El Sentido Profesional De Las Estrategias De Aprendizaje En La Docencia
tornado115 de Mayo de 2015
2.921 Palabras (12 Páginas)293 Visitas
Universidad del Valle de México
Maestría en Educación
Asignatura: Estrategias Docencia – Aprendizaje
Doctora: Martha Alicia Ríos Ramírez
Alumno: Carlos Gabriel Castillo Espinoza
“El sentido profesional de las estrategias de aprendizaje en la docencia”
Fecha: 09 de Noviembre de 2013
“El sentido profesional de las estrategias de aprendizaje en la docencia”
Palabras clave: Profesión, Estrategias de enseñanza-aprendizaje, Constructivismo.
Introducción
Un aspecto fundamental dentro de la normalidad de la vida profesional como maestro es el de reflexionar y analizar sobre el quehacer pedagógico y en la forma de hacer cada vez más convincente la labor como maestros, rompiendo los paradigmas, esquemas de la enseñanza tradicional y proponiendo nuevas alternativas de enseñanza donde los alumnos sean participativos de la dinámica de aprendizaje y protagonistas de la construcción de su propio conocimiento.
El objetivo de este trabajo era poner en práctica algunas estrategias de enseñanza-aprendizaje con las cuales se favorecerá el análisis crítico y la reflexión acerca de la profesión docente, dando a conocer elementos de la intervención del maestro para lograr los propósitos educativos de la educación. Asimismo, obtener una retroalimentación del grupo de participantes acerca de la concepción social del quehacer del maestro, aportando argumentos para valorar la función del docente en la educación.
En el primer acto, se analizó el término “profesión” y sus antecedentes históricos, distinguiendo el concepto que tiene mayores elementos congruentes con la realidad actual. Igualmente, se aborda el cuestionamiento ¿Qué es ser maestro?, entendiéndolo como un ser integral, visto como persona, profesional e influido por el medio donde se desenvuelve y con una historia, costumbres, pensamientos, sentimientos, etc. a continuación, se exponen los enfoques pedagógicos bajo los cuales se fundamenta y predominan al llevar a cabo el trabajo en las aulas, con la finalidad de favorecer el aprendizaje en los alumnos.
En el tercer apartado, se presenta la sistematización de las estrategias que se aplicaron con un grupo de personas (amistades y familiares), en relación con “El sentido profesional de las estrategias de aprendizaje en la docencia” y los resultados obtenidos a través de la intervención docente.
Desarrollo
El concepto de profesión ha mutado a través del la historia y ha sido producto de un desarrollo del tiempo, que ha creado y renovado mecanismos de diversa índole, hasta llegar a los procesos modernos que se conocen hoy en día. Los antecedentes sobre el origen de este concepto se encuentran en antiguos textos hebreos, en donde se señalaba que esta palabra era usada con relación a funciones sacerdotales. Más adelante, Wilensky (1964) estableció que la profesión es una forma especial de organización ocupacional basada en un cuerpo de conocimientos sistemáticos adquiridos a través de una formación escolar, y establece que una actividad pasa a ser considerada profesión cuando supera las etapas del proceso de profesionalización
En este contexto, la profesión es considerada como un fenómeno sociocultural en el cual intervienen un conjunto de conocimientos, habilidades, tradiciones, costumbres y prácticas que dependen del contexto económico, social y cultural en el que surge y se desarrolla.
¿Qué significa ser maestro?
Ser maestro significa comprometerce como una persona en constante aprendizaje, porque comprende que el contexto histórico en que vive y la dinámica de la sociedad actual, así lo exigen. Asimismo, es proactivo, de pensamiento crítico pero propositivo, es un ejemplo a seguir y se conduce congruentemente con lo que expresa y cómo actúa. Se mantiene informado y manifiesta iniciativa, autonomía y reflexión crítica.
Enfoques pedagógicos que sustentan la enseñanza-aprendizaje
Se recupera el enfoque constructivista que supone que el alumno es quien construye su conocimiento de forma interpersonal, se entiende que la intervención docente es un proceso de interactividad intencional entre el docente y el alumno, donde se lleva a cabo la enseñanza y el aprendizaje.
Estrategia de enseñanza-aprendizaje
La labor del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje comprende el guiar, orientar, facilitar y mediar los aprendizajes significativos en sus alumnos resaltando el aprender a aprender, para que aprendan en forma autónoma independientemente de las situaciones de enseñanza. De esta manera, el docente debe adoptar estrategias diversas según las necesidades e intenciones deseadas que le permitan atender los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de sus alumnos.
