El sentido de la vida al final de la vida
Raymundo Ruiz GuzmanTrabajo28 de Agosto de 2022
3.496 Palabras (14 Páginas)89 Visitas
El sentido de la vida al final de la vida.
Raymundo Ruiz Guzmán Universidad Popular Autónoma de Veracruz
Seminarios de tesis II Miguel Sánchez Sánchez
06 de junio de 2021
Tabla de contenidos
Objetivos
Objetivo General
“Describir en que medida el sentido de la vida es un factor positivo durante el proceso de los cuidados paliativos.”
Objetivos Secundarios
“Identificar los factores que influencian la perdida del sentido de la vida en personas con un estado de cuidados paliativos.”
“Señalar las distintas definiciones del concepto sentido de vida y determinar cual es la que mejor se acopla a la necesidad clínica de una persona con cuidados paliativos.”
Hipótesis
“La ausencia del sentido de la vida es una variable negativa durante el proceso de cuidados paliativos y puede estar relacionada con el deterioro y deseo de adelantar la muerte en personas con una enfermedad avanzada”.
Marco Teórico
Viktor Frankl
Uno de los principales autores a la hora de hablar sobre el termino sentido de vida, es sin duda Viktor Frankl no solo debido a la gran aceptación del libro donde hacia aparición por primera vez, si no que sus vivencias mismas lo encausaría a desarrollar su pensamiento existencial.
Viktor Frankl nació en Viena el 26 de marzo de 1905, de padres judíos y con la primera guerra mundial en su infancia, sufrió una grave crisis económica. Desde la adolescencia empezó a interesarse por las ciencias naturales y las concepciones filosóficas que para el definían el modo de entender y afrontar la vida. Frankl estudia psiquiatría y se gradúa en 1930 y posteriormente consigue una especialización en neurología y gracias al trabajo independiente que realiza en ese tiempo tanto el la clínica Neurológica de la Universidad de viena, le permite diseñar y poner a prueba, ya en la practica, los lineamientos de su nuevo estilo de psicoterapia, el termino de logoterapia lo utilizó por primera vez en 1926 en una Asociación Medica cuando el aun era un investigador teórico. En1937 abre su consulta privada y continúa comprobando sus ideas y en 1938 Hitler invade Austria y empieza las persecuciones raciales sobre la familia de Frankl, el periodo de cautiverio duro dos años y medio, privado de toda identidad y con numero de matricula 119104, ese fue el acontecimiento que maduró las ideas que le habían interesado a lo largo de muchos años y había llegado el momento de verificar en si mismo la validez de su tesis principal. (Rozo, 1998, P. 356-358)
Son muchas las definiciones que se han realizado sobre la el concepto de sentido de vida, pero sin duda la de Viktor Frankl es la mas conocida no solo por lo que tuvo que vivir para realizar su tesis final en la logoterapia, si no que la manera en como el define la estructura y la dinámica en como se maneja el hombre en torno a aquellas adversidades que le arrebatan todo sentido a su vida y este autor nos otorga una solución con la logoterapia:
Frankl habla de 3 conceptos básicos en el hombre que son primero el sentido de la vida, la voluntad de hallarlo y la voluntad libre, al igual afirma que estos se manifiestan en forma de valores que cada persona tiene, mediante la creatividad, la experiencia en el
amor,arte, humor u amistad y la actitud es decir, mediante la manera en como la persona se posiciona frente al sufrimiento y los problemas existenciales.(Campos, Planes y Sanz, 2014, P. 14-15)
La importancia que tiene este autor no solo por generar un concepto, si no que creo una alivio psicoterapeutico para todas aquellas personas que no solo han perdido a alguien preciado como lo podríamos esperar en la tanatologia, si no que la logoterapia nos permite hallar sentido ahí donde ya no lo hay, su aplicación esta ahí donde halla sufrimiento y adversidad y es debido a eso que aplicar los conceptos de este autor a los cuidados paliativos como un agente en algunos casos de posible mejora y en otros como la manera de darle una vida digna, en el caso de que el sentido de la vida ya no sea un agente de mejora, pero si evitara el deterioro de forma mas agresiva.
