ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Enrique Pichon-Rivière: la psiquiatría, el psicoanálisis y la psicología social”


Enviado por   •  23 de Abril de 2018  •  Resúmenes  •  6.268 Palabras (26 Páginas)  •  127 Visitas

Página 1 de 26

Ficha de Cátedra: “Enrique Pichon-Rivière: la psiquiatría, el psicoanálisis y la psicología social.”

Luisina Bourband

Vamos a presentar la figura de Pichon-Riviére, pero también la fundación de la Asociación Psicoanalítica Argentina donde él fue una figura fundamental. Elegimos un personaje porque representa algo más que su propio despliegue vital,  al mismo tiempo porque se destaca por ciertas cuestiones geniales que tiene. Aparte de eso, Pichon-Riviére es el representante de una época donde psiquiatría, psicoanálisis y psicología estaban articulados, iban juntos. Como para empezar a decir algo.

Pero vamos un poquito más atrás, más a una generalidad, una categorización. ¿Nosotros de qué estamos hablando acá? Si bien hablamos de psiquiatría, psicología, siempre lo central en Argentina en el “campo psi” ha sido el psicoanálisis. El psicoanálisis ingresó relacionándose tanto con la psiquiatría como con la psicología. Hay dos vías de la implantación de lo que podemos denominar el freudismo. Freudismo para llamarlo de una manera general; decimos freudismo porque es cómo ingresó Freud por distintas vías, no solamente por la institucional. Porque nosotros en el ‘42 nos vamos a situar en la vía institucional, cuando se funda una institución de psicoanálisis. Pero lo que muestra la historia es que Freud ingresó por otras vías un poco más salvajes diríamos, no tan académicas.

Es decir, punto 1: la forma de recepción del freudismo a principios de siglo en Argentina no se dio exclusivamente en el campo científico médico. La primera forma de recepción del freudismo fue el freudismo plebeyo, de mezcla, no organizado. A eso me refiero. Mucho más cercano al público, a la gran masa de gente que a una validación o voz científica. Entonces, uno de los modos, de las formas de implantación del freudismo en Argentina era el freudismo plebeyo. ¿Se dan cuenta lo que significa? Por los barrios. Es decir, ingresó ligado a la literatura de divulgación y no solamente a la literatura científica. Hay una publicación que se da a principios de siglo que tiene mucho que ver con los anarquistas que vinieron a principios de siglo desde Italia, de España (posteriormente más de España). Pero fue una inmigración básicamente italiana la anarquista, que le dio cierta impronta a la cultura argentina, a los debates culturales, y a las luchas políticas que otros países de América no tuvieron. Eso también da una respuesta a por qué el psicoanálisis ingresó tan fuertemente y se quedó en Argentina y no en otros países. Las características de la inmigración sería una de las respuestas.

Entonces, hay una publicación que surge a partir de ciertos resortes, digamos, anarquistas que se llama Claridad. Si ustedes la buscan van a encontrar referencias a esta publicación, que divulgaba ciertos discursos científicos pero para la gente común. Y también en los años ‘20 y ‘30 sucedió en Argentina un fenómeno editorial (aparte de esta revista) muy importante, que eran ediciones de bolsillo. Creo que ya se los he contado a esto, ¿o no? Ediciones de bolsillo que se vendían en los kioscos, pero que no eran novelas rosas nada más. Eran textos de filosofía, de psicoanálisis. Entonces fíjense cómo la gente iba y compraba por centavos en un kiosco a Schopenhauer. Ahora también sucede. En La Nación, en Clarín. Uno puede comprar a  Freud en el kiosco de revistas. Pero en ese momento fue algo inédito y un boom. Los obreros (que era la forma más común de organizar el trabajo en ese momento) compraban y leían esos libros. Eran politizados, culturizados. Les gustaba leer.

Entonces Freud apareció por ahí. Había un doctor, que era Gómez Nerea, que era una especie de divulgador. Vieron que en todas las épocas está ese doctor que habla en los medios de comunicación. Bueno, él introducía algo que tenía que ver con el amor, la sexualidad de la pareja, y ahí hablaba un poco de Freud. Esa es una de las vías de implantación plebeya del freudismo.

