ENSAYO SOBRE Discurso del Método, Descartes
Cora321Ensayo19 de Mayo de 2016
2.758 Palabras (12 Páginas)493 Visitas
INTRODUCCIÓN
Todos tenemos la capacidad de razonar y por lo tanto somos capaces de emitir juicios, aunque no todos ellos sean correctos. Tenemos la capacidad de razonar y generar ideas, acorde a nuestro contexto y bagaje cultural. Pero la capacidad de ordenar nuestras ideas de manera coherente y estructurada, para poder tener una comunicación clara, concreta y concisa, es una habilidad que debemos adquirir.
Comunicarnos, compartir las preguntas y respuestas que nos surgen de la observación del medio que nos rodea, formular los resultados de una investigación, contarle al mundo nuestros hallazgos y que todos puedan entenderlo es una cuestión que ha preocupado desde el nacimiento de la civilización a muchos pensadores.
¿Cómo pensamos?, ¿Cómo nace y se desarrolla el pensamiento en nuestra mente? ¿Cuál es la manera correcta en la que debemos constituir nuestras ideas, para no perdernos del fin último? ¿Cuál es la verdad? ¿Debemos confiar en nuestros sentidos? Son algunas de las preguntas, que llevaron a pensadores como René Descartes, filósofo y científico francés, considerado “padre de la Filosofía Moderna”, a enunciar una especie de guía que, cual fórmula matemática, nos permita llegar a la razónpor el camino correcto que nos conduzca al conocimiento de la verdad
Con la enunciación del Discurso del Método, Descartes nos dio la “receta” que paso a pasonos permite llegar a la emisión de juicios verdaderos o correctos.En síntesis, el proyecto cartesiano adopta la unidad de todas las ciencias, que dependen de un único método. Descartes consagra la razón como única fuente de conocimiento y seguro criterio de verdad.
DESARROLLO
Planteamiento del problema.
Descartes nos dio la posibilidad de emitir juicios correctos acerca de cualquier problema que se nos presente. Con la ayuda del método cartesiano, abordaré un problema filosófico que está relacionado con la Psicología.
¿Es la razón necesariamente esclava de las emociones?
Casi todas las conductas están regidas por las emociones y compete a la psicología saber cómo funcionan y que es lo que las regula. Usando el Discurso del método, razonaré acerca de la relación razón-emoción
Desarrollo del Problema
¿Es la razón necesariamente esclava de las emociones?
1ª regla. “Nuca acoger nada como verdadero, si antes no se conoce que lo es con evidencia: por lo tanto evitar la precipitación; y no establecer juicios que estén más allá de lo que se presenta ante mi inteligencia de forma clara y distinta excluyendo cualquier posibilidad de duda”
Partamos en principio por diferenciar razón de emoción. Se define a la razón como la habilidad con la cual el hombre no sólo logra reconocer conceptos sino también cuestionarlos. De esta forma, consigue establecer su coherencia o contradicción y puede inducir o deducir otros diferentes a los que ya conoce¹. Por otra parte la emoción se define como la respuesta del organismo a los estímulos externos². Por lo que es fácil decir que la razón y la emoción son dos cosas distintas que no tienen relación entre sí.
Desde los primeros tiempos, en la cuna de la civilización, los filósofos griegos se enfocaron en distinguir el lado racional y el lado emocional del cerebro, dándole mayor importancia a la racionalidad porque esta era la que regulaba las emociones y las pasiones. Nuestra tradición cultural ha mantenido esta dicotomía, teniendo la creencia que una persona emotiva es por lo general irracional y que las emociones pueden obnubilar a la razón.
Filósofos como Aristóteles observaron como las emociones tenían su origen en el cuerpo y afectaban al Alma (Psyque).Ésta tesis queda expuesta en los tratados biológicos y los tratados éticos. Las emociones están asociadas con creencias y juicios, como sería el caso de la compasión; otras como la ira, están vinculadas con impresiones evaluativas, pero tienen su origen en el cuerpo, por lo que la razón no tiene nada que ver.
Desde un punto de vista fisiológico, tanto la razón con las emociones está comprobado que se originan en el mismo sitio: El cerebro. Las dos son un proceso neuronal, una transmisión de energía, que afecta a diferentes áreas del cuerpo físico, pero que tiene un mismo origen
Pero en nuestra vida diaria, en nuestra forma de reaccionar ante los estímulos que nos ofrece el mundo y las personas que nos rodean, solemos conducirnos tanto con la razón como con las emociones.
