Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos
Luis David Diaz LozadaTrabajo2 de Noviembre de 2015
2.584 Palabras (11 Páginas)812 Visitas
El conocimiento
Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.
La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc...) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.
Formas de procesar el conocimiento
La explicación sobre la forma en que los seres humanos procesan la información ha transcurrido por diferentes etapas, desde la "metáfora del ordenador" hasta la propia "metáfora del ser humano"; pero, ¿cuál es ciertamente la correcta?
La velocidad del razonamiento humano secuencial es sumamente baja en comparación con la de las computadoras. Por ello, se afirma que mientras exista un algoritmo y los datos, la computadora siempre resolverá un problema mucho más rápido que el hombre, ello es cierto y hasta podría decirse que las computadoras también "piensan". Pero la mente humana, con su posibilidad de formular juicios sin información previa, sin datos; más bien, sin todos los datos, o al menos, sin estos ser conscientes, no tiene nada que envidiarle a las computadoras. La información generada en las complejas sociedades humanas escapa al control del hombre; pero esa información existe, y no puede ser ignorada.1
En los seres vivos, toda la información que recibe el sistema nervioso proveniente del exterior, se adquiere mediante los órganos sensoriales. En el ser humano, la percepción sensorial está siempre asociada a un proceso cognoscitivo. Esto significa que no basta con "ver" o escuchar algo, sino que también hace falta un cierto procesamiento previo de la información antes de que esta se guarde e interprete.
Existe una diferencia sutil, y muy importante, entre las funciones de "sentir" y "percibir". Nuestros órganos sensoriales captan las señales provenientes del exterior, y las someten a un cierto procesamiento que las convierte en percepciones; es entonces que nos percatamos de la existencia de esa información. Dicho en otras palabras, "sentir" es una operación simple, que ocurre a nivel de los sentidos, "percibir" es una función compleja que tiene lugar en el cerebro.2 La diferencia existente entre percepción y sensación, significa que un estímulo siempre se sentirá de la misma forma en diferentes situaciones, sin embargo, su percepción cambiará de acuerdo con el contexto y las experiencias pasadas del individuo.3
Otra facultad del hombre es su capacidad para "poner atención" a cierta parte de la información que se recibe y desechar el resto, es decir, la selectividad. Sin embargo, aun cuando el sujeto se concentre en una parte de la información, tiene la sensación permanente de que el resto del mundo se halla presente en todo momento, aunque no esté dentro de su campo visual. En general, el ser humano puede desactivar a voluntad este mecanismo de filtraje y poner atención solo a algunos de los estímulos que recibe. El hombre, en su vida diaria, se enfrenta continuamente a la necesidad de tomar una infinidad de decisiones sobre la base de una gran cantidad de información y opciones alternativas.2
Y son precisamente estas acciones humanas sobre determinada información la que genera el conocimiento. El resultado del proceso, el objeto cognitivo, no es preciso, no es matemático, porque el flujo de información es continuo y las acciones humanas son particulares. Ante determinado hecho dos personas extraerán conclusiones distintas; una persona que crea haber encontrado la solución a un problema tendrá que replantearlo cuando reciba nueva información sobre él, el flujo de información es continuo y, en consecuencia, el conocimiento es dinámico por definición.4
Pero, ¿cómo ocurre el proceso de aprehensión activa e interactiva de la realidad por el ser humano?
En el presente trabajo, se analizará la información con diferentes concepciones, desde la teoría de la información, con un origen técnico, hasta las nociones filosóficas, cibernéticas y psicológicas.
La propia información lleva a un binomio con el conocimiento no para enfrentarlo, sino para observarlo como complemento, porque acceder a la primera es condición necesaria, aunque no suficiente, para el segundo.
Se tratará de asistir al procesamiento humano de la información con una perspectiva psicológica, pero abierta a las propuestas que han contribuido a su explicación y han desbrozado el camino a nuevos estudios.
Tipos de conocimientos
existe una diversa clasificacion del conocimiento, pero nos enfocaremos a estos cinco que son los mas importantes:
- intuitivo: este tipo de conocimiento se basa en la realidad, en una aprehension directa del objeto conocido. utiliza los cinco sentidos para aprender algo.carece de metodologia y no es sistematico.
- empirico: este conocimiento se obtiene con base a la experiencia, es sensible, no es metodico y ademas se adquiere con el paso del tiempo y de las vivencias obtenidas.
- religioso: es adquerido por los libros sagrados de cada religion como la biblia, lideres religiosos , etc. es el conjunto de verdades al cual los hombres llegan, mediante la aceptacion impuesta por la tradicion en acto a la fe, es dogmatico.
- filosofico: se adquieren los conocimientos por medio de preguntas destinadas a la realidad de las cosas. se cuestiona acerca del sentido , la justificacion, y las interpretaciones sobre el mundo que nos rodea y sobre nosotros mismos, es critico, examina todas las afirmaciones y no acepta nada sin interrogarse por los motivos, es racional y sistematico.
- cientifico: se nutre de datos proximos , perceoptibles mediante los sentidos o por instrumentos. precisa la experimentacion, de conocimientos empiricos,. se ocupa de conocer las causas y las leyes que lo rigen. tiene caracter racional, critico, metodico, y sistematico.
Ciencia del conocimiento
La ciencia actual no consiste en la obtención de un saber riguroso y verificable, que puede resultar o no respuestas definitivas o probables sobre un determinado hecho. Su avance se encamina hacia una finalidad infinita: la de descubrir incesantemente problemas nuevos, más profundos, más generales, y justificar nuestras respuestas al respecto. Pero interesa señalar aquí que la ciencia debe ser vista como una de las actividades que el hombre realiza, como un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado fin, que no es otro que el de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean.
Las cualidades específicas de la ciencia que permiten distinguirlas del pensamiento cotidiano y de otras formas de conocimiento son las que mencionaremos a continuación.
- Primero: objetividad, que significa que intentamos conocer algo que concuerde con la realidad del objeto que lo describa o explique tal cual y no como nosotros desearíamos como fuese.
- Segundo: racionalidad, esta es otra característica importante para definir la actividad científica y se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como arma para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicio y razonamiento, y no con sensaciones, imágenes o impresiones.
- Tercero: sistematicidad, la ciencia es sistemática, se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas coherentemente y de incluir todo conocimiento imparcial en conjunto, cada vez mas amplios.
- Generalidad: La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance de este modo trata de llegar a lo general y no se detiene exclusivamente en lo particular.
Y finalmente falibilidad, La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores en esta conciencia de sus limitaciones es donde reside su verdadera capacidad para auto corregirse y superarse, para desprenderse de todas las elaboraciones aceptadas cuando se comprueba su falsedad. Gracias a esta característica nuestros conocimientos se renuevan constantemente.
METODO CIENTIFICO
Es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados.
El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad. Este es quizás el método más útil o adecuado, ya que es el único que posee las características y la capacidad para auto corregirse y superarse, pero no el único. Aunque se puede decir también que es la conquista máxima obtenida por el intelecto para descifrar y ordenar los conocimientos. Donde se debe seguir los pasos fundamentales que han sido desarrollados a través de muchas generaciones y con el concurso de muchos sabios.
...