ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo: La Atención En Los Niños

arelyruiz18 de Noviembre de 2013

824 Palabras (4 Páginas)476 Visitas

Página 1 de 4

Introducción

La atención es una actitud preparatoria de todos los órganos receptivos hacia algo que está en el horizonte de lo perceptible o que es buscado o esperado en él (Lersch, 1966). Resulta de utilidad la aproximación al estudio de los procesos atencionales propuesta por LaBerge (1995). Este autor fija, como punto de partida, los objetivos que cumple un sistema atencional, e indica cuáles son los beneficios que aporta este sistema.

Después trata de ver qué mecanismos permiten alcanzar esos beneficios y los relaciona con distintos procesos atencionales. Así, LaBerge señala que la atención cumple tres objetivos, que, a su vez, permiten obtener tres beneficios: precisión, rapidez y continuidad en el procesamiento de información.

La precisión se refiere a la selección del estímulo, la rapidez para detectar un estímulo que se está siendo esperado por una señal de aviso, una clave y la continuidad hace referencia a la posibilidad de sostener la atención a estímulos externos o el mantenimiento de determinadas conductas en el tiempo.

En el presente ensayo se trataran diferentes puntos en los cuales mencionare los diferentes mecanismos que permiten el funcionamiento de la atención, existen al menos, tres componentes relativamente independientes con los que gran parte de los autores trabajan: selección, vigilancia y control. Bajo estas leyendas existen a su vez diversos mecanismos, y diversas concepciones sobre ellas, y es ahí donde se dan las máximas desacuerdos entre los autores.

Desarrollo

Desde el momento de su nacimiento el niño se centra en la observación y poner atención a todo lo que se encuentra a su alrededor, esto se da a través de los sentidos viendo, tocando, escuchando, etc. Durante el resto de su vida el niño estará poniendo atención a todo, esto lo lograra con más facilidad con la ayuda y estimulación de los adultos que lo rodean.

La vida del niño es un constante ejercicio y estimulación, aunque debemos darnos cuenta cuando se le aplicaran los ejercicios, ya que el niño en ocasiones no está de humor para llevar a cabo la práctica, se deben cerciorar que el niño allá dormido las horas que debe de dormir conforme a su edad.

Por otra parte los expertos mencionan que para estimular a un niño debemos tener paciencia ya que con los ejercicios que les realizamos podemos llegar a la desesperación y por lo tanto caer en regaños y gritos hacia el niño, hay que conocer su ritmo de aprendizaje y considerar su edad de desarrollo y características individuales.

Se hace mención también del tiempo de atención promedio hacia el niño conforme a su edad, por ejemplo de 0 a 1 año de 2 a 3 minutos, de 1 a 2 años de 7 a 8 minutos, de 2 a 3 años hasta 10 minutos de 4 a 5 años hasta 20 minutos y de 5 a 6 años hasta 25 minutos, con esto no quiere decir que sea ese el tiempo definitivo para estimularlos un tiempo que se debe tomar entre una actividad y otra, no hay que esforzar a los niños pues no darán resultados deseados por el contrario podemos hacer caer al niño en una sobre carga de excitación y exceder la capacidad funcional de sus neuronas.

El niño tiene necesidades biológicas que son necesidades óptimas para él, la capacidad atencional de un niño va de acuerdo a la maduración de su cerebro, cabe mencionar que no todos los niños aprenden de la misma forma, ni siquiera al mismo tiempo en ocasiones unos comienzan a leer ya que estan a mitad del camino en la escuela primaria, donde la mayoría de ellos lo hacen en el segundo año escolar.

Se ha descubierto en diferentes estudios que el cerebro va creciendo frecuentemente y su peso se suma en 4 veces más del peso con el que el niño nace hasta los 30 años.

Existen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com