El Rechazo Materno Inconsciente
6667896 de Mayo de 2014
820 Palabras (4 Páginas)1.289 Visitas
Universidad Politécnica Salesiana
Facultad de las ciencias humanas y de la educación
Psicología
Hugo Avila
06/11/2013
Psicoterapia en niños y a adolecentes
El rechazo materno inconsciente
El deseo es el motor que mueve la vida emocional y afectiva de los seres humanos, pues la madre significa al niño a través del mismo como ella fue significada cuando estaba en proceso de gestación, ya que todos los ser humanos se significan del deseo de su progenitora.
Desde el embarazo se gesta el feto en el niño y este se proporciona atreves del léguele que lleve afecto y permitirá estructurase simbólicamente, en la cultura. De esta manera vemos como la función materna proporciona el afecto, erotizando atreves de una descarga afectiva que son básicas para un desarrollo síquico y emocional normal.
Mientras en el vientre uterino en un desarrollo biológico, también ya se gesta un desarrollo psíquico que ya estructura al feto como ser vivo aunque no haya sido programado, querido por sus progenitores todos ser por el hecho de que nace, ha deseado nacer y es preciso decirlo así ha nacido de un deseo inocente.
El material inconsciente que deposita una madre en su hijo penderá por una parte de cómo fue estructurada su psique, pues es la base que proyectara en el proceso de criar a sus futuros hijos. Podemos observamos la relación de un adulto y un niño de quien es padre ella depende de lo que fue o no fue para él su propio padre que se convirtió en el referente para seguir como guia.
Por otra parte está el ambiente en el que el feto y la madre experimentan, la relación, vinculo hijo/madre que lo estructura como un diada para Doltó, los sentimientos de una mujer por su hijo constituyen, en esencia, un modelo de lenguaje, de carácter preverbal, producto de la educación que ella ha recibido, de su relación con el padre del niño y con el ambiente familiar y sociocultural.
En otras palabras entre inconsciente y útero por así decirlo, la estructuración de el afecto en la etapa prenatal es la primera huella que permita la conformación del sí mismo entendiendo como imagen o representación mental que se tiene de uno mismo, generalmente resistente al cambio, conformarán más adelante en su desfollo individual y social el Yo que le permitirá estructura un ante otro.
´´Este yo primario que corresponde a la criatura en su integridad primaria, cuando todavía se mueve por el principio del placer: evita o rechaza lo que le produce malestar y se deja atraer por lo que le produce bienestar y placer´´
Poner pie de página
Ya desde los siete meses aproximada mente el niño es capaz de experimentar percepciones sonidos graves más, caricias en el vientre de la madre en incluso experimentar ya afectos aunque aún no se constituirían como afectos propiamente dicho, por ejemplo miedo si la madre lo ciento, ha existido casos en los que la madre pude sentir como se contraen el vientre después de un susto y de la misma manera disminuir la angustia cuando siente estímulos positivos por parte de los progenitores, relejándole con música o simplemente hablarles.
Si el feto que aún se encuentra sumergido en el mundo de la inconsciencia y es capaz de discriminar estímulos en base a un placer y displacer más aun el sentir el rechazo por parte de quien lo lleva dentro, rechazo consciente inconsciente no solo por la madre.
En otros casos la madre tiene al bebe por el deseo de cumplir la norma social en este también existirá dos tipos de deseos contrapuestos, que terminaran por crear un ambiente hostil para el niño y abómbate para la madre.
Si no fue programado, hay menos posibilidad de que la madre lo apropie y se identifique con él provocando rechazo que experimenta el niño.
El abandono por parte de la figura materna provocara una carencia una necesidad
...