en el condicionamiento clásico para la eliminación de las fobias: presentación de modo poco amenazante del objeto que desencadena la fobia, seguido de un estímulo muy positivo.

2.2. Del conductismo radical (Skinner)

Objeto de estudio de la psicología: la conducta operante (aquella con la que el animal interviene en el medio y tras la que alcanza situaciones que le influyen, positiva o negativamente), con el propósito de identificar sus causas. La conducta operante es función de los elementos que siguen al comportamiento y no de elementos precedentes (como sin embargo ocurría en el condicionamiento clásico).

El objetivo de la psicología: predecir y controlar la conducta.

Conductismo radical: interpretación filosófica de los datos que resultan de aplicar el análisis experimental de la conducta. El conductismo radical considera que para entender la conducta no hay que referirse a actividades mentales o fisiológicas, ni a constructos hipotéticos referidos a las mismas.

La conducta es función del contexto en el que ocurre, del mundo físico y social en el que tiene lugar. Habrá que estudiar las relaciones funcionales entre la situación estimular de ese contexto y la conducta misma. Por ello el nivel explicativo está en términos ambientales, y no en lo que supuestamente pueda ocurrir en el interior del organismo.

Método: análisis experimental de la conducta: descripción rigurosa y precisa de las relaciones entre variables ambientales y conductuales. Rechazo de toda entidad mental. La conducta no es otra cosa que el producto de la historia de reforzamientos (registro acumulativo) y de la susceptibilidad genética al reforzamiento, con lo que se rechaza la intervención de voluntades, intenciones o eventos mentales como posibles causas de las conductas. El análisis experimental de la conducta utiliza un fuerte control experimental en la investigación, empleando la famosa “caja de Skinner”.

El análisis funcional de la conducta se basa en los elementos siguientes:

Un evento antecedente: la ocasión para que la conducta ocurra.

La conducta misma.

Las consecuencias de la conducta: que influirán en la probabilidad de que esta ocurra de nuevo.

La conducta operante depende de sus consecuencias (apetitivas o aversivas). A priori no es posible establecer que estímulos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com