ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El papel de la educación

alejandriiin88Ensayo22 de Febrero de 2013

3.257 Palabras (14 Páginas)339 Visitas

Página 1 de 14

Tabla de contenido

LA COMUNICACIÓN CON LOS NIÑOS Y LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO. 2

El papel de la educación. 2

EL ROL DEL MAESTRO. 2

Las tareas del maestro. 2

La observación de los niños. 3

La organización del programa de aprendizaje. 3

La selección del material de aprendizaje. 3

La presentación del material de aprendizaje. 3

Adecuación del trabajo a los niños. 3

La estructura del aprendizaje de los niños. 3

Formación de la conducta de aprendizaje. 4

Provisión de inspiración y apoyo. 4

Organización de un entorno de aprendizaje. 4

Comprobación de que los niños alcanzan una comprensión común con el maestro. 4

Evaluación y registro de los procesos y el desarrollo de los niños. 5

Evaluación del comportamiento y de los enfoques. 5

El conocimiento que necesita un maestro. 5

Autoconocimiento. 5

Una filosofía explícita. 5

Desarrollo infantil. 5

Conocimiento de cómo aprende el niño. 5

Conducta grupal. 6

Contenido del currículum. 6

Las habilidades requeridas por un maestro. 6

Observación e interpretación de la conducta del niño. 6

Habilidad de organización y control. 7

Habilidades de comunicación. 7

Habilidades de planificación. 8

Habilidades de resolución de problemas. 8

LA COMUNICACIÓN CON LOS NIÑOS Y LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO.

El papel de la educación.

EL ROL DEL MAESTRO.

El maestro es el recurso más importante de la clase ya que emplear el tiempo para fomentar el aprendizaje de los niños, la tecnología nueva empleada para la educación mejora el rol del maestro más que perjudicarlo, dejándolo libre para llevar a cabo tareas educativas más importantes y aportando mas tiempo para ocuparse de los niños individualmente.

Las tareas del maestro.

La tarea del maestro es de actuar de mediador respecto al currículum de cada niño y ser guía de ellos.

El School teachers' publicado por el DES en 1988 establece los deberes profesionales respecto al niño:

1.- a) Planificar y preparar los cursos y las clases.

b) Educar, según sus necesidades, a los alumnos asignados incluidas la especificación y clasificación del trabajo realizado por el alumno en la escuela y fuera de ella.

c) Evaluar, registrar e informar el desarrollo y avances de los alumnos.

2.- a) Promover el progreso y bienestar general de los alumnos individuales y de cualquier clase o grupo de alumnos asignados.

El Times Educational Supplement que estudia la formación de los maestros, sugiere que hay nueve dimensiones en la educación, y son las siguientes:

• Ethos: Espíritu característico de la clase.

• Instrucción directa: Habilidades del maestro.

• Manejo de materiales: Preparación y uso de materiales educativos y recursos visuales.

• Conversación estructurada: Organizar una secuencia pensada de actividades para que se apropie de conceptos.

• Supervisión: Observar el trabajo del niño y emplear esa información para planificar acciones futuras.

• Administración del orden: Establecimiento de reglas dentro del aula. Disciplina (conocimiento de causa)

• Planificación y preparación: Requerimientos para preparar una clase satisfactoria.

• Evaluación escrita: Apertura para evaluar y analizar su trabajo como maestro.

Las tareas del maestro también se pueden dividir así:

La observación de los niños.

Un maestro ha de observar a los niños para adaptar el programa de enseñanza y aprendizaje a las necesidades individuales y grupales y evaluar el aprendizaje y los progresos. La capacidad de observar a los niños e interpretar las observaciones es básica para la enseñanza.

La organización del programa de aprendizaje.

Una vez identificadas las necesidades a partir de la observación, debe organizar el trabajo de cada día en planes semanales, semestrales o anuales.

La selección del material de aprendizaje.

Ha de seleccionar el material de aprendizaje que capacitará a individuos y grupos a aprenderla parte del currículum adecuada a su edad y capacidades. Implica no sólo considerar como se pueden emplear los intereses y experiencias de los niños para su aprendizaje.

La presentación del material de aprendizaje.

Es de dos tipos básicos.

 Primero la provisión de experiencia de primera mano mediante visitas y exploración del entorno escolar o del material traído a la clase. Este material se seleccionara por su interés y posibilidades de aprendizaje. La tarea del maestro será ayudar al niño a ser consciente y centrarse en aspectos importantes para el aprendizaje y ayudarle a estructurar lo que aprende.