Längle Alfried
En 1985 Alfried, por entonces el principal discípulo de Frankl, este funda y preside la GLE con el fin de ampliar la escuela de Logoterapia, formando nuevos, difundiendo, cultivando y desarrollando este enfoque atravez de congresos anuales (Langle, 2007, P. 1-2),
Este autor al ser un discípulo de Viktor Frankl posee elementos muy acordes y que permitirían una compatibilidad, a la hora de determinar la importancia del sentido de la vida al final de la vida. Este autor usa el termino de análisis existencial, este se puede definir como un método psicoterapeutico cuyo fin es capacitar al ser humano para que viva su propio obrar y existir con aprobación y consentimiento internos (Langle, 2007, P.1).
Es decir es orientar ala persona a que pueda entregarse a lo que hace y que alcance una vida plena o por lo menos lo mas plena posible bajo las circunstancias adversas que es estar en una situación de cuidados paliativos
La estructura del análisis existencial esta formada pro cuatro dimensiones y cada una de estas corresponde alo que llamamos motivaciones humanas fundamentales, estas motivaciones profundas corresponden a encontrar un fundamento para por el cual estamos en este mundo, ser nosotros mismos encontrando la propia identidad y autenticidad y reorientar los cambios constantes dentro de la existencias humana hacia desarrollos creativos para llegar a ser. (Croquevielle y Traverso, 2011, P. 9-10 )
Decidí elegir este autor ya que complementa la perspectiva de Frankl acerca del sentido de la vida, por lo tanto sera complementario en mi investigación acerca de dimensiones son las que interviene en la perdida de sentido y lo que el llama motivaciones humanas, para que de esta manera se abarquen la mayor parte formas de concebir el sufrimiento.
Irvin Yalom
Este autor es uno de los precursores principales de lo que hoy en día se conoce como terapia existencial:
Irvin David Yalom nace en 1931 en estados unidos dentro de una familia humilde de origen judío e inmigrantes rusos, su infancia la vivió en un barrio pobre y su vida se orientaba prácticamente a sobrevivir con ayuda de una tienda de comestibles. EL decidió estudiar medicina, como requisito para estudiar psiquiatría por lo cual se matriculo en la escuela de medicina de la universidad de Boston, siendo medico interno en diferentes hospitales y de este modo fue que encontró la practica psiquiatría y el contacto cercano con sus pacientes. (Díaz, Mejía y Rodríguez, 2021, P.1541).
Sin duda la manera en como concibe al la existencia del ser humano, el ¿por que existo?
Que permiten reflexionar sobre nuestra existencia y mediante esa reflexión encontrar un verdadero sentido a la vida, aunque aveces la vida no tenga ningún sentido. Uno de los temas
centrales de este autor es sobre los postulados que el posee en torno a la muerte del ser humano, del cual suele ser un pensamiento muy usual en las personas que se encuentran en una situación de cuidados paliativos. Por lo tanto el verdadero sentido de la vida es cuando uno mismo le da el valor para responder a la pregunta por que existo, nos responsabiliza de lo bueno y lo malo de nuestra realidad. (Díaz, Mejía y Rodríguez, 2021, P.1549).
Marco Conceptual
- Ansiedad:Respuesta Psicológica y biológica al estrés, los sentimientos de ansiedad envuelven aprehensión o preocupación que se pueden presentar junto con dificultades cognitivas.
- Dolor: Sensación específica estimulada por poderosos procesos en diversos tejidos corporales, suponiéndose comúnmente que el impulso es transmitido por una serie distinta de nervios que tiene una rápida salida motora.
- Morir: Significa dar por terminado algo, finalizar un ciclo, la palabra se usa para los epacios vitales del ser, para el ser vivo animal e incluso para los vegetales, para la flora de nuestra naturaleza.
- Miedo: Comportamiento emotivo caracterizado por un tono afectivo de desagrado acompañado de una actividad del sistema nervioso simpático con varios tipos de reacciones motoras.
- Vida: La vida se presenta como un fenómeno natural cuyo origen, evolución y fin se desenvuelve en el planeta que habitamos, si se considera el vivir en esa forma, ello será para nosotros algo tan natural que no necesita explicación.
- Sentido de la vida: Según Viktor Frankl es la manifestación de los valores que cada persona tiene, dicha manifestación puede darse de tres maneras, mediante la creatividad, mediante la experiencia o mediante la actitud, es decir la manera en que uno se posiciona para hacer el sufrimiento y a los problemas existenciales.
