ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ed. Preescolar

17 de Enero de 2015

3.210 Palabras (13 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN.-

El interés que surge por este tema es la necesidad de conocer acerca del compromiso que tienen las educadoras y la escuela en el buen aprendizaje del niño, ya que esta etapa de la vida es una de las más importantes para el desarrollo de sus habilidades. El aporte de esta investigación trae un beneficio hacia el buen aprendizaje teórico de los niños por medio de estímulos, motivación y otra serie de técnicas hará el buen habito de aprendizaje en el crecimiento del pequeño.

Por lo tanto es necesario que tanto padres como maestros tengan interés en el desarrollo de los conocimientos y aptitudes del pequeño y sepan motivar de manera correcta a los niños tanto en el hogar como en el preescolar. la motivación puede ser positiva o negativa, esto depende de diversos factores importantes.

La actitud de los padres es muy importantes en el proceso de escolarización del niño esta deberá ser armoniosa y de manera que al niño se le facilite y le sea agradable asistir al colegio.

Para el niño jugar es aprender y en el juego esta la base de lo que mas tarde le permitirá comprender aprendizajes mas elaborados. Por lo tanto, las actividades aburridas se le dificultaran mientras que las actividades divertidas y que lo inciten a seguir adelante se le facilitaran y así continuara el deseo genuino de realizarlas mientras tenga una mejor motivación de los padres, tutores y maestros que estén a su cuidado.

Otro aspecto importante en esta etapa de la vida es el comienzo de crear estímulos que refuercen los deseos del niño a continuar adelante. Por tal motivo es de suma importancia crear resultados favorables en el aprendizaje del niño.

"EL COMPROMISO DE LA ESCUELA Y LAS EDUCADORAS CON TODOS LOS NIÑOS EN EL LOGRO DE SU DESARROLLO Y APRENDIZAJE"

La sociedad, el gobierno, las familias muchas veces consideran la educación preescolar como el entretenimiento de niños, sin metas educativas precisas y carentes de contenidos específicos o formativos, por lo que este hecho llamó mi atención para abordarlo como tema de investigación más profunda.

Hay personas que creen que al llevar a sus hijos a un Jardín de Niños es para que se vayan adaptando al rol de una escuela, así como también que los cuiden y los entretengan solamente para llenar el requisito de hoy en día de la educación básica, o bien por otra parte nos piden enseñar a los niños a que lean y escriban, sin embargo estas capacidades conllevan un proceso, primeramente debemos desarrollar otras habilidades y destrezas para llegar al objetivo deseado por los padres, pero hay que tomar en cuenta cuáles son las necesidades e intereses de los niños tras nuestras observaciones.

La educación preescolar no es una guardería donde solamente se dedican a cuidar a los niños, sino por el contrario es un espacio en donde el niño inicia sus aprendizajes y desarrolla ciertas habilidades y destrezas.

No podemos hablar del compromiso que tiene la educadora con los niños en el logro de su desarrollo y aprendizaje sin antes hablar del compromiso que tienen los padres de familia con la educación de sus hijos, esto es importante porque él no reconocer y valorar el papel que desempeña la educación preescolar en el desarrollo integral de sus hijos se ve reflejado en la irregular asistencia de los niños al jardín de niños, hay poca participación y asistencia en actividades dentro y fuera de la institución y en otros casos los padres no llevan a su hijo al kinder porque no lo consideran necesario solo hasta el momento en el que ingresan al nivel primaria. Pero lo más alarmante es que no conocen lo que se pretende lograr con la educación preescolar y los beneficios que tiene en el niño como uno de los espacios formativos más importantes para el desenvolvimiento educativo y social de los niños.

La labor escuela-familia es muy importante para el desarrollo del niño, es preciso que para que este desarrollo se logre eficazmente las escuelas abran sus puertas y se establezcan estructuras donde las familias y el profesorado puedan debatir y realizar así una escuela para padres donde se abran foros de formación en valores de su entorno social en el que se desenvuelven en la actualidad.

Así que como educadora existe un compromiso constante por cambiar la visión que tienen los padres de familia en relación al reconocimiento de la educación preescolar y lograr esa estrecha relación entre escuela y familia como agentes educativos.

Nosotros como educadoras debemos de continuar preparándonos día con día concienciar a los padres de familia y sociedad sobre los beneficios de la educación preescolar para poder brindar una mejor calidad de la educación.

