El Niño Autista En La Escuela
Mariapazita18 de Marzo de 2015
46.553 Palabras (187 Páginas)240 Visitas
TESIS FINAL MASTER EN
PEDAGOGIA TERAPEUTICA
TITULO: EL NIÑO AUTISTA EN LA ESCUELA.
AUTORA: PAULA SANCHEZ GARCIA
TESIS MASTER PT “EL NIÑO AUTISTA EN LA ESCUELA”
Paula Sánchez García 2
INDICE GENERAL
1. Tema y objetivos. 3
2. Justificación 3
2.1. Autismo y educación. 3
3. Marco teórico 11
3.1. Definición autismo y caracteristicas. 11
3.2. Trabajo del lenguaje. 22
3.3. Trabajo de la socialización. 42
3.4. Como trabajar la inflexibilidad en autistas. 56
3.5. Intervención educativa en niños/as autistas. 59
3.6. Actividades para trabajaren el aula. 67
4. Historias reales. 98
5. Conclusión. 103
6. Bibliografía. 105
TESIS MASTER PT “EL NIÑO AUTISTA EN LA ESCUELA”
Paula Sánchez García 3
1. TEMA Y OBJETIVOS
TEMA-PROBLEMA
¿Cuál es la realidad que viven los niños autistas?
OBJETIVO GENERAL: EL NIÑO AUTISTA EN LA ESCUELA.
OBJETIVO ESPECÍFICO
1. Definir autismo y señalar sus características.
2. Trabajo del lenguaje.
3. Trabajo de la socialización.
4. Como trabajar la inflexibilidad en autistas.
5. Estrategias de intervención en el aula.
6. Actividades para trabajar en el aula.
2. JUSTIFICACIÓN
2.1 AUTISMO Y EDUCACION
Quería una escuela donde él pudiera ser el mismo, donde no se rieran o abusaran de él
por ser diferente, donde lo comprendieran. Pero, sobre todo, quería una escuela donde
trabajaran con paciencia para comunicarse con él; si eran capaces de hacerlo, estaba
segura de que progresaría mucho y finalmente se independizaría más de nosotros.
Nuestra principal preocupación era que si su educación fracasaba, no sería capaz de
hacer frente a la vida cuando fuéramos viejos o cuando ya no estuviéramos. ("Autismo.
Una guía para padres"; p.p. 89)
Una de las alteraciones más graves del desarrollo durante la primera infancia que
constituye uno de los problemas más serios desde el punto de vista personal, familiar y
social es el autismo. Sin embargo, y a pesar de la gravedad del problema, todavía hay
muchas personas que desconocen o que están mal informadas acerca de sus
características o que, erróneamente, consideran que el autismo es una enfermedad. Y,
precisamente para poder ayudar a las personas con autismo no es suficiente aplicar
determinadas técnicas sino que es indispensable saber en qué consiste este problema y
comprender cuáles son las dificultades que presenta. Esta tarea es sumamente
complicada porque a pesar de que, afortunadamente, los niños con autismo cada vez se
detectan a una edad más temprana y a pesar de que en los últimos años se han realizado
avances importantes en las explicaciones biológicas y psicológicas del autismo, todavía
hay muchos aspectos que se desconocen como, por ejemplo, cuál es su origen y cuál es
su naturaleza. Tampoco sabemos cuales son realmente sus causas aunque sí sabemos
cuales son sus síntomas, porque el autismo es eso precisamente: un conjunto de
síntomas y signos que están presentes más en niños que en niñas, y cuya incidencia en
la población, según las últimas investigaciones, es cada vez mayor llegando a hablarse
de una proporción de 15-20/10.000. Además estos signos y síntomas comienzan
siempre antes de los tres años de edad o incluso desde el nacimiento aunque durante el
primer año estos signos sean poco claros y más sutiles, y distinguen a quien los tiene de
quien no los tiene.
