Educación autoritaria vs. permisiva: Un contraste entre el ayer y el hoy en la crianza de los hijos
danysierrawr1Resumen17 de Diciembre de 2020
4.527 Palabras (19 Páginas)2.078 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
En el CAPÍTULO UNO comienza hablando sobre lo tiempos de antaño, donde antes se educaba de forma autoritaria donde el adulto mandaba (firme y seguro) y el hijo obedecía. Esto porque el niño lo consideraba como inmaduro e incapaz de tomar decisiones, no tomaban en cuenta sus sentimientos. Los padres de familia lo hacían por el bien de sus hijos y nadie podía cuestionarlos sobre ellos.
La educación autoritaria traía consigo diversos aspectos positivos entre ellos: una estructura escolar y familia, los niños solo se dedicaban a obedecer, crecían sis preocupaciones de cosas que no les correspondían. Hay una separación marcada entre adulto y niño como si fuera dos mundos divididos.
Dentro de la vida de los niños esta regulada por rutinas que le proporcionaban seguridad emocional, donde el adulto se encargaba de las necesidades de los niños y no generaban expectativas altas de ellos. Por otro lado, ellos se ocupaban de ir a la escuela y cumplir con obligaciones y posteriormente el tiempo que les quedaba se dedicaban a jugar.
Había apoyo familiar donde las madres gozaban del privilegio de tener apoyarse mutuamente entre: madre, tía, abuela, que les ayudaban y enseñaban el cuidado de los hijos. Ellas eran quien guiaban y apoyaban
Por el contrario, a lo expuesto en el primer capítulo dentro del CAPÍTULO DOS se habla de los tiempos modernos donde ahora el niño manda y el padre es el que obedece, dentro de esto los padres les dan gusto en todo a los niños, esta permisividad les termina haciendo más daño de lo que ellos quieren evitarles.
Los padres en fu afán de que nadie les haga daño pueden defenderlos, aunque hayan hecho algún más esto los niños lo entienden como que los adultos no tienen autoridad de decirle qué hacer. Es entonces que se vuelve un niño inmaduro, caprichoso e incapaz de tomar decisiones.
Contar con padres permisivos ceden la responsabilidad a los niños, el hijo paga las consecuencias de la decisión que debió ser del padre. Se menciona las características de este acercamiento permisivo:
Dentro de estas la primera es que el padre está presente en cuerpo, más no en alma. Solo se ocupa a medias del hijo, que sabe que puede hacer lo que quiere porque el padre no lo atiende. Los niños pueden presentar déficit de atención a causa de la falta de atención de padres por lo que es de suma importancia que sus padres estén presentes, relajados y atentos.
La segunda característica va en función de que los padres permisivos se imponen la tarea imposible de hacer felices a sus hijos, por lo que elimina cualquier cosa que atente contra su felicidad. Debe ser visto como seres emocionales, que experimentan emociones agradables y no, las emociones reprimidas los pueden dañar.
La tercera característica va en función de que los niños se vuelven consentidos porque sus padres quieren que vivan en una fantasía, esto hace que sean mas infelices.
Se deben establecer los límites fortalecen la voluntad, dándoles paso a que reconozcan sus emociones y que actúan de acuerdo a lo que consideran correcto esto para que sean exitosos en el logro de metas, donde el docente debe aprovecha su influencia en padres para decirles que no a sus hijos para que aprenda a vivir y aceptar frustraciones.
En el CAPÍTULO TRES se habla del estrés como una enfermedad contagiosa, que resulta de inmiscuir al niño al mundo adulto, es que lo despertamos antes de tiempo a situaciones que emocionalmente no pueden digerir y se estresa.
También a partir de lo que el niño lo malo que ve o escucha en la televisión lo transfiere a su vida y sufre. Otra consecuencia de integrar ambos mundos es que los niños invaden espacio de padres, esto ocurre a la falta de autoridad, pues el padre prefiere ceder a imponerse y hacerle pasar un mal rato.
Por otro lado, menciona que al eliminar las rutinas de los niños afecta su salud, pues duerme, come mal lo que lo lleva a ser un niño infeliz. Ahora el niño tiene la noción de que los padres y maestros pierden autoridad y quiere mandar el por eso la importancia de respetar rutinas en los niños.
Menciona que el estrés ha invadido nuestras vidas debido a los cambios de ritmos en las dinámicas familiares, ahora se llevan más a prisa y no se goza lo que se hace. Los padres estresados trasmiten estrés a sus hijos.
