ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DESARROLLO INFANTIL SEGÚN LA PSICOLOGIA GENETICA

eligomez8889 de Diciembre de 2012

620 Palabras (3 Páginas)787 Visitas

Página 1 de 3

La evolución se puede evaluar por diversos procedimientos y calcularse mediante unas escalas de desarrollo semejantes a las que Binet y Simon proponen para obtener el coeficiente intelectual. Las escalas mas reconocidas son las de Charlotte Buhler y A. Gessell sobre la base de meses y años de edad. Dan un valor estadístico que nos permite medir en el niño, con una relativa precisión el nivel de desarrollo alcanzado o, por el contrario, el retraso. Asi pues, nos ofrece un orden cronológico. Las escalas son descriptivas; los estadios, operacionales con vista a profundizar el conocimiento del modo organizativo del niño y las nuevas formas que toman diversos comportamientos durante la evolución. El estadio no tiene una base cronológica sino que se basa en una sucesión funcional.

J. Piaget precisa:

-Para considerar que existe un estadio, lo primero que se requiere es el orden de sucesión de las adquisiciones sea constante.

-Todo estadio ha de ser integrado. Esto es, que las estructuras elaboradas en una edad determinada se conviertan en parte integrante de las de los años siguientes.

-Un estadio comprende al mismo tiempo un nivel de preparación y un nivel de terminación.

- Cuando se dan juntos una serie de estadios hay que distinguir el proceso de formación, de génesis y las formas de equilibrio final.

En la mayor parte de los estudios vemos que se da un periodo de preparación, de coordinación de base, en una época dominada por fenómenos de maduración y que coincide mas o menos con el primer año. Casi todos coinciden en señalar un tercer periodo dominado por la aparición de la capacidad representativa. Posteriormente, el niño abandona la postura adualista y comienza a considerar al mundo que lo rodea como algo impersonal. Al mismo tiempo aparece la toma de conciencia de si mismo con respecto a otros y frente a las cosas con un distanciamiento del mundo que lo rodea. En este periodo se elabora la lógica concreta. Algunos como A. Gesell, señalan una crisis de inseguridad, una fase conflictiva y una serie de dificultades al llegar a los 5 ó 5 años y medio relacionada con el periodo edipiano de que nos habla la terminología psicoanalítica. Lo mismo cabe decir de la crisis de los 12-13 años, que generalmente suele considerarse dentro del marco general de la pubertad psicológica.

J. Piaget y H Wallon presentan el desarrollo psíquico como una construcción progresiva que se produce por interacción entre el individuo y su medio ambiente.

J. Piaget da gran importancia a la adaptación que, siendo característica de todo ser vivo, según su grado de desarrollo tendrá diversas formas o estructuras. En el proceso de adaptación hay que considerar dos aspectos, opuestos y complementarios a un tiempo: la asimilación o integración de lo meramente externo a las propias estructuras de la persona y la acomodación o transformación de las propias estructuras de la persona en función de los cambios del medio exterior. Se considera la adaptación mental como una prolongación de la adaptación biológica, siendo una forma de equilibrio superior.

Las reacciones denominadas por H. Wallon, tónico-emocionales son los primeros indicios del desarrollo psíquico en la medida en que inicialmente son las primeras reacciones psicológicas. La emoción es el intermedio genético entre el nivel fisiológico con solo respuestas reflejas y el nivel psicológico que permite al hombre adaptarse progresivamente el mundo exterior que va descubriendo. Para H. Wallon, el primer mundo exterior es el mundo humano del que el niño recibe todo: su saciedad, la satisfacción de sus necesidades fundamentales, etc. El niño puede dar muestras de bienestar o de malestar, ambas emociones puramente primitivas van encaminadas a la discriminación del mundo exterior, puesto que estas emociones van unidad a la acción del mundo humano con el niño.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com