Una vez dada a conocer la importancia que tiene la familia en cuanto a la educación de los niños podemos pasar al compromiso que tiene la escuela y las educadoras con los niños en el logro del desarrollo de sus aprendizajes.

La escuela tiene el compromiso de educar y la misión de mediar entre el niño y el mundo en el cual está inserto como miembro social activo y de esta manera minimizar el riesgo de rechazo que existe naturalmente entre ambos, las educadoras deben hacerse responsables del uno y del otro, en cuanto a que su tarea como mediador entre ambos (niño y mundo) va a determinar la manera cómo éstos se relacionan y sus expectativas de sostenimiento.

La escuela y la educadora mantienen un compromiso con todos los niños en el logro de su desarrollo de sus habilidades, capacidades, las herramientas necesarias para una formación de calidad y aprendizaje más significativos.

El compromiso de la escuela y por lo tanto de las Educadoras, es la formación de niñas y niños más seguros, capaces de comunicarse con mayor eficacia y explorar nuevas formas de aprendizaje para estar en condiciones de enfrentar los retos del futuro. Es muy importante tomar en cuenta este compromiso, que tiene las educadoras hacia los niños, ya que ser parte de la formación de un niño, implica compromisos, dedicación y entrega, ya que la importancia que tienen los primeros años de vida en su formación requiere que seamos agentes educativos eficaces, que trabajemos a favor de la niñez, que estemos adecuadamente preparados contando con conocimientos, habilidades y actitudes adecuadas para elevar la calidad de la enseñanza.

Como educadoras, tenemos que conocer y comprender las perspectivas de los alumnos y ser capaces de ver y sentir las cosas desde esas mismas perspectivas

La educadora debe ser un guía y orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje, ella por su formación y experiencia conoce que habilidades requieren los alumnos según el nivel en que se desempeñe, para ello deben plantearles distintas situaciones problemáticas que los perturben y desequilibren.

Una de las principales metas de la educación en general y la de los docentes en particular son: en principio crear hombres que sean capaces de crear cosas nuevas, hombres creadores e inventores; la segunda meta es la de formar mentes que estén en condiciones de poder criticar, verificar y no aceptar todo lo que se le expone, esto en la sociedad actual, es muy importante ya que los peligros son , entre otros, caer en la cultura de los slogans o en las opiniones colectivas y el pensamiento dirigido . En consecuencia es necesario formar alumnos activos, que aprendan pronto a investigar por sus propios medios, teniendo siempre presente que las adquisiciones y descubrimientos realizadas por si mismo son mucho más enriquecedoras y productivas.

Pero para poder formar alumnos como los mencionados anteriormente es necesario realiza con anticipación diagnósticos del grupo de forma individual y de forma grupal de modo que se reconozcan las capacidades, habilidades y destrezas con las que cuentan cada uno de los niños.

Otro punto que también es muy importante mencionar es que muchas veces se cree que el aprendizaje es una cuestión psicogenética, pero se debe considerar que esto no es determinante, ya que el desarrollo de la inteligencia implica que haya intereses y curiosidades en el sujeto. Si el medio social es rico en incitaciones, y el niño vive en una familia en la que siempre se está trabajando sobre ideas nuevas, y se plantean nuevos problemas, seguramente que se tendrá un desarrollo más avanzado, esto nos lleva a darnos cuenta que tanto la familia, la escuela, la educadora así como el contexto en el que se desenvuelve el niño influye en su aprendizaje.

Así es que para lograr una buena calidad educativa debe haber: un buen clima escolar, el estimulo a la actividad del alumno, una buena formación docente, deben contar con los recursos educativos necesarios, la innovación de actividades, grado de compromiso en las actividades por realizar, colaboración y participación de padres. Maestros y alumnos en conjunto, y obviamente el trabajo en equipo.

Hemos hablado de la importancia que tienen los padres de familia en el desarrollo de los niños, la genética, de la sociedad y el contexto en el cual se desenvuelven, la función de la escuela y algunas cosas que tienen que ver con la función de la educadora en este sentido, por lo cual añadiremos otro punto más que es muy importante para lograr lo deseado con los niños, El juego:

El juego es la actividad más agradable con la que cuenta el ser humano.

A través del juego se busca un rato de descanso y esparcimiento. De allí que a los niños no debe privárseles del juego porque con él desarrollan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com