El Cerebro Por Dentro. Ronald Kotulak
AnaCi17 de Julio de 2014
4.504 Palabras (19 Páginas)1.839 Visitas
La naturaleza proporciona los materiales que componen al cerebro humano, pero la educación es el arquitecto que los combina.
Aunque el cerebro nunca cesa de aprender, jamás lo hará mejor que en la primera infancia. A lo largo de sus iniciales 3 años de vida, el niño da cuerpo a su cerebro, que resulta increíblemente complejo por lo cual las experiencias tempranas tienen efectos en la configuración física del cerebro , y determinan por tanto sus facultades racionales así como su equilibrio emocional: prácticas como las de hablar o leer cuentos a un recién nacido, motivar a los bebés a sonreír, balbucear, o aferrar un objeto, son manifestaciones visuales de la emisión de impulsos modeladores de redes nerviosas primordiales, por lo tanto son medios excelentes para contribuir al desarrollo intelectual.
Los nuevos conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro aportan un remedio a uno de los mayores males de la sociedad contemporánea: el crecimiento infantil en condiciones de pobreza física y emocional, que empobrecen por añadidura el rendimiento cerebral. Las investigaciones actuales ofrecen a su vez a educadores y legisladores una oportunidad excepcional para elevar el coeficiente intelectual de la población mediante la decisión de iniciar la educación formal no a los cinco, sino a los cuatro e incluso 3 años de edad, y a la vez, permiten erradicar muchos de los involuntarios daños mentales infligidos una persona en formación.
Resulta urgente entonces, aplicar la información de la que ya disponemos sobre el funcionamiento del cerebro a través de programas que se basen en la nueva concepción de los requerimientos biológicos del cerebro, y que estén dirigidos a los bebés desde su nacimiento hasta los 3 años de edad.
Con el uso de las nuevas tecnologías y nuevos instrumentos, los científicos confían en prevenir, e incluso repeler, los estragos del mal del Alzheimer, la pérdida de memoria y otros problemas mentales que privan a un número incuantificable de personas de su esencia misma como seres humanos.
PRIMERA PARTE: CÓMO SE DESARROLLA EL CEREEBRO
1. LOS SECRETOS DEL CEREBRO.
Los nuevos descubrimientos sobre el funcionamiento del cerebro han revolucionado el concepto que se tenía de éste como un órgano estático, o una unidad autónoma que inicia lentamente su proceso de aprendizaje a partir de un conjunto de reglas inmutables y preestablecidas, de manera similar a una grabadora que se limita a almacenar palabras.
Dos de los más asombrosos y trascendentes hallazgos son: que cerebro se vale del mundo exterior para configurarse y que vive periodos decisivos durante los cuales, las neuronas deben de recibir cierto tipo de estimulación para desarrollar facultades como la visión, el lenguaje, el olfato, el control muscular y el raciocinio.
Gracias a los adelantos en el campo de la biología molecular y a las nuevas técnicas de procesamiento de imágenes, ahora sabemos que los genes fijan el marco estructural del cerebro, pero que posteriormente el entorno se encarga de dar los toques finales particulares: trabajan en equipo, los genes son los ladrillos, y el entorno el maestro de obras que da las instrucciones para la construcción.
La revelación de que el medio "alimenta" al cerebro es extraordinaria: el medio es devorado por este último en pequeños bocados a través de los sentidos (vista, oído, olfato, tacto y gusto), una vez digerido, el medio se reensambla en los billones de conexiones de neuronas, las cuales no cesan de activarse o desactivarse -fortalecerse o debilitarse- según la calidad y abundancia del banquete.
Estos hallazgos han transformado la concepción que se tenía de la inteligencia, para dar paso a las causas biológicas de la conducta.
Las capacidades del cerebro dependen de que se use o no. Si no se le utiliza, se corre el riesgo de que pierda sus facultades, mientras que, en caso contrario, estará ávido de dominar nuevas destrezas.
Los nuevos conocimientos sobre la influencia del medio en la modelación del cerebro permiten avanzar hacia la prevención: "nuestra tarea es ahora identificar a los niños más vulnerables al medio y utilizar la plasticidad del sistema nervioso con fines de prevención".
Las actuales investigaciones revelan que la estimulación apropiada repercute en funciones cerebrales como el lenguaje, la vista, la capacidad intelectual, la actitud agresiva, las emociones, el tacto y la educación.
"Los aspectos del desarrollo cerebral más estrechamente vinculados con la conducta humana pueden recibir efectos positivos o negativos, según se preste o no atención a los niños", refiere la neuróloga Martha Constantine- Paton. Esto convierte en imperativo moral y social la prevención y curación de lesiones
cerebrales, causadas por falta de estimulación en los delicados periodos de desarrollo del cerebro, durante la vida fetal e infantil.