2- La otra vía de principios de siglo es la vía científica de la psiquiatría. O sea, que venía del campo científico donde participó muy fuertemente José Ingenieros. Es más, José Ingenieros también participaba de la literatura de divulgación. Tuvo algunos textos sobre el amor, por ejemplo, que se vendían en los kioscos de revistas como les decía. Entonces, una de las formas es el freudismo plebeyo y otra forma de recepción es del campo científico ligado a la psiquiatría, donde José Ingenieros introdujo a Freud hablando de Janet. O sea, bajo la crítica a Freud que hacía Janet. Y hablando de la histeria y la sugestión. Era un tema que les interesaba mucho en esa época.

No había una lectura organizada u orgánica del psicoanálisis a principios de siglo en Argentina. Lo leían los psiquiatras, lo leía la gente común. Estaba muy ligada al ámbito médico, algunos médicos. Y uno de los personajes que yo les nombraba también el otro día era Bela Székely que es el que en 1938 viene de Hungría y funda una institución para difundir el psicoanálisis. Pero era un psicoanálisis salvaje en ese sentido, como Freud lo planteaba, porque él no era psicoanalista y tampoco se había analizado. Era más bien un difusor del psicoanálisis, que bueno, también vino bien. Pero él es un antecedente de los que se dice: “Una vez se fundó en Argentina…”. Nosotros estamos en este segundo tiempo que no es la etapa informal. A esos dos tipos de recepción les podríamos llamar la etapa informal de la recepción del psicoanálisis en Argentina vía los temas: sexualidad, amor, inconsciente, histeria, sugestión, todos este cúmulo de temas que a la gente le interesaba.

Entonces, el segundo momento en que nos vamos a situar es la etapa formal, institucional del psicoanálisis. Lo que busca en ese período son dos cosas: darle un espacio de legitimación al psicoanálisis y ser un organismo de promoción de la disciplina freudiana en la sociedad entera. Es decir, se trata de reunir los dos modos de recepción. Que es hablar desde el campo científico y legítimo, diciendo: “Nosotros somos los que sabemos de esto, lo validamos y le damos un lugar legítimo”; y por otro lado eso que pasaba más en la cultura, más en lo plebeyo, también agenciarse de eso. Ser ellos los que promocionan, divulgan, de una manera “correcta” el psicoanálisis.

Esos dos primeros grandes objetivos son los que se pusieron los fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina, que se empezó a fundar en 1942 y en el 43 ya estaba funcionando. ¿Quiénes la fundaron? Podríamos hablar de parejas fundadoras, porque fueron marido y esposa, y varios. Tenemos inmigrantes y el grupo local, que también fueron inmigrantes pero hacía más tiempo que estaban en Argentina. No eran de los pueblos originarios, eran todos inmigrantes. ¿Cuál es el grupo local? Enrique Pichón Riviére (que es la figura destacada del grupo por lo brillante que era y porque tuvo una producción continuada y diversa. Vamos a ver que de otros no hubo producción, hubo poca o se cortó), Arnaldo Rascovsky (que era un pediatra que se empieza a interesar por el psicoanálisis y a incluir dentro de su práctica con niños y madres al psicoanálisis. Tiene muchos textos Rascovsky sobre el filicidio, que son textos como pedagógicos, educativos, de cómo educar a las madres para que lo hagan “bien”), y su mujer, la señora de Rascovsky como dice en algunos textos. Ni siquiera las nombran. Pero se llamaba Matilde Wencelblat. Ellos eran inmigrantes judíos. La mujer de Pichón Riviére era Arminda Aberastury. Esto está contado en el texto de Jorge Balan, Cuéntame tu vida, que es un texto hermoso. Y también de otra manera en el texto de Alejandro Dagfal, Entre París y Buenos Aires. Pero bueno, ellos eran el grupo local. También participó Marie Langer que venía de Alemania, exiliada. Tenía varias guerras encima. Venía de Alemania huyendo del nazismo, después fue a España y se encontró con la guerra civil española, participó de ella, y después se vino a Argentina. Venía con una formación psicoanalítica, se había analizado y empezó a estar en contacto con este grupo. Era un grupo muy pequeño. No había gente que se dedicara a esto.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (37 Kb)   pdf (166 Kb)   docx (25 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com