- Definición.de. (2008). Definición de razón. 10 de marzo de 2016, de Definición.de Sitio web: http://definicion.de/razon/
- Definición ABC. (2015). Definición de Emoción. 10 de marzo de 2016, de Definición ABC, tu diccionario hecho fácil Sitio web: http://www.definicionabc.com/general/emocion.php
Por esto no es extraño que los psicólogos, que se creía que solo trataban las cuestiones emocionales y el funcionamiento de nuestro pensamiento, se interesan cada vez más, por cómo influyen nuestras emociones en la conducta, dominio que se creía exclusivo del raciocinio
La manifestación de las emociones a través del cuerpo determinan muchas veces nuestra conducta, de acuerdo a la teoría del médico-neurólogo, portugués, autor del Libro El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano, Antonio Damasio (“Hipótesis del marcador somático”), las señales que nos envían nuestras emociones a través del cuerpo se danal mismo tiempoque la toma de decisiones. Por ejemplo, si tenemos un examen, sabemos que tenemos que estudiar y decidir el momento en el que empezaremos a hacerlo.Ésta decisión estará influenciada por las sensaciones y emociones que percibimos en nuestra mente (si nos provoca pereza, aversión, angustia porque es una materia difícil o aburrida) y cuerpo (por ejemplo algunas personas, somatizan la angustia y el nerviosismo, con dolor abdominal) a medida que se acerque la fecha del examen
Emociones influyen en la razón.
2ª) Regla del análisis: hay que descomponer toda afirmación compleja (no evidente) en tantas afirmaciones simples como sea necesario para intuir su evidencia.
Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.
Charles Darwin expuso en su libro La expresión de las emociones en los animales y en el hombre su observaciones acerca de cómo los animales (especialmente los primates) tenían un extenso repertorio de emociones y que ésta manera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen, por tanto, una función adaptativa.
Por lo que las emociones han cumplido una función primordial cuando de supervivencia se trata. Son una valiosa herramienta para adaptarnos a nuestro núcleo social.Incluso la naturaleza dota de características física específicas a los bebés, con la finalidad de provocar emociones, como la ternura, en los adultos de la especie para que estos quieran satisfacer sus necesidades básicas.
Históricamente, no podemos negar la cantidad de ejemplos de guerras, invasiones y traiciones que se han llevado a cabo por una falta de control de las emociones. Algunos sobrevivientes del la Segunda Guerra Mundial afirman que el pueblo alemán estaba enterado de las deportaciones y desapariciones de judíos, que eran sus vecinos y conocidos.Pero no reaccionaban al respecto, porque había un resentimiento hacia este pueblo, porque se tenía la creencia de que “todos los judíos eran ricos”.En algunas ocasiones, tras desaparecer la familia judía, alemanes invadían sus casas y se quedaban con sus pertenencias.
No podemos negar la influencia de las emociones en nuestra conducta, aún cuando podemos razonar y controlar nuestras emociones, en pos de un fin mayor, no podemos negar que la mayor parte del tiempo, el ser humano reacciona.
La Razón debe regular las emociones
De lo antes dicho podemos inferir la importancia de la emociones en el raciocinio. Pero ¿Qué pasa con la razón? Filósofos como Kant, llegaron a la reflexión que actuar conforme a las emociones por encima del raciocinio, no permitía que el sujeto se abriera a la reflexión, lo cual enferma al hombre. “La emoción –escribe Kant– obra como el agua que rompe su dique; la pasión, como un río que se sepulta cada vez más hondo en su lecho […] La emoción debe considerarse como una borrachera que se duerme; la pasión como una demencia, que incuba una representación que anida en el alma cada vez más profundamente”
Estudiar las emociones ha sido un reto para la ciencia. En cambio, los científicos pudieron estudiar la razón, empezando por investigar cómo funciona la memoria, el proceso de la percepción, la atención, y nuestras capacidades cognoscitivas.Así fue posible hacer grandes descubrimientos en esta área. Pero el concepto de emoción ha sido algo demasiado imperceptible; no hay nada más subjetivo para nuestra percepción que la de una emoción.
La razón difícilmente gobierna las emociones. Si bien, no se puede actuar por instinto, considerarte un ser puramente racional es ilógico. Desde un punto de vista filosófico, la razón trabaja de la mano de las emociones.Por ejemplo, el amor. Si lo vemos desde un punto de vista puramente racional, mecanicista y científico, podemos decir que este sentimiento es tan solo una conjunción de reacciones químicas, ligadas a otros estímulos, como la alimentación, el deseo de preservar la especie y heredar nuestros genes. Nuestro cerebro segrega hormonas que actúan como neurotransmisores, como la norepinefrina, la dopamina y la feniletilamina que resultan en sensaciones placenteras, creando una especie de “adicción”, provocando que el cerebro busque repetir la “dosis”, estando cerca de la “causa”. Científicamente hablando, nos enamoramos con el único fin de “crear vínculos que permitan procrear y cuidar a la descendencia”, bajo esta lógica, no buscaríamos pareja, iríamos a algún laboratorio a encontrar a alguien genéticamente compatible, saludable y con las mejores características físicas, sin importar si nos agrada o saber sus gustos y/o aficiones.Sin embargo, no es así.Nos enamoramos más allá de la procreación por motivos que están más en el plano racional, que en el meramente emocional-instintivo, a pesar de lo complicado que pueda ser entender y convivir con otro ser humano.
...