EL SENTIDO PERSONALISTA DEL BIEN MORIR
pollox853 de Junio de 2013
826 Palabras (4 Páginas)312 Visitas
BIOÉTICA
“EL SENTIDO PERSONALISTA DEL BIEN MORIR”
INTRODUCCIÓN
La experiencia de morir, en algunas ocasiones resulta doloroso y traumático, por el hecho que implica el dolor, a la Antropología Filosófica y a la Bioética, les resulta difícil de explicar el problema de la muerte. Sin embargo no podemos entender la vida sin comprender la muerte, ya que estos conceptos van estrechamente relacionados.
El enfrentarse al concepto de muerte, presupone la autenticidad de la vida, el entendimiento y razonamiento del ser humano, ya que una mente irracional no es consciente de su propia existencia y por lo tanto desconocedora de su mortalidad. Estos problemas en donde existe una dualidad vida y muerte son propios del ser humano.
El personalismo exige el interiorizar la muerte hacer que la razón este consiente de que afecta la vida, no siendo suficiente verla como un hecho que ocurrirá en un futuro sino que es algo que afecta el presente, convirtiéndose así la muerte como algo vivido.
La muerte no se debe trivializar, lo que debe de hacerse es afrontarla, ser consientes que es misteriosa en muchos sentidos sin embargo no es trágica entendiendo que es parte de la propia existencia.
El personalismo admite que la muerte es el final de la vida, muchas veces inesperadamente, pudiendo producirse en cualquier momento.
Según nuestra cultura el morir significa, la separación del alma y el cuerpo, esto acarrea mas preguntas que respuestas, una de las cuales es ¿En qué consiste esta separación y cuál es el sentido de la unidad o la corporeidad del cuerpo humano? como muchas religiones lo plantean, polvo eres y en polvo te convertirás, ¿realmente será esta una respuesta o una afirmación que abre la puesta a muchas mas interrogantes?
En este sentido, acerca de esa afirmación, abre la duda a que un ser superior creó al ser humano y de ser así, no podría ser menos que trascendental el alma, por lo tanto para muchas personas con este tipo de creencias el morir no es mas que un paso a otra etapa de la existencia del ser humano, otro tipo de vida, una que será inmortal.
No obstante el materialismo niega la espiritualidad del ser humano, resumiéndolo como parte de la naturaleza y al morir este es regresado a la misma naturaleza. El ser humano y su vida se terminan al morir.
Según Santo Tomás de Aquino, “Quaest. disp. de potencia Dei 5,10”: Anima corpori unita plus asimilatur Deo quam a corpore separata quia perfectius habet suam naturam”. El alma unida al cuerpo es más semejante a Dios que el alma separada del cuerpo, porque posee más perfectamente su naturaleza. Anima forma corporis: El cuerpo depende del alma para su integración y el alma depende del cuerpo para su desarrollo en la vida.
Ahora bien según Platón la separación del alma del cuerpo, no afecta en nada a la integridad del ser humano, ya que el cuerpo no era esencial y el alma si lo era, inclusive el morir era un mal.
Esto presupone otra interrogante, si el morir es un mal, ¿Es un mal natural o es un castigo?
Si el morir es algo natural como podemos explicar el miedo inherente a este etapa o proceso que debe de atravesar todo ser vivo en este planeta, por qué esta resistencia, quizás esto se deba a un miedo a lo desconocido.
Ya hemos hablado de lo que significa la muerte desde varios puntos de vista sin embargo, ¿qué significa el bien morir?, una pregunta que plantea muchos dilemas desde éticos hasta biológicos.
Todo ser humano por el simple hecho de serlo cuenta con su dignidad, sin embargo hasta donde cuenta esta dignidad, ¿sería ético terminar con la vida de
...