ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El concepto de voluntad en la Psicosíntesis de Roberto Assagioli

Bernardo PoliduraEnsayo26 de Enero de 2022

2.607 Palabras (11 Páginas)733 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

[pic 2][pic 3]


El concepto de voluntad en la Psicosíntesis de Roberto Assagioli

Introducción

“Cuando hacemos un esfuerzo físico o mental, cuando luchamos activamente contra un obstáculo o combatimos fuerzas opuestas, sentimos un poder específico que surge en nosotros: y esta fuerza interior nos da la experiencia de la voluntad” (Assagioli, 1989).

Desde la aparición de la psicología han existido diversas corrientes y escuelas psicológicas, sin embargo se pueden distinguir cuatro fuerzas: 1ra fuerza el conductismo; 2da fuerza el psicoanálisis; 3ra fuerza la psicología humanista y 4ta fuerza la psicología transpersonal.

Aunque cada una de estas corrientes psicológicas tiene diversos fundamentos, se puede distinguir uno en particular alrededor del cual gira su teoría y sus principales aportaciones, de este modo podemos distinguir:

1ra fuerza, Conductismo – La conducta observable. La conducta tanto de los hombres como de los animales puede ser modificada por medio de un sistema de refuerzos y castigos, por lo tanto el comportamiento no depende de fenómenos internos cómo los instintos o los pensamientos, sino del entorno y el contexto que rodean al individuo.

2da fuerza, Psicoanálisis – El inconsciente. En él se encuentran todos los sentimientos, vivencias, deseos, pulsiones, etc... que suponen un conflicto para nosotros y que se encuentran reprimidos, el origen de estos conflictos inconscientes suelen hallarse en los problemas no resueltos durante la infancia.

3ra fuerza, Humanismo – La autorealización. El ser humano está impulsado por una tendencia a la autorealización, esto quiere decir que el ser humano, por naturaleza, tiende no sólo a la autoconservación, sino también a la realización de todas sus potencialidades.

4ta fuerza, Psicología Transpersonal – La espiritualidad, la autotrascendencia. La conciencia y la espiritualidad se encuentran estrechamente relacionadas. Un buen desarrollo psicológico es deseable desde el punto de vista espiritual, y a su vez, ciertos fenómenos y prácticas espirituales pueden ser psicológicamente e incluso físicamente benéficos.

El ser humano posee un potencial de autotrascendencia. El ser humano está impulsado por una tendencia natural a la autorrealizacion que en ciertas condiciones conduce a la autotrascendencia (Cerda, 2012).

Así como se pueden destacar estas cuatro fuerzas psicológicas y el fundamento principal alrededor del cual desarrollan su teoría, la Psicosíntesis de Roberto Assagioli se desarrolla desde un concepto en particular: la voluntad.

Desarrollo

El presente ensayo nos ofrece una mirada al concepto de la voluntad desde la perspectiva de la Psicosíntesis de Roberto Assagioli. De acuerdo a este autor, la voluntad es la función más directamente relacionada con nuestro Ser, su función no es la de actuar en contra de los impulsos de la personalidad, sino la de ser directiva y reguladora, decidir qué es lo que se debe hacer y cómo utilizar todos los recursos disponibles manteniendo un equilibrio que ayude a guiar al individuo a alcanzar sus objetivos.

Para este autor es bastante sorprendente que el concepto de voluntad haya sido infravalorado y poco estudiado por las distintas escuelas y corrientes psicológicas.

Los behavioristas, naturalmente, nunca podrían atribuirle importancia alguna a esta fuerza interna, ya que una revelación de este tipo destruiría por completo su mito de que el hombre es simplemente el efecto de sus reflejos. Incluso el psicoanálisis, con la importancia que da a la interacción de los instintos y la fantasía y al rol central del inconsciente, ha dejado poco campo de acción para la voluntad. Incluso Jung y Schmitz, representantes de una tendencia más sensata y progresista, prestaron poca atención a la voluntad (Assagioli, 1994).

Los aspectos de la voluntad

Los aspectos de la voluntad representan a las facetas que se reconocen en la voluntad desarrollada, cada uno de estos aspectos pueden ser entrenados y desarrollados de manera específica hasta alcanzar una voluntad completamente desarrollada.

Estos aspectos son: la voluntad fuerte, la voluntad sabia, la voluntad buena y la voluntad transpersonal.

La voluntad fuerte

Se debe de desarrollar la voluntad y volverla lo suficientemente fuerte para que esté a la altura de los retos a los que las personas se enfrentan a lo largo de la vida. Sin embargo la fuerza es solo uno de los aspectos de la voluntad, y cuando no funciona en armonía con los otros aspectos, puede ser ineficaz o incluso contraproducente tanto para nosotros mismos y como para los demás.

