Enseñanza De La Lengua Materna
to1r3 de Octubre de 2013
706 Palabras (3 Páginas)687 Visitas
Lengua materna, origen, refugio y cimiento que estamos dispuestos a conservar y dar a
nuestros hijos tal como lo recibimos de nuestros padres – no para todos los hablantes en
América Latina. Hay 420 lenguas en Latinoamérica que no son necesariamente un
incuestionable valor y orgullo para sus hablantes, que poco a poco dejan de ser lenguas
maternas para convertirse en lenguas desplazadas hasta de los hogares donde suelen
protegerse del acoso del castellano, portugués, inglés y francés: las lenguas indígenas.
Cuántos niños indígenas son amamantados en sus lenguas todavía? 30 millones de personas
indígenas o 7% de la población entre Argentina y México no son 30 millones de poseedores de
lengua materna indígena. Sabemos que para un quinto de los 522 pueblos, las lenguas
indígenas han sido irremediablemente reemplazadas por el castellano y el portugués como
lenguas maternas (todos los datos Sichra 2009). Y que cada vez más niños indígenas
aprenden sus lenguas ancestrales como adultos, si es que tienen la oportunidad de hacerlo.
1 PROEIB Andes, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. isichra@proeibandes.org2
Hablar de lengua materna en Latinoamérica es ir a los orígenes, a las lenguas indígenas.
Dadas las condiciones de contacto con lenguas de prestigio, ellas no tienen asegurada la
existencia. La enseñanza de lenguas indígenas toma una importancia similar a la conservación
y cuidado de la diversidad biológica en la cual hemos empezado a creer. Cómo se conservan y
cuidan las lenguas maternas indígenas desde los estados en la ejecución de sus más altas
responsabilidades, proteger y educar a sus ciudadanos?
1. La vigencia de lo jurídico
La corriente de reconocimiento de la diversidad lingüística por parte de los estados
latinoamericanos es muy reciente y recién empieza a tener efectos en lo educativo. De manera
general, las constituciones latinoamericanas han incorporado o se han “manchado” de una
visión pluralista de reconocimiento de las culturas y lenguas indígenas. En casi la totalidad de
los países latinoamericanos se han establecido reformas educativas que prevén de alguna
manera u otra la educación intercultural bilingüe o educación bilingüe intercultural. No podemos
constatar esta transformación sin traer al frente el hecho de que es producto o reflejo de
transformaciones sociales que han sido impulsadas por los movimientos indígenas que
expresaron y empujaron sus demandas y reivindicaciones a lo largo de los continentes y en
América Latina. A lo largo de este proceso, la mayoría o minoría indígena silenciada en
nuestro continente pasó de observador a actor, adquirió agencia y participación política, puso
en la agenda la diversidad étnica. Desde las últimas décadas del siglo XX, el colectivo indígena
ha colocado en todos los países la territorialidad como una noción central de su identidad y
reivindicación, esencia de lo organizativo, productivo, educativo
Cimientan esta corriente ante los estados los instrumentos jurídicos internacionales como la
Convención de los Derechos del Niño, el Convenio 169 y la Declaración Universal de los
Derechos Indígenas. Cuando la mayoría de los países latinoamericanos con excepción de El
Salvador, Belice, Surinam, ratifica el Convenio 169 OIT sobre pueblos indígenas y tribales en
países independientes declarado en 1989, se compromete, en materia educativa, a lo
siguiente:
Artículo 27
Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados
deberán desarrollarse y aplicarse
...