Ensayo Sobre La Psicologia De La Personalidad
x70283708x8 de Junio de 2014
3.081 Palabras (13 Páginas)399 Visitas
Problemas Psicológicos
Proyecto de Psicología de la Personalidad
07/11/2012
Dedicatoria
Agradecimiento
Colegio “Hermanos Blancos”
Presentación
Índice
1. Nombre del proyecto:
Construcción del C.E.P. “Hermanos Blancos”, ubicado en la Urb. Quintanas E-Paganini
2. Antecedentes:
Nombre de la investigación:
La depresión laboral en el sector de la construcción: el caso de la empresa Brique en Brasil y el caso de la empresa Barcon en España
Nombre del Autor:
Lda. Dña. Sarah Marques Macêdo
Año de publicación:
Mayo de 2011
Conclusiones:
• Los siete trabajadores evaluaron positivamente la interacción de las
entrevistas, que aunque fueron realizadas con un “guión implícito”, sin
embargo mantuvieron siempre el carácter de “abiertas y flexibles”.
• Los relatos que hemos transcrito, muchos de ellos dramáticos,
constituyen una prueba fehaciente de su estado depresivo, tal como hemos
visto en la codificación y categorización.
• Creo que, como observadora participante, he realizado un fructífero
trabajo porque he llegado a “comprender el sentido” de lo que he observado
y de lo que he escuchado.
3. Justificación:
Para cumplir con el proyecto asignado por parte del curso de Psicología de la Personalidad, para tener experiencia.
Para conocer los principales problemas psicológicos que afecta a los trabajadores de construcción civil, conocimiento que nos permite afrontar dichos problemas cuando nos desempeñemos como Ingenieros Civiles.
4. Objetivos del trabajo
Determinar cuáles son los problemas psicológicos que tienen los obreros de una construcción civil.
Para aprender mediante de la practica sobre los temas estudiados en clase.
Marco Teórico
Problemas psicológicos relacionados con el trabajo
Las personas excesivamente activas, competitivas, agresivas, hostiles y perfeccionistas presentarían un mayor riesgo de sufrir alteraciones psicológicas, según un estudio de la Universidad de León.
Publicada por Infocoponline el día 2011-02-08
I.Introducción
Un estudio realizado por investigadores del área de Derecho del Trabajo de la Universidad de León concluye que hasta el 60% de los españoles reconoce que sufre algún problema psicológico relacionado con su situación laboral, siendo los más frecuentes problemas de ansiedad, trastornos del sueño o estrés, entre otros.
En este trabajo se revela que, efectivamente, existe un perfil de trabajador que presentaría un mayor riesgo de sufrir alteraciones psicológicas. Las personas excesivamente activas, competitivas, agresivas, hostiles, perfeccionistas, etc., presentarían, según los datos de este estudio, una mayor probabilidad de sufrir burnout o síndrome del quemado en el trabajo, estrés laboral o adicción al trabajo, también conocida como la "gripe del yuppie", entre otros.
En realidad, estas características son lo que desde hace años en el campo de la Psicología se conoce como personalidad tipo A que, no sólo incrementa la vulnerabilidad a tener problemas de estrés en el trabajo, sino que también puede contribuir a la aparición de problemas de salud tan importantes como las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión arterial, etc.
Por otro lado, el estudio también constata empíricamente, al menos en su grupo de participantes, que, efectivamente, la situación económica y laboral que se vive en la actualidad está pasando factura a la salud psicológica de los trabajadores. La percepción de inestabilidad en el empleo, los contratos precarios, la inseguridad laboral, las altas demandas laborales y emocionales, la dificultad para conciliar el trabajo con la vida familiar, etc., serían factores que incrementarían el riesgo de padecer cualquiera de los problemas psicológicos ya mencionados.
Así mismo, se identifican otros factores que pueden incrementar dicho riesgo: percepción de una baja capacidad para la toma de decisiones relacionadas con el trabajo, sensación de demandas profesionales excesivas y percepción de bajo apoyo social por parte de los compañeros.
Finalmente, los autores proponen pautas de actuación concretas para minimizar el impacto de dichos factores de riesgo en la salud del trabajador, así como defienden la necesidad de la detección precoz de los grupos de riesgo (mujeres, empleados cercanos a la edad de jubilación, perfil tipo A, etc.) con el objetivo de diseñar protocolos de prevención o de intervención, en caso de que llegara a ser necesario.
II. Definiciones
El estrés, es un tema que hace tan solo unos años era prácticamente desconocido, pero en fechas más recientes ha cambiado mucho; desde solo ser un tema que preocupaba a unos cuantos hasta convertirse en un problema que gran parte de la sociedad está siendo cada vez más afectada por este problema. El estrés no es algo que solo sea resultado de un aumento laborar, académico o un cambio de salud existen otros factores uno de ellos pueden ser biológicos, ya se ha mencionado antes que la pubertad es una etapa demasiado estresante para el adolescente pues nuevas hormonas están siendo activadas y sus órganos sexuales están funcionando otro factor seria el periodo premenstrual en el cual la mujer al tener su periodo de menstruación su cuerpo es adaptado para trabajar óptimamente en presencia de hormonas sexuales femeninas pero al ocurrir este periodo días antes su cuerpo sufre una gran disminución de hormonas produciendo una gran sensación de estrés o la menopausia o la andropausia en el que la perdida de hormonas en el cuerpo.
(OrlanDini Alberto – 1999)
Una forma popular y de sentido común es definir el estrés como un estímulo, como un acontecimiento-estímulo que requiere una adaptación por parte del individuo. Así como estímulo de estrés es cualquier circunstancia que de forma inusual o extraordinaria exige del individuo un cambio en su modo de vida habitual.
(Thomas Holmes - 1979)
Una idea general de lo que significa el término depresión y está basado prácticamente en un síntoma muy característico de esta enfermedad, la tristeza; el estar triste y sentirse deprimido se utilizan como síntomas principales; así que por tanto depresión es un estado de tristeza.
(Marquez - 1990)
III. Clasificación
Trastorno depresivo:
o Es el trastorno psicológico más frecuente.
o Suele hacer mucho daño a la persona que lo sufre y a sus familiares.
o Supone importantes cambios en la manera de pensar, de sentir y de comportarse.
o Se caracteriza por:
§ estado de ánimo deprimido
§ pérdida del disfrute y del interés
§ una forma de pensar negativa acerca de la propia persona, de los demás, del pasado y del futuro
§ pensamientos recurrentes de muerte o ideación suicida
§ se dejan de realizar actividades placenteras y/o obligatorias
Trastorno bipolar:
o Se caracteriza por estados de ánimo cambiantes entre dos polos opuestos, alternándose períodos maníacos (excesiva euforia) y depresivos.
o Es un trastorno biomédico.
o Requiere tratamiento psicofarmacológico.
Hipocondría:
o Se trata de un miedo irracional y convicción de padecer una grave enfermedad que no ha podido ser diagnosticada por los médicos.
o Suelen autoobservarse y quejarse con frecuencia.
o Visitan a menudo a médicos y acuden a los servicios de urgencias.
o Se muestran muy preocupados por su salud.
...