Ejercicios para desarrollar la voluntad

Reconocimiento del valor de la voluntad – Se puede elaborar una lista escrita a mano en donde se enumeren las ocasiones cuando se dejaron pasar oportunidades que tuvieron consecuencias negativas personales e interpersonales. Esta lista debe ser revisada a detalle permitiéndose sentir el dolor resultante de las decisiones tomadas (o no tomadas) y del mismo modo, dejar que surja un fuerte deseo de cambiar la situación.

Evocación de sensaciones – “Este ejercicio consiste en utilizar el material anteriormente escrito para desarrollar las sensaciones y la resolución que surgieron del ejercicio anterior. El material que se elija debe ser estimulante, positivo, que aliente al diálogo, a la interacción, que suscite la seguridad en sí mismo y provoque una actividad” (Assagioli, 1989). Una buena opción al material previamente escrito, es aprovechar a la tecnología para ver documentales o series biográficas de personajes que se sobrepusieron a situaciones adversas, este material debe estar lo más  apegado a la realidad y posteriormente se puede elaborar un resumen escrito del material revisado.

Práctica de la voluntad

Los ejercicios inútiles – Para reforzar la voluntad, es necesario ejercitarla independientemente de las otras funciones psicológicas, esto se puede hacer estableciendo y cumpliendo metas sencillas y alcanzables en periodos cortos de tiempo que no afecten el resto de las actividades. Algunos ejemplos son: no mirar el teléfono hasta haber tendido la cama y desayunado, no realizar compras innecesarias en línea o utilizar las escaleras en lugar del elevador y utilizar ese tiempo para cantar una canción.

Ejercicios físicos para reforzar la voluntad – Consiste en realizar actividades físicas o deportivas de un modo ordenado y disciplinado. Los ejercicios aeróbicos o los realizados al aire libre son altamente recomendados como: caminar, correr, andar en bicicleta, golf, montañismo, etc… Si esto no es posible, pueden ser sustituidos por ejercicios físicos sencillos los cuales se pueden realizar sin salir del hogar (lagartijas, sentadillas, flexiones, abdominales, etc…).

Ejercicios de voluntad en la vida cotidiana – La vida cotidiana también puede ser aprovechada para ejercitar la voluntad sí se realizan algunos cambios de un modo ordenado y disciplinado. Algunos ejemplos son: levantarse temprano y tender la cama justo después de hacerlo, lavar los platos justo terminado de tomar los alimentos para evitar que se acumulen, salir más temprano hacia nuestro trabajo o escuela y aprovechar ese tiempo para ordenar y organizar nuestra área de trabajo o ingerir nuestros alimentos siempre en horarios similares.

Como se destaca anteriormente, la voluntad fuerte se puede desarrollar desde varias perspectivas, esto nos ofrece una visión holista que contempla tanto a sensaciones, pensamientos, recuerdos, lectura, escritura e incluso ejercicios físicos. Esta visión holista también se observa en la propuesta educativa humanista transpersonal la cual destaca que todo en la creación se encuentra interconectado.

[pic 4]

La voluntad sabia

Consiste en desarrollar la habilidad de alcanzar las metas deseadas, economizando y haciendo un uso óptimo de nuestros recursos y energías.

Para utilizar sabiamente nuestra energía, debemos de conocer cuáles son nuestros alcances y limitantes; fortalezas y debilidades; y cuáles son los recursos con los que disponemos, la combinación de estos factores podrá ser utilizada para alcanzar los resultados deseados.

Para poder desarrollar la voluntad sabia es necesario comprender cómo operan las leyes del mundo psíquico dentro del cual y sobre del cual la voluntad debe operar.

Elementos psicológicos – Las funciones psicológicas y la la relación existente entre ellas:

[pic 5][pic 6]

Fuente: http://www.internetarcano.org/assagioli/AV-3.htm

“La voluntad ha sido puesta al centro del diagrama en el contacto con el Yo consciente o sí personal, para mostrar la estrecha relación entre ellos. A través de la voluntad, el Yo actúa sobre las otras funciones psicológicas, las regula y las dirige” (Assagioli, 1989).

Fuerzas psicológicas - Son fuerzas vivientes que estimulan y que evocan a otras fuerzas de acuerdo con las leyes psicológicas. Nuestro inconsciente absorbe información e interactúa con otros elementos del ambiente psicológico los cuales tendrán consecuencias saludables o dañinas para el mismo. La voluntad puede funcionar como una fuerza reguladora y dirigir esta interacción para obtener resultados positivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com