ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El impacto de las redes sociales y teléfonos en niños y adolescentes

sachielLSDocumentos de Investigación16 de Octubre de 2025

2.313 Palabras (10 Páginas)47 Visitas

Página 1 de 10

El Impacto De Las Redes Sociales Y Teléfonos En Niños Y Adolescentes

Hernández Bayona Jorge Sebastián, Roberto Venegas Luisa Fernanda, Cruz Torres Thomas Santiago, Urdinola Chico David y Vergara Abella Cristopher Nicolás

Grado 902

Institución Educativa Silvia Aponte

Área de Lenguaje

Docente: Lida Milena Martínez Villar

Villavicencio, Colombia

13 de agosto de 2025

Índice

El Impacto De Las Redes Sociales Y Teléfonos En Niños Y Adolescentes        1

Índice        2

Resumen        3

Introducción        4

Objetivo General        5

Objetivos Específicos        5

Marco Teórico        6

Metodología        8

Resultados        9

Conclusión        11

Referencias        13


Resumen

Este trabajo analiza el impacto del uso de las redes sociales y el teléfono (principalmente el táctil) en el desarrollo y la salud mental de niños y adolescentes. A través del siguiente trabajo, se evidencia cómo el acceso temprano y constante a la tecnología influye en aspectos emocionales, cognitivos y sociales. Se destacan problemáticas como la ansiedad, depresión, trastornos del sueño y dificultades en el desarrollo de habilidades interpersonales. Con lo anterior se concluye que el uso excesivo y sin supervisión de estos dispositivos puede tener efectos negativos significativos, que perjudicarían el desarrollo personal del menor ahora y en su vida adulta.

             Palabras clave: redes sociales, celular, salud mental, adolescentes, desarrollo infantil, tecnología.

     

Introducción

El aumento exponencial del acceso a redes sociales y dispositivos móviles entre los menores ha generado interrogantes sobre sus consecuencias psicológicas, emocionales y sociales. ¿Hasta qué punto este uso puede considerarse saludable? ¿Cuáles son los efectos a corto y largo plazo en la salud mental y el desarrollo personal de los niños y adolescentes?

La expansión de la tecnología ha transformado la manera en que las personas se relacionan, comunican y acceden a la información. En especial, niños y adolescentes han sido protagonistas de esta transformación al convertirse en usuarios frecuentes de teléfonos y redes sociales desde edades tempranas. Sin embargo, este fenómeno ha generado preocupaciones respecto a su impacto en el desarrollo y la salud mental. El presente trabajo busca analizar cómo el uso excesivo y no regulado de estos medios afecta diferentes dimensiones del crecimiento infantil y adolescente al formar parte fundamental de la formación de sus individuos, más aún en la actual generación táctil.

Objetivo General

 Analizar los efectos del uso de redes sociales y dispositivos móviles en la salud mental y el desarrollo de niños y adolescentes.

Objetivos Específicos

  1. Describir los principales cambios conductuales y emocionales asociados al uso de redes sociales en menores.
  2. Identificar los riesgos psicológicos más comunes derivados del uso excesivo del celular.
  3. Recalcar la importancia del acompañamiento de padres y familiares en menores de edad a la hora de usar redes y teléfonos.

             

Marco Teórico

 Las redes sociales constituyen entornos digitales en los que los usuarios interactúan, comparten contenidos de todo tipo y en donde construyen sus propias identidades, usando como referencia lo que consumen, sea positivo o negativo. En niños y adolescentes, estas plataformas pueden influir directamente en la autoestima, la percepción corporal y la validación social (Ehmke, 2025) Diversos estudios han demostrado que el uso intensivo de redes como Instagram o TikTok puede estar relacionado con síntomas de ansiedad, depresión y trastornos del comportamiento alimentario pues quienes los utilizan pueden recaer en el consumo de videos, trends o contenido en general, nocivo para el desarrollo de la autoestima, con ideas poco realistas de conceptos como el peso ideal, atractivo físico o excelencia académica (Mayo Clinic, 2024). Por otro lado, el uso prolongado de dispositivos móviles, especialmente en horas nocturnas, ha sido vinculado con alteraciones del sueño. La luz azul emitida por las pantallas afecta la producción de melatonina, hormona clave para regular el sueño. Además, el hábito de revisar redes sociales antes de dormir incrementa la hiperactivación cerebral, dificultando el descanso adecuado. Finalmente, el uso del celular como principal medio de comunicación puede limitar el desarrollo de habilidades sociales presenciales. Se ha observado que muchos adolescentes presentan dificultades para entablar conversaciones cara a cara, resolver conflictos o expresar emociones de manera asertiva al no tener que desarrollar físicamente estas habilidades y aplicarlas únicamente a través de una pantalla.

Asimismo, una investigación generada por la Royal Society of Public Health y la Universidad de Cambridge, examinó el efecto en el bienestar emocional de los jóvenes que dedicaban más de un par de horas a estar en redes eran más susceptibles a desarrollar problemas de salud mental como ansiedad y depresión (Royal Society of Public Health, 2017) también destaca el impacto negativo del uso de las redes sociales en la salud de los adolescentes, especialmente en relación con la depresión. Su investigación acerca de Instagram reveló que los adolescentes que seguían a personas que no conocían y se comparaban con ellas mostraban mayores niveles de depresión en comparación con aquellos que solo seguían a sus amigos. Estas redes sociales pueden establecer cierto tipo de barreras emocionales en los jóvenes, exacerbando situaciones de baja autoestima, inseguridad, ansiedad y otras dificultades psicoemocionales que se pueden proyectar en su vida adulta. (ver figura 1)

Figura 1

Índice de positividad de redes sociales

[pic 1]

 

Nota. Fotografía de (Royal Society of Public Health, 2017). muestra la selección de los adolescentes respecto a qué aplicaciones resultaban ser más o menos negativas en su salud mental a la hora de compararse con otras personas, donde el primer puesto es la menos negativa y el quinto puesto la más negativa.


Metodología

 El presente artículo se desarrolló mediante una revisión bibliográfica, seleccionando estudios académicos publicados entre 2015 y 2025. Se priorizaron investigaciones centradas en población infantil y adolescente en contextos educativos y familiares, recolectando información de varias fuentes para desarrollar una investigación respecto al efecto de las redes en los niños y adolescentes, para conseguir este objetivo, los artículos e investigaciones a los cuales se les hace referencia en este trabajo poseen información en una revisión bien documentada sobre los efectos psicológicos y fisiológicos  de otros trabajos del mismo tema, valga la redundancia, por esto, a la hora de buscar información, algunas palabras y oraciones claves fueron efectuadas en los motores de búsqueda, como:

“identidad y TikTok”, “redes sociales y su efecto en adolescentes”, “noticias de las redes sociales”, “efectos negativos de las redes sociales”, “artículos sobre las redes sociales”, “Facebook”, “depresión”, “ansiedad”, “trastornos del sueño”, “trastornos de la alimentación”, “desarrollo en adolescentes”, “dificultades sociales”, “tecnología”, donde si bien no hubo una limitación sobre la fecha de los artículos o noticias de donde se obtuvo la información, se hizo énfasis en las más actuales debido al avance que puedan tener sobre el estudio y documentación de las redes, la tecnología y el desarrollo de las personas en la temprana edad, así como la relación mutua de cada una de estas. Una vez obtenida la información, se sintetizó lo más importante en cuanto a los resultados, que ahora se muestran en este trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (757 Kb) docx (678 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com