ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre el suicidio. El suicidio y los estados psicopático

nick33Ensayo19 de Abril de 2017

5.010 Palabras (21 Páginas)1.121 Visitas

Página 1 de 21

 Introducción

 El hecho de pensar e imaginar el contexto de la palabra suicidio, trae consigo una serie de sensaciones, recuerdos y connotaciones que percibimos de manera general del tema. Pero es acaso que con esa información que podamos tener una definición acertada del término. Se define como suicidio al acto de matarse en forma voluntaria, donde intervienen los pensamientos suicidas, donde se desglosan tres situaciones el suicidio consumado, los intentos altamente letales, pero fallidos; y los intentos de baja letalidad causados por una situación psicosocial (GUTIÉRREZ et al, 2006: 67).  El aumento de interés de este tema se revela debido al incremento, y la variedad de razones que lo intervienen, pues las estadísticas nos demuestran que más de 800 mil personas efectúan el suicidio cada año a nivel mundial. En el 2013, en nuestro país se registraron 5909 actos de suicidio, que representa el 1% del total de muertes registradas, esto quiere decir que 5 de cada 100 mil habitantes, lo ha efectuado. Y la parte más alarmante es que los jóvenes de 15 a 29 años, tiene una tasa de 7.5 suicidios por cada 100 mil jóvenes. De la cantidad reportada, el 81.7% fue cometida por hombres y el 18.2% por mujeres (INEGI, 2015).

 Para poder interpretar este término es necesario abordar muchos conceptos. Durkheim lo define como “todo caso de muerte que resulte, directa o indirectamente, de un acto, positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo que debe producir ese resultado” (2004:14).

Con la definición mencionada anteriormente, se hace referencia a Durkheim. Este personaje, fue un pionero de la sociología que se dedicó al estudio de los fenómenos sociales. En el año de 1897, Emile Durkheim inicia una investigación sobre el suicidio, tomando factores sociales, como la crisis, la educación y lo límites de la democracia francesa para poder definir el término y las causas que lo influyen. Dando como fruto la obra El Suicidio, donde aborda los efectos de la sociedad para cometer este agravo.

Siendo la obra elegida para su análisis, para la materia Introducción a las Ciencias Sociales. El presente ensayo hace una breve introspección de lo que el autor estableció en su obra. Dividiendo en apartados conforme se establecieron los capítulos del libro, es decir, la obra consta  de tres libros: Los factores extra sociales,  Causas sociales y factores sociales, por último El suicidio como fenómeno social en general.

En el primer y segundo libro, se hace notación de lo que el autor nos señala, solo en algunos apartados se agrega un contexto actual, para poder comparar las definiciones en la valoración crítica de dicho documento. Para el último libro solo hacemos una breve puntuación del mismo, dado a que se toman los conceptos ya abordados es los libros anteriores.  

 

Justificación

Como se mencionó brevemente en la introducción, el motivo de interés de este tema nos lleva por dos situaciones: las personas que ha cometido suicido entre un 40 y 60% han asistido al médico cercano a un mes del cometer el acto y la segunda situación es que los registros demuestran un mayor aumento de casos de suicidio tanto a nivel mundial como nacional (HERNÁNDEZ et al., 2011: 71).

La motivación personal que nos dirige a estudiar este tema, es en parte saber cuáles son las causas que originan un acto de esta magnitud, así como de evaluar la situación de las cuales somos participes, dado a que la tendencia a depresión y a ansiedad  tienen una presencia alta en los planteles militares.

Siendo la suma de cada una de las razones para abordar el tema, una prioridad para prevenir el suicido. Dicho esto, iniciamos a abordar el desarrollo del libro.

 

Desarrollo

Libro I: Los factores extra sociales.

  • Capítulo I: El suicidio y los estados psicopáticos.

Es este capítulo, se analizan las causas del suicidio; pues el autor dictamina que el suicidio es un efecto colectivo enlazado con la sociedad misma, más no dé por efectos patológicos o biológicos.

Los suicidios están influenciados por disposiciones orgánico- psíquicas y por la naturaleza del medio físico. Siendo que, el suicidio no es locura y esta no es necesaria para efectuar un acto suicida. En este apartado se abunda acerca de los suicidios dementes, estos pueden ser maniático, que depende de alucinaciones; demente, obsesivo, donde siente ansiedad acerca de la muerte; e impulsivo, que es el surgimiento de la idea repentinamente y poco a poco le gana la voluntad.  Todos tienen motivos imaginarios o no los tienen. Pues estos deben estar pegados a la realidad. Los individuos neurasténicos tienden al sufrimiento, pero tampoco son causa para el suicidio.

Como ya se había mencionado la locura no es causa para el suicido, ni está esta relaciona a la cantidad de suicidios. Los países con menor cantidad de locos, tienen más casos de suicidio. En las sociedades minoritarias, la demencia no es frecuente, pero el suicidio es más visible. En conclusión de este capítulo se determina que el estado psicopático no tiene relación con la tasa de suicidios.        