Un alumno estresado no aprende por qué se debe evitar cargar de actividades extras a los niños debido a que estos sueñan con el momento de dejar de estudiar y solo dedicarse a descansar. De este hecho padres y maestros se culpan mutuamente.
Menciona que existe una prisa porque los niños inicien la primaria cuando no están en la edad pueden ser inteligentes, pero no maduros lo cual al hacerlo estos estarás rezagados emocionalmente con el resto del grupo lo que lo llevaría a ser más propenso a sufrir bullying.
Cuando algún alumno repetirá año la manera en que se le informe lo marcará de manera positiva o negativa. En el caso de alumnos con discapacidad o problemas de aprendizaje, lo recomendable es permitirle que siga con sus compañeros, pues requieren de convivir con niños de su edad y que tengan los mismos intereses.
En cuanto a los maestros no están exentos de padecer el estrés también cargan con una buena dosis y lo trasmitirán a sus alumnos no les permitirá desarrollarse en un ambiente sano donde se sienta resguardado, de todo lo que le pudiera amenazar en el exterior, eso les permitirá a los alumnos estar seguros y relajados.
Hace énfasis en la creación de un ambiente sanador por lo que el maestro debe estar presente, para así conectarse con las necesidades de los alumnos y responder a ellas. Pues puede haber alumnos abandonados por sus padres y en la escuela encuentren un refugio.
Dentro del CAPÍTULO CUATRO se hace mención que las escuelas entran a la competencia donde puede haber una confusión de la inteligencia con la madurez, los niños pueden ser inteligentes, pero esto no quiere decir que sean maduros, por consecuente por tan brillantes que sean no son capaces de medir las consecuencias. La madurez solo se adquiere con la experiencia de los años y corresponde a padres y maestros guiarlos en este proceso.
Cuando el niño comienza a perder la inocencia deja de confiar y se protege con cinismo y agresión, desfasado pues su desarrollo mental no concuerda con el emocional: sabe mucho, pero comprende poco, navegan sin supervisión a todo tipo de información se inmiscuyen en el mundo de los adultos sin la madurez para discernir en lo que les conviene y corren peligro, adelantándolos y sacrificando su niñez por lo que lo convierte en precoz.
Para hace la aparición de el niño intelectual no debemos de atiborrarlos de información que no sabe como utilizar, por lo que debemos de educar con corazón tomando en cuenta la vida emocional de los niños a través de cuentos, música, cantos y juego que despierten su interés por aprender, con esto se apelan las emociones el niño se interesa y lo recuerda porque tiene sentido para él.
Menciona que no todos los niños tienen un mismo ritmo de aprendizaje por lo hay que tomar en cuenta a cada niño como el individuo único que es y decidir que le conviene, así dejamos que se desarrollen en su propio ritmo.
Al momento de emitir calificaciones se promueve una competencia entre los alumnos etiquetándolos como “nerds” a los más aplicados, mediocres a los intermedios y tonto a los más bajos.
A partir de las calificaciones surgen recompensas por parte de los padres para que el alumno logre el objetivo. Lo cual esto hace que el niño centre su atención en el premio y no en el proceso de estudiar.
Debemos dejar a los alumnos que hagan su propio esfuerzo para fortalecerlos y que adquieran seguridad sin la necesidad de presionarlos pues el niño se lástima porque está actuando en contra de su naturaleza y aunque pedimos que se esfuerce, es un esfuerzo sin sentido, muchas veces desmedido y, por los mismo, no disfruta sus logros.
Se debe sembrar la semilla de éxito para que los alumnos sea capaces de conseguir las metas que se propone, cuales quiera que sean, y sentir satisfacción con lo que hace. Necesitan de las siguientes cuatro habilidades: enfocarse, esforzarse, persistir y tener paciencia.
Cuando las escuelas entran en competencia se dejan presionar por los padres y tratan de complacerlos para no perderlos mientras que los niños cuya salud emocional nadie toma en cuenta.
Menciona que, si bien las tareas surgen como un apoyo para la enseñanza que el alumno recibe en la escuela, el exceso puede causar en los niños problemas emocionales y de aprendizaje, de presión y autismo. Po lo que se debe considerar lo siguiente cuando se deje tarea: solo un complemento de la clase, no dejes tarea cuando no es necesario, no dejar tarea como castigo, no dejar tarea en las vacaciones, calcular el tiempo que le tomara a un alumno completar la tarea.
...