Además el desarrollo y la aplicación de estrategias en el proceso de enseñanza es uno de los elementos que justifica la acción didáctica, debido a que se manifiesta como una secuencia de acciones que orientan la forma en qué se pretende que los alumnos aprendan.
Organización de las sesiones de trabajo
Para la elaboración del ensayo, se llevaron a cabo tres sesiones en las cuales se aplicaron diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje, con un grupo de (amigos y familiares), en las cuales el objetivo principal era que al término de tres sesiones de trabajo, se pretendía concientizar al grupo, acerca de la importancia de valorar la profesión docente y dar a conocer la metodología que lleva a cabo el maestro para organizar el trabajo en las aulas y la aplicación de estrategias de enseñanza-aprendizaje. Considerando para este proceso los siguientes ejes de sistematización: diseño de la planeación, intervención docente en sus tres fases (inicio, desarrollo o ejecución y cierre), evaluación, fortalezas y áreas de oportunidad detectadas durante las sesiones.
Planeación de la actividad 1
Metodología a implementar en la conducción de la lectura: “¿Qué encierra un nombre?” bajo la técnica exegética, con un grupo de amigos o familiares.
1. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
Para el desarrollo de esta actividad se propone utilizar el método de invasión mínima, propuesta por el Dr. Sugata Mitra; en dónde la adquisición del conocimiento surge de la curiosidad innata del ser humano y el trabajo del profesor es ser el detonante de la curiosidad, planteando a los alumnos buenas interrogantes y dejando que sean ellos los que lleguen a la respuesta. Para ello, se estructuran grupos de trabajo de no más de 4 integrantes cada uno; y se les provee de todo el material que requieran, incluida una computadora con acceso a internet. Al final los compañeros exponen sus respuestas obtenidas ante el resto del grupo y se comparan.
2. OBJETIVO GENERAL
Lograr que en las personas seleccionadas a participar en la actividad logren un aprendizaje generalizado en cuanto al uso de la exégesis.
3. OBJETIVOS PARTICULARES
a. Utilizar el método de mínima invasión, propuesto por el Dr. Sugata Mitra, en un grupo no contextualizado a un salón de clases, ó a un ambiente tradicional de enseñanza profesor – alumno y lograr generar un aprendizaje en dicho grupo.
1. Lograr un aprendizaje dentro de un marco de colaboración entre los participantes.
2. Lograr en los participantes un ambiente en el que se destaque el uso de las Tecnologías de la Información como herramienta inmediata para la generación y discusión de argumentos que permita la resolución de problemas y conduzcan a la construcción de conocimiento.
3. Comprobar la eficacia del método de mínima invasión, propuesto por el Dr. Sugata Mitra, contrastándolo con un método de enseñanza tradicional.
4. Crear un grupo de Control, en el que se ocupe un método de enseñanza tradicional.
5. Crear un grupo de Foco, en el que se ocupe el método de invasión mínima.
6. Aplicar un cuestionario a cada grupo, a fin de verificar y medir los resultados
7. Contrastar los resultados entre el grupo de Control y el Grupo de Foco.
8. Verificar si los resultados en el grupo de Foco igualan, superan o en su caso, difieren en sentido negativo con los resultados obtenidos por el grupo de Control.
4. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
A. La actividad del grupo de Control se lleva por separado a la del Grupo de Foco. Ninguno de los dos grupos sabe de la existencia del otro.
B. El Grupo de Control y el Grupo de Foco tienen características homogéneas entre uno y otro, con el fin de reducir las variables en los resultados a obtener.
B. Ambos grupos están integrados por cuatro personas.
D. La duración aproximada de la actividad total, con cada grupo es de 90 minutos, repartidos de forma estimada de la siguiente manera:
1. (5 Minutos) Inicio de la actividad e instrucciones.
2. (70 Minutos ó menos) Desarrollo de la Actividad.
3. (10 minutos) Aplicación de un Cuestionario.
4. (5 Minutos) Cierre de la Actividad y recolección del material de trabajo.
E. Se reúne al grupo de Control en el lugar y fecha acordados.
1. Inicio de la Actividad:
2. Se pide a los participantes que tomen asiento.
3. Se les hace saber el tema a exponer por el conductor.
4. Se les entrega a cada uno de los participantes una copia de las lecturas: “¿Qué encierra un nombre?” y “La técnica de la exégesis o exegética”. En conjunto con hojas blancas y bolígrafos, para que puedan ir tomando nota, si así lo consideran permanente.
5. Desarrollo de la Actividad:
6.
...