TESIS MASTER PT “EL NIÑO AUTISTA EN LA ESCUELA”
Paula Sánchez García 4
A lo largo de los años el tratamiento del autismo ha estado influenciado en gran parte
por su posible causa. Así, en los años 50 y principios de los 60 se consideraba que era
un problema emocional y afectivo, y el tratamiento se centraba en aspectos
psicodinámicos tanto de los niños como de sus padres: terapia de juego para los niños y
terapia de grupo para los padres. Ya entrados en los años 60 se hablaba de la naturaleza
cognitiva del autismo y se aplicaron principios conductistas del aprendizaje a la vez que
se enseñaba a los padres a utilizarlos en el hogar; también se desarrollaron enfoques
educacionales, y se evaluaron procedimientos específicos de aula para niños con
autismo. Comienzan a aparecer los enfoques conductistas y a escasear las aplicaciones
psicoanalíticas. Ya a partir de los años 80 se han desarrollado programas de gran
amplitud para niños con autismo y se ha comenzado a realizar estudios de investigación
específicos para determinar cuáles son las estrategias de enseñanza más adecuadas
(Rivière, 1984; Koegel y Koegel. 1995). Por otra parte, el tratamiento farmacológico es
algo habitual en los niños autistas pequeños, y suele combinarse con otros enfoques.
Actualmente, y aunque sus causas verdaderas aún se desconocen, los estudios realizados
permiten sacar algunas conclusiones que contradicen determinadas opiniones
mantenidas durante varios años como, por ejemplo, que la mayoría de los
investigadores están de acuerdo en que el autismo no es una alteración de origen
psicológico o familiar, sino biológico. Algún día se conocerán mejor sus causas y esto
quizá lleve a una terapia más eficaz, pero hoy por hoy, y a pesar de las graves
dificultades sociales y comunicativas que tienen las personas con autismo, ya tenemos
recursos que nos permiten el poder ayudar no solo a estas personas sino también a sus
familias. Y el primero y más eficaz de estos recursos es la educación.
Actualmente, los programas de intervención para personas con autismo constan de
cuatro componentes fundamentales, estando los dos primeros estrechamente
relacionados:
- Necesidad de enseñarles y motivarles a actuar comunicativamente en el medio
social en el que viven y se desarrollan: se trata de ayudarles a desarrollar, mediante la
enseñanza de habilidades funcionales en un contexto natural, habilidades que serán
útiles en la vida adulta. Esto tiene varias ventajas como, por ejemplo, que facilita la
adquisición, generalización y mantenimiento de dicha habilidad, no es incompatible con
el uso de otras estrategias más tradicionales de enseñanza, aprovecha las actividades y
sucesos cotidianos en que se ven implicadas las personas con autismo y sus familias, y
fomenta la motivación para usar habilidades comunicativas y sociales que respondan a
las necesidades reales de la persona.
- Necesidad de enseñarles a responder a contextos estimulares complejos: debido
a su dificultad para responder a un conjunto demasiado restringido de características
relevantes, son incapaces de responder a las múltiples características relevantes de los
objetos o de las personas, lo que se conoce como el fenómeno de "hiperselectividad".
- Tener en cuenta las características de desarrollo y el grado de afectación de cada
persona para adecuar el programa de enseñanza: el autismo es un trastorno que no
afecta de manera similar a todos los que lo sufren y, por lo tanto, las características de
una persona no han de ser nunca razones para decidir que no puede acceder a
determinado programa de enseñanza, sino que son criterios que han de determinar el
grado y extensión de las adaptaciones que ese programa y el profesional deben realizar
para tener éxito.
- Considerar que el objetivo último de la educación es prepararles para la vida en
la comunidad: lo que queremos es que vivan, aprendan y se desarrollen en un ambiente
lo menos restrictivo posible, lo cual no quiere decir que la enseñanza de estos niños
tenga que tener lugar, necesaria y exclusivamente, en contextos de integración.
TESIS MASTER PT “EL NIÑO AUTISTA EN LA ESCUELA”
Paula Sánchez García 5
A pesar de que durante mucho tiempo se ha pensado que los niños con autismo eran
ineducables, como cualquier otro niño, el niño con autismo puede y debe ser educado.
Su educación supone un gran desafío para los profesionales y no es una tarea inútil sino
que es algo posible e ineludible, sin olvidar que estas personas van a necesitar un apoyo
permanente y una supervisión a lo largo de su vida, lo cual plantea la necesidad de crear
centros adecuados y ambientes ajustados a las necesidades de los adultos con autismo.
Desde mediados de los años 60 la educación se ha ido imponiendo como el principal y
más eficaz recurso para el tratamiento del autismo, pasando de una atención casi
exclusivamente clínica a una atención en centros específicos de educación especial y,
dándose un paso importantísimo de cara a la integración: la creación de aulas de
educación especial en centros ordinarios, llegando a la integración (total o parcial) del
niño en el aula y en el centro. El principio de integración requiere la utilización del
entorno escolar menos restrictivo posible, y éste normalmente es el centro ordinario.
Es muy importante tener en cuenta que la mera etiqueta de autismo no define, por sí
misma,
...