ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Antigua

Andreas689 de Abril de 2014

626 Palabras (3 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 3

ENSAYO

Los datos hallados provienen del cúmulo de informaciones en lengua náhuatl para el estudio de la misma. Dentro de las lecturas se encuentran los materiales suficientes para trazar la historia de la educación entre nahuas, mostrando la evolución de su pensamiento, así como los varios ideales que fueron plasmándose en las diversas formas concretas de la educación náhuatl.

La concepción náhuatl de la persona como “rostro y corazón” es punto clave en la aparición de su concepto de la educación.

Se van a aprovechar algunos testimonios de los huehuetlatolli, o “pláticas de los viejos” de Olmos; y de Sahagún, algunos de los más antiguos textos recogidos de labios de los indios conocedores de sus “antiguallas” en Tepeculco (región de Texcoco), en Tlatelolco y en México.

Para penetrar en los ideales de la educación entre los nahuas, es necesario partir de otra concepción suya fundamental, refiriéndose al modo como llegaron a considerar los sabios nahuas lo que llamamos “persona humana”.

Se encontraron en textos algo que se repite especialmente en pláticas o discursos al referirse el que ha tomado la palabra a aquél con quien está hablando, aparece esta expresión idiomática náhuatl: “vuestro rostro, vuestro corazón”. Esto fue encontrado en casi la totalidad de los discursos pronunciados de acuerdo con las reglas del que llamaban los nahuas tecpilatolli, es decir, “lenguaje noble o cultivado”.

In ixtli, in yóllotl, “la cara, el corazón”, simbolizan siempre lo que hoy llamarámos fisonomía moral y principio dinámico de un ser humano. Es interesante notar el paralelismo que existe en este punto entre la cultura náhuatl y griega. En esta última se concebía también la fisonomía moral e intelectual del hombre, o sea la persona, como un prósopon o rostro. Sólo que entre nahuas, se yuxtaponía a la idea de “rostro”, la del corazón”, órgano al que atribuían el dinamismo de la voluntad y la concentración máxima de la vida.

El grupo Mexica tenía mayor dirigencia e interés por la educación. Se encontraban el Tepochcalli y el Calmécac. Había varios Tepochcalli se les enseñaba entre otras cosas el cultivo de la tierra, el arte de la guerra, cantos sagrados, educación moral. Mientras que en el Calmécac (regido por Quetzalcóatl), se les enseñaba astronomía, los códices, derecho, la sabiduría de las palabras, poesía. Las mujeres eran pinto escribanas, se les enseñaba costura y el arte de los alimentos.

Las escuelas no eran simplemente centros de educación, como ahora las concebimos.

Entre los mexicas las escuelas eran fundamentalmente especies de templos, instituciones de carácter religioso que concentraban a los niños y jóvenes para el servicio, a las que los menores iban a trabajar y además a educarse.

La función principal de las escuelas era el culto a los dioses, aunque en esta actividad, existían aspectos prácticos y mundanos.

Los indígenas aprendieron el sistema fonético latino y lo utilizaron para transcribir al papel su historia y sus tradiciones en español o en su lengua.

Todos los niños asistían a la escuela. La enseñanza se daba a todos los miembros de la sociedad como un derecho y una obligación comunales. La obligación quedaba reforzada ideológicamente por medio de las creencias religiosas. Se creía que los recién nacidos perderían la vida si no los llevaban a los templo-escuela.

En el Tepochcalli se hacía hincapié en el trabajo y en las actividades militares. Los niños de edad temprana participaban en combates. Existía la rigidez de la herencia paterna en el desempeño de las profesiones, y buena parte de la transmisión de los oficios era una actividad doméstica.

En el Calmécac el noble iba a preparase en todos aquellos campos que le permitieran actividades de dirección. Lo primero era la educación en el mando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com