 En segundo lugar, el maestro aportara a la clase de materiales destinados a fomentar el aprendizaje.

Adecuación del trabajo a los niños.

Las actividades deben de ser lo bastante difícil para constituir un reto, pero dentro de sus capacidades; esto no es fácil lleva a la práctica. Si los niños tienen habilidades verbales, los maestros tendían a darles trabajo demasiado difícil, y subestiman a los niños con peores habilidades y conducta verbal.

La evaluación debería hacer más fácil adecuar el trabajo como guía en la selección del trabajo, los maestros deben emplear las observaciones del diálogo individual y su forma de responder a las preguntas, se obtendrá información al escuchar a los niños, observar sus acciones y procesos de trabajo y mirar sus productos. Estas siguen siendo formas válidas de evaluar.

La estructura del aprendizaje de los niños.

Aprender es más fácil cuando el material forma parte de una estructura general. Los niños en la escuela primaria desarrollan estructuras mentales que forman la base de los futuros aprendizajes. La forma de organizar su pensamiento en esta etapa puede guiar su capacidad de aprender en el futuro. A veces se les ayuda dándoles una estructura, pero en general es mejor ayudarles a crear estructuras propias.

Otro ejemplo es el del desarrollo de las habilidades clasificatorias. Los niños aprenden conceptos de la teoría de conjuntos. Vygotsky (1978) sugirió la Zona del desarrollo próximo el espacio entre lo que un niño puede aprender a hacer por sí mismo y de lo que es posible con la ayuda del adulto. Bruner (1985) lo describe como el Andamiaje aportado por el maestro para el aprendizaje del niño. El maestro esta por tanto está construyendo una estructura en la que el niño puede fundamentar su aprendizaje.

Formación de la conducta de aprendizaje.

La capacidad de aprender independientemente y en grupos no se adquiere automáticamente. Con una nueva clase se ha de empezar por muy poco trabajo independiente e incrementar gradualmente la cantidad esperada. Según la ILEA los niños trabajan de forma satisfactoria durante períodos cortos, no más de una mañana. Lo que no queda claro en el informe es si los maestros formaban a los niños en aprendizaje independiente y si la formación producía mayor capacidad para trabajar de este modo.

La actitud del maestro respecto a la independencia del niño y también es importante.

Provisión de inspiración y apoyo.

Una parte importante del rol del maestro consiste en estimular e interesar a los niños en los que se ha de aprender. El apoyo individual también es necesario y debe considerarse una herramienta de enseñanza, dado que los niños tienden a repetir lo que se alaba y apoya.

Organización de un entorno de aprendizaje.

Un entorno de aprendizaje puede describirse como aquel que resulta funcional para el aprendizaje del niño, esto implica:

• Disposición del mobiliario, que aporte condiciones óptimas para trabajar.

• Disposición de material, que se muestre claramente, que éste disponible, ordenado y etiquetado, para mostrar el nivel de dificultad y su progresión.

• Una organización que resulte fácil mantener los materiales y el equipamiento limpio, ordenado y de forma que sea fácil mantener los materiales y el equipamiento limpio, ordenado y de forma que sea fácil ver si todo está en su sitio.

• Un empleo discriminado de los materiales que aporten las metas que atender, que demuestre que quiere el maestro de los niños y ofrezca apoyo a los que más lo necesitan.

Comprobación de que los niños alcanzan una comprensión común con el maestro.

Edwards y Mercer (1987) sugieren que el discurso del aula depende en gran medida de la elaboración de una compresión común entre maestro y alumnos. Gran parte de la conversación depende de que los participantes entiendan de la misma forma el lenguaje que emplean y que tengan la capacidad de establecer inferencias similares a partir de lo que se dice. El maestro induce al niño al lenguaje e la educación e orienta transferirle su comprensión.

Evaluación y registro de los procesos y el desarrollo de los niños.

La evaluación es un requisito formal de las escuelas primarias. La tarea de la evaluación es una parte importante del rol del maestro que debe determinar el trabajo seleccionado para individuos y grupos.

Evaluación del comportamiento y de los enfoques.

Hoy en día va en aumento el interés por los maestros y muchas escuelas practican la valoración del maestro. Esto implica la observación del aula de todos los maestros como parte del proceso de valoración, cosa que debería mejorar la capacidad de auto evaluación de los maestros.

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com