2. PRÁCTICA MENTAL Y CAPACIDAD INTELECTUAL.
El científico Peter Huttenlocher, descubrió cerca de 70 000 neuronas en pequeñas muestras de cerebros de fetos, bebés y ancianos, y encontró además un creciente número de conexiones, lo que dió indicios de la certeza de que el cerebro no es un órgano estático, sino una masa de conexiones intercelulares en permanente transformación, sujetas a la influencia del medio externo y en las cuales reside la clave de la inteligencia humana, y dieron pie a la elaboración de explicaciones biológicas precisas sobre procesos de aprendizaje tan importantes como la fijación y la asociación de conocimientos.
Los científicos han comprobado que la capacidad del cerebro aumenta en proporción directa con el número de neuronas que aloja: "la base molecular del cerebro humano es igual a la del cerebro de las demás especies animales, pero el nuestro posee una estructura arquitectónica distinta, integrada por un mayor número de elementos" explica el neurobiólogo Pasko Rakic, de la Universidad de Yale, y según el mismo, el secreto radica en el número de neuronas y conexiones que hay entre ellas.
El cerebro humano avanza a una velocidad vertiginosa en el desarrollo fetal, durante el cual produce el doble de las neuronas que conservará finalmente. Esa porción adicional se desintegra antes del nacimiento, por no hallar tarea que cumplir, ya que las neuronas compiten entre sí, para anudarse con alguna parte del cuerpo, y las que no lo consiguen se ven desprovistas de sustancias químicas básicas para su subsistencia y por lo tanto, perecen. En su lucha por sobrevivir, las neuronas desarrollan una extremidad llamada "axón"; éste busca a otras neuronas con las cuales unirse. Tras la vinculación de una neurona con otra de igual longitud de onda, en ella brotan conexiones dendríticas. Las neuronas que han de activarse juntas se interconectan de ese modo por medio de conductos que se unen entre sí a diversas regiones del cerebro y a éste con el cuerpo en desarrollo. Hacia la mitad de la vida fetal, las neuronas sobrantes se extinguen , cobra forma un tipo de cerebro específico y emergen las particularidades sexuales y de constitución física, según refiere Felton Earls, psiquiatra infantil de la Universidad de Harvard. Tras en nacimiento, el cerebro se apresura a completar las conexiones entre sus neuronas, y en la pubertad se produce otra extinción masiva. El cerebro promedio conserva entonces 500 billones de ondulantes conductos, listos para transmitir mensajes entre las neuronas. Ese número de conexiones puede aumentar o disminuir fácilmente, dependiendo si el niño crece en condiciones favorables o desfavorables. Finalmente el cefrebro se asienta en la edad adulta, pero no está ocioso, ya que durante el resto de su vida seguirá
realizando y eliminando conexiones y fortaleciendo y debilitando las que ya han sido establecidas al adecuarse a los continuos cambios en el medio.
Es importante mencionar también que, según científicos de la Universidad de California, la educación por sí misma no garantiza el buen estado del cerebro, ya que a menos que enfrente retos continuamente, éste pierde algunas conexiones aún cuando el individuo tenga estudios universitarios.
Torsten Wiesel y David Hubell descubrieron que la experiencia sensorial es indispensable para que las neuronas cumplan su función, y que éstas pierden la oportunidad de hacerlo si no lo hacen después de cierto periodo. Además, demostraron que el cerebro es reduccionista, pues reduce el mundo a sus partes elementales, las que a su vez envían señales electroquímicas a neuronas particulares que almacenan información. Explican también que las neuronas que no se utilizan buscan otras labores por desempeñar. Asimismo la proteína X es indispensable para la formación de la red de sinapsis y para la maduración del cerebro como órgano pensante.
3. CÓMO SE APRENDE A HABLAR
El periodo crítico para aprender hablar concluye a los 10 años de edad, el cerebro de niños con aptitud lingüística normal es asimétrico, donde el hemisferio izquierdo es mayor y más activo que el derecho. El derecho se encarga de la música y la orientación del espacio, y el izquierdo de procesar la lengua, matemáticas y lógica. Ambos lados se especializan durante la edad fetal, el derecho crece primero, favoreciendo cualidades primitivas como la emoción; el izquierdo crece más tarde y se ocupa de adquisiciones recientes, como el lenguaje. Las neuronas del cerebro durante el desarrollo fetal, asumen labores generales, tras el nacimiento establecen gran cantidad de conexiones
...