El Terrorismo Y La Psicología
Marshka11 de Septiembre de 2011
845 Palabras (4 Páginas)1.190 Visitas
Siete principios psicosociales para explicar el terrorismo
Primer principio psicosocial: el terrorismo no debe ser conceptualizado como un síndrome (social o psicológico) sino como un método de influencia sociopolítica.
Este primer punto nos dice que evidentemente el comportamiento de las personas esta directamente influenciado por los marcos socioestructurales en que viven y por sus predisposiciones psicobiológicas, pero sin lugar a dudas el factor más representativo es la influencia social.
Por lo tanto es importante comprender que el atentado terrorista es el resultado de un proceso social, no es que de la noche a la mañana alguien decida explotarse en determinado lugar, es el desarrollo continuo, de la formación a la que son sometidas las personas.
Por otro lado habla también sobre la influencia entre grupos, sabemos que un grupo grande puede cambiar actitudes de un grupo minoritario, en el terrorismo se da de igual forma, se trata de cambiar la postrura e grupos pequeños que estan en contra de su ideología, y si estos no accidiesen en primera instancia, es cuando se hace el uso de la fuerza y violencia.
Segundo principio: los atributos de los terroristas están moldeados por procesos de interacción social.
El ser terrorista en gran medida esta marcado por el entorno nocional en el que se vive, el texo dice que generalmente se da este fenómeno, cuando se vive en un país marcado por valores nacionalistas radicales, cuando se práctican corrientes religiosas extremistas y cuando se nació en una familia que esta marcada por este amor incondicional ala patria.
Un dato interesante son las dos principales formas en como se reclutan a las personas, y esque uno pensaria que es como por obligación, y que su derecho a la libertad de elección es negado, sin embargo este estudio dice que el 68% de los hombres que ingresan a estos grupos es por la amistad y un 14% es porque se identifican con los reclutadores.
Tercer principio: las organizaciones terroristas pueden ser analizadas por analogía con otros movimientos sociales.
Las ideologías que existen entre los diversos movimientos sociales, requieren que de alguna forma sean lo suficientemente sustentables ideologicamente, para que se mantegan vigentes a lo largo del tiempo, y por lo tanto, sus adeptos sigan unidos y de cierta forma no empiecen a cuestionarse si esta “lucha”, “misión”. “ideología”, son las correctas.
Cuarto principio: el terrorismo sólo es posible cuando los terroristas y sus aliados logran acceder a ciertos recursos imprescindibles.
Este punto es como el más importante, cuando se pasa de pensar a hacer, ya que los grupos terroristas, como toda empresa u organización necesita de recursos económicos, recursos materiales y humanos (llevado a cabo a través del reclutamiento y entrenamiento) para poder llevar a cabo sus acciones.
Para obtenerlos, como cualquier grupo radical, ejercen la violencia, primero roban y extorsionan, hasta llegar a realizar secuestros para conseguir dichos recursos, y aunque la lectura no lo menciona tal cuál, son capaces de saquear y tomar ciudades, sin importar la perdida de vidas humanos con tal de conseguir aquella herramienta que estan buscando.
Quinto principio: Las decisiones que promueven y respaldan campañas terroristas responden a motivos colectivos ideologizados.
Es uno de los puntos más destacables, ya que habla de que por muy valioso o importante que sea un incentivo para levar a cabo la actividad terrorista, si no existe la ideología, el objetivo, la base por la cual “luchar”, no se le puede dar sentido y justificación a los ojos de quienes planifican y ejecutan dichos actos.
Es posible que en algún momento, esta ideología merezca la aceptación de otros grupos que no participen en la actividad terrorista,
...