Enseñanza de la lengua materna Teoría - Aplicación
bpololoTrabajo1 de Diciembre de 2020
758 Palabras (4 Páginas)195 Visitas
Enseñanza de la lengua materna
Teoría - Aplicación
Gramática descriptica: ¿El cómo (describe)? Mas no el ¿Para qué?
La enseñanza de la lengua –vs- La enseñanza de la lengua materna.
- El individuo aprende su lengua materna por sí mismo. (Es innata, se desarrolla en la interacción con su entono sociocultural)
- Una segunda lengua requiere un esfuerzo consciente y una enseñanza sistemática.
- (Problema) El aprendizaje de la lengua materna se toma como algo natural que se da por sí solo y a lo que solo hay buscarle explicación lógica.
Aportaciones de la lingüística:
- La lingüística actual es descriptiva.
-Distingue entre la diacrónica y la sincronía. – Las reglas varían con el tiempo.
-Lenguaje: conjunción de la lengua y el habla. Lengua: modelo general y constante para todos los miembros de una comunidad lingüística. Habla: materialización de este modelo en cada miembro de la colectividad lingüística.
-El lenguaje es ante todo un fenómeno oral. – Causas: La lengua escrita es una conformación de la lengua hablada. La lengua hablada es anterior a la escrita. La lengua escrita pierde elementos que posee la lengua hablada (lo gestual, los tonos, los acentos y los valores expresivos).
¿Qué es la lengua?
- Fenómeno social.
- Es una forma, no una sustancia. (Así pues, si la lengua es forma y no sustancia, lo es porque sus unidades deben definirse por las reglas según las cuales pueden combinarse).
- Es una estructura. Todo es función en ella. Cualquier unidad de la lengua cumple una función diferencial.
-Es un sistema de contrastes.
-El lenguaje es un sistema de signos. Una convención codificada.
- El lenguaje es un sistema de sistemas. – Pequeños sistemas (fonológico, gramatical, semántico) originan sistemas más grandes.
Diferencial entre la lingüística estructural y la tradicional.
1. - Todo lo que comunica un mensaje bajo la forma de un determinado código es una lengua.
- Lengua natural: la lengua que se utiliza para comunicarse en un medio social. – La lengua natural es una lengua en la que otras lenguas se dejan traducir.
- Necesidad de desarrollar y afianzar nuestra lengua natural (la lengua materna).
(Problema) El fracaso escolar en relación a las actuaciones lingüísticas y al entorno económico-cultural del niño. – Un niño en un medio socio-cultural no favorecido tiene más probabilidades de fracasar en la escuela (o dificultades en esta). – El principal problema de esto parece ser la insuficiencia en el funcionamiento del lenguaje. – Entonces, condiciones socioculturales desfavorables repercuten en la relación del niño con el lenguaje y en su posterior desempeño en la escuela.
(Reto) Que el profesor sea flexible y buen conocedor de la situación peculiar de cada estudiante en la enseñanza de la lengua materna. De esta forma, podrá adoptar en cada caso concreto la solución idónea.
2. – Niveles lingüísticos (en los que se integran las unidades de la lengua): Fonológico, gramatical y semántico. – Una descripción de cualquier lengua tiene que dar cuenta de esos tres niveles. – Ninguno de esos niveles puede existir aislado, por ende, no deben hacerse a un lado en la enseñanza de la lengua materna.
(Problema) No dedicarle tiempo necesario a la expresión oral. – Acarrea problemas de entonación, de pausan y de dicción. – Requieren de su enseñanza o su corrección. No se aprenden espontáneamente. – El niño en sus primeros años (hasta 11 o 12) está en condiciones de asimilar todo lo relativo al significante.
- Primeros aprendizajes del niño en la escuela: la lectura (descodificación gráfica asociada a continuum sonoro) y la escritura (codificación gráfica de un continuum sonoro).
- Método recomendado de lectura: método global.
...