  • Capítulo II: El suicidio y los estados psicológicos normales. La raza. La herencia.

La raza representa los rasgos que hay en común en un determinado grupo. Estos se transmiten por herencia, de generación en generación. Haciendo una clasificación de tres tipos de razas esclavos, celta romanos y germanos, dándose cuenta que los alemanes dejan la tendencia del suicidio al momento de irse de su país, pero no junta las pruebas suficientes para demostrar que la raza y la herencia son factores determinantes para el suicidio.  

  • Capítulo III. El suicidio y los factores cósmicos.

Como se ha analizado, se van determinando las posibles causas del suicido y de este modo extrapolar y comprobar la teoría del autor. En efecto se atribuye el clima y la temperatura estacional como causas posibles del suicidio. Donde se encuentra que las estadísticas no demuestran una tendencia al suicidio por una región climática definida, por lo que Durkheim no acepta esta aseveración.

Con respecto a la temperatura estacional, con sus cambios bruscos de temperatura no son variables apara ser motivo de suicidio. Pero la incidencia de suicidios registra acciones efectuadas durante el día pues, existe una mayor actividad, las relaciones se cruzan y entrecruzan, además la vida social es intensa.  

  • Capítulo IV: La imitación.

El estudio estadístico aporta una noción sobre el suicidio. Este es contagioso de individuo a individuo, pues se repite automáticamente lo que otros han hecho. Pero de igual modo no una variable que incremente la cantidad de suicidios.

Podemos concluir que cada grupo social tiene una tendencia hacia el suicidio pero está marcada por diversos motivos que no pueden ser originados por la constitución orgánico – psíquica, ni por la naturaleza del medio físico.

En este apartado, se nos vino a la mente el caso de suicidio en adolescente; donde el nivel de edad, la relación con personas de su edad y el grado de insatisfacción son las manifestaciones que los llevan a cometer este tipo de acciones. Pues hay una confusión de identidad, procesos de adaptación más notorios que revoluciones emocionales (MORAL et al., 2011:33).

Libro II: Causas sociales y tipos sociales.

  • Capítulo I. Métodos para determinar el suicido.

Como ya se mencionó, hay una inclinación específica que dirige al suicidio, esta causa es dependiente de las causas sociales y lo transforma en algo colectivo. Esto indica que existen diferentes tipos de suicidios, estos a su vez no pueden ser clasificados solamente por  las características directas, sino por las causas que lo producen. Las cuales tienen un orden en el individuo, estás causas las iremos desarrollando conforme el autor las fue explayando en los siguientes capítulos del libro.

El individuo, particularmente tiene motivos para efectuar el suicidio, teniendo como raíz un medio social, es decir, es dependiente de las acciones de un grupo específico de la sociedad como la religión, la familia, la sociedad, la política, grupos profesionales, entre otros. Cada uno de estos grupos determina las variaciones del suicidio, tal como se plantea se procede a analizar el tipo de suicidio y las variaciones del mismo, a continuación.    

  • Capítulo II y III. El suicido egoísta.

Como hemos descrito, debe existir un motivo, un medio social, así como la variación del suicidio para generar esta clasificación estipula por Durkheim.

Se inicia con el grupo social de confesiones religiosas. Hemos decidido dejar el término religión, para no generar controversia durante la lectura.

La religión es un conjunto de la población, el individuo es participe de ese grupo social bajo la influencia de diversas características dependientes de cada conjunto, las cuales darán nociones a las causas del suicidio; tales se describen en este capítulo.

Dentro de la religión católica en el viejo mundo (España, Portugal e Italia) el suicidio era bajo, mientras que para los países protestantes (grupos cristianos que se separaron de la Iglesia Católica)  como Prusia, Sajonia y Dinamarca ha y una tasa más elevada de suicidios. Al comparar ambas religiones, bajo una misma sociedad, con la convivencia de ambas religiones, con el mismo nivel de influencia se encontró que los protestantes registraban mayor número de suicidios. Sin embargo, los judíos presentaban niveles inferiores de suicidio que los protestantes y los católicos. Entonces, que hace que unos de los otros sea más vulnerable a esta acción. Haciendo una retrospectiva, se demostró que los judíos al ser un grupo segregado y agredido, han tenido que ser más fuerte por la hostilidad de los grupos que los rodean, manteniéndose cercanos a una vigilancia severa, una disciplina rigurosa, una tolerancia baja, pero a una doble moralidad. Refiriéndose a buscar una explicación a ello, las religiones protestante y católica prohíben, castigan con gran severidad el suicidio; ambas con los mismos preceptos, pero con una desigualdad de efecto; con una sola diferencia: el libre examen (el efecto de otra causa). Es decir, el protestante es responsable de la veracidad de su creencia, reclama el derecho de formar su fe él mismo, no se somete a la autoridad del dogma, se forma un pensamiento individual dado a que tiene menos creencias y practicas con su grupo social debido a las causas ya mencionadas.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (226 Kb) docx (23 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com