- Logoterapia: a logoterapia es una psicoterapia que propone que la voluntad de sentido es la motivación primaria del ser humano, una dimensión psicológica inexplorada por paradigmas psicoterapias anteriores, y que la atención clínica a ella es esencial para la recuperación integral del paciente.
- Vació existencial: La noción de vacío existencial se emplea para nombrar a una sensación que tienen las personas en determinados contextos. Para los filósofos, esta idea forma parte de la condición humana ya que es inherente a la experiencia vital de las personas.
- Cuidado paliativo: Los cuidados paliativos son un enfoque especial en el cuidado de las personas que tienen enfermedades graves, como cáncer. Los cuidados paliativos se concentran en mejorar la calidad de la vida ayudando a pacientes y cuidadores a tratar los síntomas de enfermedades graves y los efectos secundarios de los tratamientos.
- Psicología evolutiva: Esta se ocupa del estudio de la conducta desde el momento de la concepción hasta la muerte. Es decir que está relacionada con el estudio del organismo durante todo su ciclo de vida.
- Resiliencia: La resiliencia o entereza es la capacidad para adaptarse a las situaciones adversas con resultados positivos.
- UM - WELT: es el mundo biológico llamado generalmente medio ambiente. Es el mundo de las leyes de la naturaleza y de sus ciclos vigilia- sueño, nacer- morir, el mundo de lo finito que incluye las necesidades, impulsos e instintos biológicos. Es el mundo al que todos debemos ajustarnos de alguna forma.
- MIT – WELT: es el mundo vivenciado, el de las relaciones entre los hombres como sujetos, relaciones cuya esencia consiste en que ambas personas cambian al encontrarse, que implica siempre atención recíproca y un proceso de sentirse mutuamente afectados por el encuentro.
- EIGEN – WELT: es el mundo propio, presupone autoconciencia y relación consigo mismo y únicamente se presenta en los seres humanos. Es la captación de lo que significa para mi determinada cosa en el mundo. Es una faceta indispensable cuando se trata de comprender el amor.
- La motivación: Alfried Längle se refiere a Motivación diciendo “es fuerza de movimiento + dirección de movimiento hacia una meta definida, que implica decisión por parte de la persona y significa llevar a alguien a un consentimiento”.
- Huida: Es una reacción para tratar de escapar cuando se presenta una situación amenazante. Es un movimiento normal hacia un lugar seguro sea un espacio interno o externo, cuya finalidad es poder armarse para enfrentar la situación. Si este mecanismo de huida se fija o se hace rígido, aparecerán trastornos de ansiedad.
- Ataque – Actividad (lucha) obsesiva: Como su nombre lo indica, sería enfrentar, luchar, abrirse un espacio para eliminar una situación peligrosa o amenazante. La reacción de ataque o la lucha, cuando se rigidiza es típica de la neurosis obsesiva, el hombre al no poder huir, lucha, reacciona ante el sentimiento de no poder ser, tratando de controlar y proporcionarse seguridad mediante, por ejemplo: estructuras de orden, rituales, pretendiendo así eliminar hasta el lógico grado de incertidumbre de la vida humana.
- Odio, Agresión, Ira: Cuando se desarrolla la agresión, en forma especial el odio tiene como única finalidad la aniquilación del enemigo. Con el odio se quiere aplastar, liquidar. El problema se presenta de manera amenazante, el sentimiento es: “o es el otro o soy yo”. Si esta defensa se hace rígida aparece la imposibilidad de empatía, por lo tanto no hay reparo para eliminar al otro: trastorno de personalidad antisocial.
- Reflejo de posición de muerto: Cuando la persona no puede enfrentar la situación, cae en un estado de total pasividad, como si dijera: “no existo”, aparece parálisis de sentimientos, bloqueo, como una especie de congelamiento. Si esta reacción se fija aparece como patología la psicosis, como ruptura con el mundo.
- El retiro: Es una reacción que consiste en sumergirse en el propio interior, como modo de procurarse protección ante lo desagradable. Un ejemplo característico de esta defensa es el depresivo que se va a su cama para desconectarse del resto del mundo, se retira de la vida.
