ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Estres

gavs110 de Diciembre de 2014

2.646 Palabras (11 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 11

El Estrés.

Estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal; suele provocar diversos trastornos físicos y mentales, que se producen en el organismo como respuesta física ante determinados estímulos repetidos, como por ejemplo el frío, el miedo, la alegría, etc.

La reacción del organismo se caracteriza por modificaciones neuroendocrinas estrechamente mezcladas que ponen en juego el hipotálamo (centro de emoción del cerebro) y las glándulas hipófisis y suprarrenales (centro de reactividad). Esta reacción que es la respuesta normal a un agente específico se produce en todo individuo sometido a una agresión.

El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud.

Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo humano y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria), alteraciones en el ánimo, nerviosismo y falta de concentración, en las mujeres puede producir cambios hormonales importantes como dolores en abdominales inferiores, entre otros síntomas.

El estrés crónico está relacionado con los trastornos de ansiedad, que es una reacción normal frente a diversas situaciones de la vida, pero cuando se presenta en forma excesiva o crónica constituye una enfermedad que puede alterar la vida de las personas, siendo aconsejable en este caso consultar a un especialista.

Relación del estrés con otras enfermedades.

El estrés se relaciona, directamente, con enfermedades cardiovasculares, ulceras estomacales y otros problemas digestivos, alergias de la piel, asma, problemas del sistema inmunológico, etc., ya que altera el funcionamiento y equilibrio de nuestro organismo.

• Dolores o contracturas musculares.

Provocados por la constante tensión de los músculos que se preparan para actuar.

• Migrañas y dolores de cabeza.

Causados por dilatación de vasos sanguíneos o espasmos musculares del cuello y la cabeza.

• Presión alta o problemas del corazón.

El corazón trabaja más rápido, lo que significa un sobre esfuerzo importante, algunos vasos sanguíneos se contraen dificultando el paso de sangre y puede llegar a bloquearse, la presión arterial se eleva, las arterias se lastimas con la presión de la sangre que circula por ellas a mayor velocidad, etc.

• Asma.

Los bronquios se contraen y hay una reducción de antiinflamatorios y hormonas antialérgicas).

• Incremento en los problemas de diabetes.

El estrés incrementa el nivel de azucaren sangre.

• Problemas de la piel.

El sudor modifica el PH de la piel.

• Colitis, ulcera, síndrome del intestino irritable, diarreas constantes, estreñimiento, etc.

Cuando estamos estresados, la digestión se detiene, aumenta la cantidad de ácidos estomacales, se altera la motilidad del colon, etc.

• Gripas constantes.

El cortisol afecta el trabajo del sistema inmunológico.

• Depresión.

Provocada por la alteración de la adrenalina y noradrenalina.

• Algunos problemas sexuales.

El estrés altera los niveles hormonales.

Los humanos ya no nos enfrentamos a los animales, pero nos enfrentamos a deudas, problemas familiares o de trabajo, amenazas contra nuestra autoestima, tráfico agresivo, inseguridad, divorcios, desempleo, miedo a la crítica y al rechazo, etc. Ante cualquier situación que percibimos como amenazante, difícil, peligrosa, se dispara de manera automática este mismo mecanismo.

Relación del estrés con las emociones.

Las emociones son fundamentales para el estado de salud, algunos estudios determinan que el sistema nervioso central y el sistema inmunológico se comunican, esto quiere decir que las emociones y el cuerpo no están separados sino muy interrelacionados.

Las creencias negativas producen emociones negativas, afectan la vulnerabilidad de la persona a contraer enfermedades ya que debilitan la eficacia de ciertas células inmunológicas, eso NO significa que todos aquellos que tengan estas emociones serán más vulnerables a una enfermedad.

Las creencias positivas producen emociones positivas son beneficiosas a la hora de la recuperación de la enfermedad, la persona que tiene muchas esperanzas es más capaz de resistir en circunstancias penosas.

Las emociones se pueden analizar observando nuestra propia conducta, el resultado es la llamada CONDUCTA EMOCIONAL. Bajo este término se incluyen:

• ACCIONES FÍSICAS como abrazar a un amigo.RESPUESTAS INNATAS como llorar o asustarse por un ruido inesperado.

• PENSAMIENTOS NO EXPRESADOS guardados en nuestro interior solo para nosotros.

• CAMBIOS FISIOLÓGICOS como el rubor que aparece a consecuencia de la vergüenza.

EL ESTRÉS es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. Esto provoca unas reacciones en el cuerpo que a corto plazo no son dañinas pero si persisten pueden provocar, depresión, enfermedades cardíacas, etc. Un estrés moderado puede incluso mejorar la memoria y la inteligencia ya que normalmente algo que nos estresó mucho lo recordamos durante mucho tiempo. Algunos tratamientos naturales y positivos se han mostrado eficaces para mejorar el estrés, masajes, cuidar la alimentación, dormir y técnicas de relajación. esto puede causar alteraciones emocionales como:

• La ira fundamentalmente genera problemas en el corazón. Esta emoción varía en intensidad, yendo de la irritación leve a la furia intensa.

• La depresión es una emoción que afecta al estado anímico, a la manera de pensar y de concebir la realidad. Afecta al ciclo normal de sueño-vigilia, pérdida de apetito, también se altera la autoestima. La depresión no es lo mismo que un estado pasajero de tristeza. Está provocada por el resultado de la acción combinada de factores químicos, hormonales, genéticos o del entorno en el que nos encontramos.

• La ansiedad está asociada a preocupaciones excesivas. Síntomas frecuentes son nerviosismo, fatiga, irritabilidad, incapacidad para relajarse, alteración del sueño, estos síntomas provocan a su vez un deterioro en las relaciones familiares, sociales y laborales. Es un trastorno de larga duración, puede durar más de 6 meses.

Como combatir el estrés.

El estrés produce una carga superior, por el trabajo, emociones, entonces agotamos las reservas de energía y de vitamina B y es cuando aparece el estrés.

Esta es la explicación física del estrés pero es sólo la consecuencia, la causa es algo más profundo que depende de cada persona.

Lo que está claro es que hay una serie de consejos que nos ayudarán a combatir el estrés.

Instrucciones

• Dormir adecuadamente. No dormir bien o no dormir las horas que necesitamos nos produce irritabilidad y con ello más posibilidades de tener estrés.

• Evitar preocuparnos y controlar las emociones. A veces en determinados casos no es fácil pero tenemos que intentarlo.

• Contar hasta 10, respirar profundamente, inducir a pensamientos positivos son técnicas que nos puede ayudar a controlar las emociones.

• Comer equilibradamente, y no automedicarse. Comer sano y equilibrado es uno de los principales motivos de equilibrio mental y eso nos ayuda a combatir el estrés.

• Tener buen humor y conversar con los amigos. Charlar con los amigos y hacer actividades que nos gustan, no relaja y nos aleja del estrés.

• Dedicar más tiempo a uno mismo y disfrutar de las cosas que más nos gustan. También dedicar tiempo a la familia y a las personas que queremos nos ayudará a combatir el estrés.

• Hacer deporte en compañía. No sólo nos será más fácil luchar contra la desidia sino que haremos deporte de mejor humor.

• Descansar adecuadamente y dormir lo minimo 8 horas diarias.

• No consumir demasiado de café y alcohol, dificultad para relajarse, palpitaciones

aceleradas.

• Si deseas leer más artículos parecidos a cómo combatir el estrés, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Las emociones.

Inteligencias múltiples.

Teoría de las inteligencias múltiples.

Es un modelo propuesto en un libro de 1983 por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com