El Desarrollo De La Audición Humana
cjr2524 de Mayo de 2013
712 Palabras (3 Páginas)446 Visitas
El desarrollo de la audición humana
Introducción
Este artículo trata sobre el estudio del desarrollo de la audición donde se demuestra que el funcionamiento del sistema auditivo se puede descomponer en un amplio abanico de funciones y que cada una de estas funciones puede ser evaluada a partir de diversas medidas. Esto conlleva a resultados dispares cuando, en cada una de estas funciones y medidas, se pretende establecer el momento evolutivo en el que el niño adquiere una competencia similar al adulto. En el documento se presentan datos y conclusiones de los trabajos experimentales más relevantes en el ámbito de estudio del desarrollo auditivo humano, con el fin de ofrecer un estado de la cuestión que ponga de manifiesto la necesidad de elaborar modelos que integren y acoplen la heterogeneidad de resultados.
Análisis
Esta investigación se ha dividido en cuatro partes: audición prenatal, una perspectiva psicofisiológica del desarrollo auditivo, una perspectiva psicoacústica (sonoridad, tonalidad y audición espacial) y reconocimiento auditivo. En el estudio sobre la audición en el feto, está dividido en tres tópicos: la estructura acústica del entorno fetal que puede permitir la transmisión de sonidos, la maduración del sistema auditivo que determina el inicio del funcionamiento de la capacidad auditiva y las evidencias del funcionamiento auditivo prenatal. En la perspectiva psicofisiológica del desarrollo auditivo, durante los primeros años, el sistema auditivo se convierte en una estructura progresivamente más compleja. Los cambios más pronunciados ocurren en el útero, primero en el embrión y después en el feto, pero el desarrollo auditivo no cesa en el nacimiento. En el niño concurren diversos procesos de tipo mecánico que van a dar lugar a la estructura final. Le sigue la perspectiva psicoacústica; en esta la psicofísica utiliza el juicio del sujeto en la detección, la discriminación o la estimación de magnitudes como medida de la actividad perceptiva. El nivel consciente de estas respuestas depende de procesos mentales que integran informaciones de diversas procedencias. Sin embargo, los estudios psicofísicos, en general, y los psicoacústicos, en particular, tratan de separar la información originaria del proceso perceptivo y del auditivo, respectivamente, de la de otras procedencias. Se establecen situaciones que permiten obtener respuestas cuya precisión y rapidez tienen la menor influencia posible de otras variables no auditivas. Sin embargo en el reconocimiento y la retención de sonidos parece estar relacionado con experiencias emocionales anteriores. En el estudio realizado por Pich (1988) se manifiestan dos estilos perceptivos diferenciados. El primero, propio de los niños de menor edad, que ante una situación en la que se les presenta un sonido nuevo, imprevisto, o fuera de su contexto habitual, tienden de forma inmediata a asimilarlo a una experiencia anterior, relacionada con el sonido y casi siempre emocional (hipótesis emocional). El otro estilo perceptivo corresponde a niños de mayor edad, así como avanza la edad el niño analiza más cuidadosamente los indicadores sensoriales del sonido y esto le lleva, en determinados casos, a la duda o a manifestar desconocimiento, permaneciendo atento hasta el final del estímulo emitir la respuesta. (Pich, 1988).
Por último algunas capacidades auditivas se desarrollan en etapas muy tempranas; en cambio, otras, y según el estudio que se tome, parecen madurar a edades relativamente altas, más allá de la adolescencia. Cabe la posibilidad de que estas variaciones sean reflejo de la complejidad de la función auditiva, de la diversidad de tareas y medidas utilizadas, o bien de una combinación de ambas cosas. Consideramos que transitoriamente debemos observar las conclusiones presentadas a lo largo del documento
...