- El activismo: Es cuando tratamos de cubrir algo que nos desagrada con mucha actividad, “hacer algo”. Es una reacción paradoja en la que teóricamente se busca estar bien.
- La rabia: Es la explosión. Tiene un objetivo diferente del odio de la Primera Motivación. Surge en las relaciones humanas cuando uno quisiera despertar la vida en el otro: “Habla de una vez” Aquí no se trata de aniquilar al otro sino de despertarlo. La rabia no está a nivel del Ser, sino al nivel del Vivir.
- La resignación: Es al agotamiento, ya no hay nada que hacer. Se agotan las energías y la persona se desconecta por ese agotamiento. Hay cierta semejanza con la posición de muerto de la Primera Motivación.
- Valores de creación: Son realizados por el aporte del ser humano al mundo a través del trabajo, la creación o transformación de una realidad dada.
- Valores de experiencia: Se realizan a partir de lo que el hombre recibe del mundo en forma de experiencia estética o de amor.
- Valores de actitud: Se cristalizan en virtud de actitudes que la persona asume frente a circunstancias irreparables, irreversibles o fatales, a su actitud frente a la tirada trágica de muerte, dolor y culpa.
- Ciclo de vida: Un ciclo de vida, desde un punto de vista biológico, es un período que incluyen todas las diferentes especies que, mediante la reproducción, ya sea a través de la reproducción asexual o sexual, generan organismos idénticos a partir de otros.
- Recursos Noológicos: Son características antropológicas básicas de la existencia humana, potencialidades inherentes que constituyen al ser humano en persona, aunque a pesar de que son posibilidad de manifestación, son restringibles.
- Auto-distanciamiento: Es la capacidad específicamente humana de tomar distancia de sí mismo, de monitorear y controlar los propios procesos emotivo-cognitivos; siendo la manifestación de la conciencia e incluyendo las capacidades meta-cognitivas del ser humano.
- Auto-comprensión: Es una capacidad que se ejerce gracias a la facultad del auto-distanciamiento, lo noológico puede tomar distancia de sí mismo y observarse para evaluar lo dado a la conciencia.
- Auto-proyección: Es la capacidad de verse a sí mismo de otra manera, es la capacidad intencional de la espiritualidad humana de dirigirse en su reflexiva hacia sí mismo y concebirse, incluso a temporal y especialmente, de forma diferente. Así mismo, es el centro de la motivación para el cambio y la transformación, es la puesta en marcha de la voluntad de sentido.
- Autotrascendencia: Es la capacidad intencional de la conciencia para dirigirse hacia algo o alguien significativo, considerándose como la tensión entre el ser y el deber ser que permite encontrar un sentido en la vida.
- Diferenciación: Es un fruto de la auto-trascendencia que le permite al ser humano encontrarse con otro ser humano, es decir, que le permite al ente espiritual estar junto a otro ente de la misma clase, lo cual le permite a la persona no fundirse en el otro, generar vínculos auténticos, obtener soporte social y convivir de forma adecuada.
- Afectación: Es ese impacto emocional que se produce cuando se está junto a un valor o al sentido, es la capacidad de dejarse tocar por el valor o el sentido captado, de resonar afectivamente en su presencia, es la capacidad de vivir esa tensión entre el ser y el deber ser, tensión y resonancia que es más fuerte cuanto más alto es el valor o el sentido que atrae.
- Entrega: Es la realización del sentido y el resultado de una auto-trascendencia visible y potencializada, de una espiritualidad bien expresada (Martínez, 2010). Sentido de vida: Es el modo de percibir cognitiva y afectivamente los valores, los cuales nos invitan a la acción ante una situación particular o ante la vida en general.
2.-SEGUNDO CAPÍTULO
2.1 Antecedentes del concepto de sentido de vida
El sentido de la vida brota a merced a la actividad creativa, y lo seres humanos sólo somos creativos en cada situación concreta, para realmente captar el sentido de la vida mas alla de su concepto su mismo, hay que ampliar lo criterios con los cuales interpretamos la vida, las pautas de conducta, las perspectivas desde la que podemos contemplar nuestra existencia. (Lopéz, 2003, P.35)
Se vuelve en una incasable búsqueda, por parte de el hombre, para encontrar sentido a la mayoría de los actos situaciones y contextos en los cuales el vive y se desenvuelve.
...