ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El señor de las moscas, análisis.

anorexorcisteTarea19 de Febrero de 2016

630 Palabras (3 Páginas)384 Visitas

Página 1 de 3

El señor de las moscas: análisis.

• Los personajes principales estaban integrados gracias al entorno físico, ya que naufragaron en esa isla.

• Al principio, el líder les daba órdenes a los demás acerca de lo que tenían que hacer para el beneficio de todo el grupo (la construcción de chozas, el denominar a la concha como instrumento de alerta para formar una asamblea, etc.)

• Los personajes no compartían demasiadas características en común excepto que habían sido enviados a una escuela militar y algunos de ellos tenían problemas de conducta.

• En lo que respecta a las fases de formación del grupo, cuando uno de los miembros exteriorizó que los objetivos de todos los miembros del grupo no eran cumplidos, algunos de ellos se unieron con ese miembro, de esta manera creando un subgrupo lo que progresivamente dio pie a la formación de dos grupos rivales. De este modo, la cohesión entre los miembros del segundo grupo (o grupo rival) se dio por el deseo de lograr los objetivos individuales, aunque la dinámica dentro del grupo no era tanto cooperativa sino arbitraria por parte del líder, lo cual dio pie a obediencia ciega de los demás miembros. En esta parte, también se puede ver la identificación social ya que ellos mismos se distinguen del otro grupo usando maquillaje en el rostro y objetos como joyería. (modelo de Dipboye, comportamientos para restablecer la personalidad única y diferente).

• El conflicto entre los dos grupos se originó debido a las diferencias que tenían en lo que se refiere a percibir que es lo mejor para los demás, del mismo modo después el grupo rival comenzó a atacar al otro ya que ellos tenían varios beneficios (como los instrumentos para hacer fuego) que los otros no poseían. En esta parte, entonces, se destaca que los bienes son limitados y la distribución de los mismos genera conflictos.

• No se resolvió el conflicto, sino que se llevó a más y más violencia, sin embargo, al final de la película se puede observar como algunos de los miembros al enfrentarse con la realidad que ellos crearon se sienten culpables.

• En lo que respecta a la polarización grupal, un ejemplo de esto sería cuando los miembros del grupo rival siguieron las órdenes de su líder sin tomar en cuenta sus decisiones y conceptos propios.

• En lo que respecta a la desindividualización, como mencioné anteriormente, se podría ver reflejada en los actos de violencia que los niños ejercían en los demás, realmente no les interesaba las consecuencias, sino que se enfocaban más en los efectos inmediatos de sus actos, de alguna manera para seguir formando parte del grupo y seguir sosteniendo esa identidad grupal.

• Se puede también relacionar el paradigma del grupo mínimo, ya que se realizaban actos de discriminación sin razón aparente con respecto al otro grupo para favorecer más al ednogrupo.

• El grupo rival poseía mayor número de integrantes, mientras que el segundo grupo poseía menos, lo cual les convertía automáticamente en minorías ya que eran menos y tenían menos fuerza. Sin embargo, la minoría no renegaba de su posición, sino que la defendía y hasta en algunas ocasiones intentaron advertirles a los miembros de la mayoría lo que el líder realmente quería hacer con ellos, ante esta situación esos miembros usaron el mecanismo de negación, en el cual negaron la credibilidad de la minoría sin cambiar o alterar su propia opinión. En lo que respecta a la influencia, el líder del grupo rival tuvo la capacidad de influir en los actos y quizá en los comportamientos de los que estaban bajo sus órdenes. Del mismo modo, hubo una conversión entre algunos miembros de la minoría que eligieron ser parte de la mayoría influidos por conflictos internos entre los dos grupos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (52 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com