ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El fenomeno del conocimiento


Enviado por   •  14 de Mayo de 2023  •  Trabajos  •  2.431 Palabras (10 Páginas)  •  26 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

[pic 2]

Universidad de Guadalajara

Centro universitario de Ciencias de la salud

Epistemología

El fenómeno del conocimiento

Luis Omar Díaz de Sandi Muñoz

Bloque #7

Licenciatura en psicología

Maha – Visnu Mayapur Hernández Torres

26/10/2020

Planteamiento

El conocimiento es algo que ha intrigado al ser humano desde hace muchos años. No se sabe con exactitud desde que momento nos hemos planteado las dudas universales, ¿Qué rige al universo? ¿Cuál es nuestra parte dentro de él? ¿Quién soy? A pesar de los años, las respuestas que han sido elaboradas son insuficientes, dejando huecos que no satisfacen la respuesta a dichas preguntas. A pesar de tantos años de tratar de buscar una resolución, los filósofos no han logrado disminuir la problemática, en lo contrario, la han ampliado, pues cada vez surgen más preguntas mientras que las respuestas han sido muy pocas, y en ocasiones, siguen sin satisfacerse, desglosando a su vez, otras preguntas en un sinfín de dudas que acechan nuestra existencia. Esta presente investigación tratará de explicar una de las dudas que, en lo personal, es de las más importantes que han surgido a través de los años: ¿Qué es el conocimiento? ¿Hay alguna manera de adquirirlo? O ¿Podemos los humanos adquirirlo de alguna manera? ¿Cuáles han sido las maneras de tratar de resolver el conocimiento según distintas visiones filosóficas?

Discusión

Como se ha mencionado anteriormente, el conocimiento es una de las búsquedas más importantes del ser humano, pues desde un inicio se ha cuestionado el ¿por qué? y ¿De qué manera?, pero para comenzar con el intento de resumir la búsqueda de este, habrá que preguntarnos ¿por qué se aferra tanto el ser humano a adquirir el conocimiento? No podríamos dar una respuesta universal, pero una de las razones podría deberse a un débil intento de controlar nuestro entorno, pues lo desconocido es algo aterrador. Un ejemplo claro de esto podría ser la creación del reloj; pues el término tiempo, es algo que aterra al ser humano, ya que es algo que los seres humanos no podemos controlar. Esta podría ser la razón por la cual se inventa una medida, para así pretender tener un control del tiempo, surgiendo de aquí el reloj. Otro de los ejemplos más recientes, es la creación de mundos virtuales, pues ahí el hombre es capaz de controlar la manera en la que surgen las cosas, y moldearlas a su parecer. Pero ninguna de esas invenciones, ha logrado satisfacer las necesidades del control y del conocimiento.

Pero ¿Qué es en sí el conocimiento? Aquí chocamos con otra pared, donde no se puede dar una respuesta firme que impida contradicciones. Epistemológicamente es un proceso en el cual el sujeto cognoscente y el objeto por conocer se relacionan. Por lo tanto, para que pueda existir un conocimiento, es necesario que se encuentren estas 3 variables. Donde el sujeto cognoscente somos los seres que tratamos de adquirir el conocimiento; esto en base a nuestra mente y las posibilidades que nos ofrece. El objeto por conocer es lo que se encuentra a nuestro alrededor, nuestro entorno, en otras palabras, es la realidad per se. Aquí podemos notar como surge un problema, cuando el objeto cognoscente y el sujeto por conocer tratan de relacionarse, choca literalmente cada uno con su plano. Esto se da pues, como ya se mencionó anteriormente, el sujeto cognoscente trata de adquirir el conocimiento con la razón, lo que la mente le ofrece, en otras palabras, la psicología (ciencia que estudia la mente), mientras que el objeto por conocer se encuentra en un mundo diferente, en el plano de realidad, dentro de la ontología (rama filosófica que estudia la existencia y la realidad). Por ende, al encontrarse en distintos planos, se dice que el conocimiento no puede ser esencial, e inclusive algunos mencionan que el conocimiento no se puede adquirir por medio del mundo sensible, término utilizado por Platón. Pero antes de ahondar en su dualismo ontológico, es necesario mencionar la teoría clásica del conocimiento, el cual fue expresado por primera vez en el diálogo Teetetes, el cual propone que para que haya un conocimiento, se deben cumplir 3 características:

  • Si el sujeto conoce el conocimiento, tiene que creerlo.
  • El sujeto no solo debe creer, sino que debe ser objetivamente verdadero.
  • Deben existir razones suficientes y apropiadas para creer en ello.

Otra de las teorías de Platón, explica que los seres humanos no podemos afirmar acerca de las características de un objeto, sino que solo podemos ofrecer opiniones; opiniones que son a la vez reales y a la vez falsas de acuerdo con nuestras percepciones en base a ellas. Por lo tanto, no se puede adquirir el conocimiento de esta manera, a esto lo llama el mundo sensible. Entonces surge la teoría de las ideas o del mundo intangible, al cual se puede llegar por medio del razonamiento y debe explicar lo que podemos percibir en el mundo de los sentidos.

¿No es verdad que es de este modo como se debe reflexionar acerca de la naturaleza de cualquier cosa?... ¿Es simple o multiforme aquello sobre lo cual queremos ser técnicos a otros? Después, si es simple, debemos considerar sus posibilidades… Y si tiene más formas… habrá que examinar sobre cada una lo que antes se examinaba a propósito de una sola. (Platón, 1985)[1]

Con esto Platón nos pone a pensar acerca de la dialéctica, lo que para él era el objeto de estudio de la ciencia suprema. Aristóteles, su discípulo, no estaba del todo de acuerdo con esta teoría de Platón, y realiza una crítica fuerte a ello.

… para qué sirven las ideas a los seres sensibles… las ideas no son… causa de ningún movimiento ni de ningún cambio. Tampoco son causa de existencia, puesto que no se encuentran en los objetos que participan las ideas. (Aristóteles, 1985)[2]

Aristóteles, señalaba que lo que realmente existe, es la sustancia o esencia. En su libro Metafísica menciona un círculo, donde este podrá ser de madera, bronce o piedra, pero de lo que está hecho no forma parte de la esencia del círculo; “aunque todos los círculos vistos, fueran de bronce, no por esto el bronce sería parte de la forma”. (1985)

Estos dos filósofos, son ejemplos claro del Dogmatismo. Una de las muchas posturas frente al conocimiento, siendo que el dogmatismo hace referencia a que el conocimiento se puede llegar a través de la razón, como se puede observar en ambos casos.

Otra de las posturas que podemos encontrar frente al conocimiento es el escepticismo, donde la verdad, en caso de existir, no puede ser alcanzada por los seres humanos. Por ende, solo se hablan de probabilidades, lo que hoy puede ser mañana puede dejar de ser, afirmando que la realidad es algo cambiante, asimismo, no se cierran a una sola creencia. Lo que caracteriza a los escépticos es la duda, dudan de todo, pero eso no significa que no puedan creer en algo, simplemente que ninguna idea puede ser probada de manera concluyente.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.5 Kb)   pdf (160.2 Kb)   docx (244.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com